Durante el evento de inauguración de IFE Conference 2025, en Monterrey, Nuevo León, Michael Fung, director ejecutivo del Instituto para el Futuro de la Educación (IFE) del Tecnológico de Monterrey afirmó, en la conferencia “Inteligencia Artificial en la Educación: Expectativa vs Realidad”, que las instituciones deben ser capaces de innovar, transformar, entender y adoptar capacidades digitales e inteligencia artificial.
También expandir y ampliar su oferta, para que las siguientes generaciones puedan ser relevantes para el futuro del trabajo, de la educación y de las economías en nuestras sociedades. En este sentido mencionó la herramienta digital TECgpt que da acceso en tiempo real a información de valor para profesores y colaboradores.
Este portal fue lanzado en septiembre de 2023 y posiciona a la Institución como la primera en México y América Latina en generar una solución basada en inteligencia artificial generativa para consultar bases de conocimiento con información propia.
La develación de este nuevo instrumento se dio durante el AI Day, evento en el que se presentaron los logros y avances en la aplicación de la inteligencia artificial generativa, específicamente en modelos de lenguaje natural basados en Generative Pretrained Transformer (GPT) y en los que el Tec de Monterrey se ha convertido en un referente a nivel internacional al adoptar estas nuevas tecnologías.
Carles Abarca de Haro, vicepresidente de Transformación Digital, señaló durante el anuncio que el TECgpt es un parteaguas en la historia del Tec de Monterrey ya que al igual que en la década de los 80, actualmente se avanza de manera contundente en temas relacionados con las tecnologías de la información, entre ellas: inteligencia artificial y machine learning.
“Tuvimos el primer nodo que se conectó a la red de internet en Latinoamérica; recibimos a Steve Jobs para conectar las primeras computadoras cuando eran una excentricidad; y desde hoy, somos los primeros en México y Latinoamérica que cuentan con un modelo propio de inteligencia artificial generativa”.
Esta inteligencia artificial da acceso a modelos de propósito específico que pueden ser consumidos directamente, o a través de otros habilitadores mediante interfases de comunicación (API’s), todo bajo un entorno privado y seguro.
Cabe señalar que en conjunto, estas nuevas herramientas forman parte de “Ruta Digital”, que se mapea dentro del Plan Estratégico 2025 del Tecnológico de Monterrey, en donde se busca ofrecer una experiencia digital extraordinaria a las y los usuarios y contar con habilitadores integrados de todos los proyectos mapeados en este plan.
Además de esta nueva tecnología, la Institución presentó las siguientes soluciones:
1. ChatTEC: Búsqueda inteligente de conocimiento institucional que permite la interacción en lenguaje natural a bases de conocimiento con información propia y producida por la Institución y con respuestas autogeneradas a través de IA Generativa.
2. Modelos basados en IA Generativa: Aceleradores para la generación de soluciones bajo un esquema de promting orientados a la eficiencia operativa, el proceso enseñanza aprendizaje y para áreas de investigación.
Expectativas exageradas acerca de la inteligencia artificial en la educación.
Michael Fung explicó que hay cuatro grandes tópicos que se repiten en conferencias, artículos y conversaciones.
1.- La IA va a superar a la inteligencia humana. Aunque la IA ha avanzado mucho depende de grandes volúmenes de datos y modelos estadísticos; no “razona” ni “entiende” como un ser humano.
2.- La IA sustituirá a los profesores. Los maestros resuelven y exponen dificultades en tiempo real; motivan a los estudiantes y generan vínculos. La tecnología completa y apoya al trabajo docente; no sustituirá la dimensión humana de la enseñanza.
3.- La IA resolverá cualquier problema educativo. Elementos como el acceso a dispositivos, la capacitación docente y la infraestructura escolar son estructurales. La IA podría amplificar desigualdades en lugar de reducirlas.
4.- Se dice que la inteligencia artificial va a democratizar el conocimiento al hacerlo accesible para todos y que un estudiante con una conexión a internet podría obtener una educación de calidad sin importar su contexto socioeconómico. Sin embargo la conectividad es desigual, las herramientas de IA requieren inversión y los beneficios llegan aleatoriamente a quienes ya tienen ventajas.
IFE CONFERENCE 2025: Participación de 261 instituciones y más de 4,650 personas provenientes de 27 países, entre ellos: Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, El Salvador y Honduras.
El Instituto para el Futuro de la Educación (IFE) del Tecnológico de Monterrey, dio la bienvenida a los más de 4 mil 650 asistentes de todo el mundo a la edición número once del IFE CONFERENCE, congreso de innovación educativa que se realiza del 28 al 30 de enero en Monterrey, México.
En la ceremonia de apertura, Juan Pablo Murra, rector del Tecnológico de Monterrey señaló que uno de los principales desafíos consiste en integrar las capacidades de la tecnología con las capacidades pedagógicas de las instituciones para transformar sociedades.
“El IFE Conference es un evento que reúne a diferentes personalidades de gobierno, instituciones educativas, emprendedores y organización civil para dialogar sobre lo que debemos hacer para que la educación sea transformada a través de la innovación y el aprovechamiento de las tecnologías” Aprender, conectar e inspirar.
José Escamilla, director asociado del IFE, destacó que la edición de este año se titula “Impulsando el futuro de la educación con innovación y tecnología” para llamar a la reflexión sobre cómo las instituciones educativas pueden adaptarse a estos cambios, integrando la tecnología de manera efectiva y ética para formar a ciudadanas y ciudadanos globales competentes y comprometidos.
Tres grandes objetivos: Aprender, conectar, e inspirar a la comunidad.
En los diferentes grados académicos, desde educación básica hasta nivel superior. “Hoy en día, la educación enfrenta un panorama de cambio acelerado impulsado por innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial, el aprendizaje en línea y la analítica de datos.
Las herramientas no solo facilitan el acceso al conocimiento, sino que también permiten personalizar la experiencia educativa, mejorando la calidad del aprendizaje y preparando a los estudiantes para un futuro laboral cada vez más digitalizado” aseguró Escamilla.
Participan más de 110 rectores y líderes universitarios se reunirán en el encuentro “Transforming Higher Education” con el objetivo de explorar los retos y oportunidades en la transformación educativa.
Sesiones temáticas para profundizar sobre el uso de las tecnologías de información, el impacto de las políticas públicas y modelos de aprendizaje a lo largo de la vida.
Un foro sobre emprendimiento en tecnología educativa, reúne emprendedores e inversionistas del sector, fomentando nuevas oportunidades de colaboración.
Fomentar la colaboración entre humanos y tecnología
Paulo Blikstein, director del Research Lab del IFE resaltó la importancia de fomentar la colaboración entre humanos y tecnología, destacando que muchas herramientas de IA llegan a ser muy complejas y costosas; cuando en realidad se debe poner a las personas al centro. “Se piensa que el problema es que los humanos son supuestamente caros y que si nos ‘deshacemos' de los humanos podemos construir cosas a escala. Las compañías invierten miles de millones de dólares en estas herramientas, cuando a veces la combinación de humanos y la inteligencia artificial es incluso más barato, explicó.
El IFE Conference 2025 se compone de más de 250 actividades entre conferencias magistrales, paneles, eventos especiales, premiaciones y espacios de networking, donde se abordarán temas relacionados con tecnologías emergentes, el futuro del trabajo, innovación, emprendimiento, políticas públicas, sostenibilidad.
A lo largo de 10 años, el IFE ha reunido a más de 29 mil participantes de 3 mil instituciones de alrededor de 40 países, con la participación de líderes educativos y promotores de la innovación educativa. Sobre el Institute of the Future of Education (IFE) Su propósito es crear, diseminar y aplicar innovación educativa basada en la investigación para mejorar la educación superior y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Tiene como objetivo colaborar con académicos, profesionales, responsables de políticas y líderes para co-crear el futuro de la educación. Sus iniciativas se dividen en cuatro grupos: Investigación Interdisciplinaria; Emprendimiento y Transferencia tecnológica; Proyectos de Impacto y Consultoría; y Diseminación y Creación de Comunidades.
Acerca del Tecnológico de Monterrey
El Tecnológico de Monterrey (http://www.tec.mx) es una universidad privada y sin fines de lucro, reconocida por su excelencia académica, innovación educativa y visión global. Fue fundada en 1943 y actualmente tiene presencia en 33 municipios de 20 estados de México, cuenta con una matrícula de 60 mil estudiantes de nivel profesional y posgrado, así como más de 27 mil alumnos de preparatoria. Acreditada por la SACSCOC desde 1950. Se ubica en el puesto #185 del QS World University Rankings 2025 y en la posición #7 en América Latina según el THE Latin America University Rankings 2024. Destaca también en empleabilidad global y programas de emprendimiento, siendo parte de redes internacionales como APRU y U21. Para conocer nuestro Boilerplate visite: https://tec.rs/Boilerplate
lg/Ntx*
No hay comentarios:
Publicar un comentario