Tras intensificarse en Europa y Estados Unidos los debates y hasta juicios por eventuales situaciones de monopolios y/o abuso de
 posición dominantes de algunas empresas de Internet, se han levantado 
muchas voces de preocupación con el estado de internet. Para analizar 
esta situación, OBSERVACOM (Observatorio
 Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia) ha creado un 
análisis del entorno digital, partiendo de 8 indicadores para obtener 
una idea más clara y concreta.
Estos
 indicadores reflejan el reparto de mercado, uso de apps y plataformas, 
formas de acceso a información y las fuentes de noticias de Internet. El
 reporte completo de Observacom.org demuestra:
- Los servicios donde la concentración es más preocupante son aquellos donde no existe regulación: desde motores de búsqueda y navegadores (Google), redes sociales (Facebook) y noticias (Twitter y Facebook)
- Mientras que los servicios de acceso/internet fijo e internet móvil donde hay más regulación e intervención técnica que intenta reducir la concentración y promover la libre concurrencia.
- Esta diferencia se puede apreciar en el contraste entre los indicadores 1 e 6:
- 1. Acceso a internet fija: América Móvil, Grupo Televisa (24,8%), Megacable (15,9%) y TotalPlay (9.6%)
- 2. Mensajería Instantánea: WhatsApp (91,3%) y Messenger (79,4%) ambas de Facebook.
Finalmente,
 es importante señalar que las últimas capas del internet y sus 
servicios presentan un reto significativo, ya que el poder que tienen 
los gigantes tecnológicos globales, en relación a sus ventajas 
competitivas, hacen muy complicado que algún actor nacional o regional 
les plante cara. Por ello, establecer regulación y políticas que las limiten resulta increíblemente difícil, más aún cuando también tienen parte de control sobre qué notícias aparecen en "portada" y cuáles no.
Fuente: Holahorro.mx
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario