Economía mexicana se contrajo en febrero. El Indicador Global de la Actividad Económica del INEGI registró el segundo mes consecutivo de contracción de la economía mexicana en lo que va del año, al colocarse en - 1.6% anual (-0.2% mensual) durante febrero. Las cifras sugieren que la economía se mantenía muy débil incluso previo al impacto del COVID-19 en México. 7 de los últimos 8 meses muestran contracciones a tasa anual. Mes a mes, la mayor caída se registró en las actividades primarias (-5.7%), mientras que las secundarias retrocedieron (-0.6%) y las terciarias permanecieron estancadas (0.1%). A tasa anual, toda la economía se contrajo, con la actividad en el sector primario retrocediendo (-) 8.3% con respecto a febrero de 2019, el secundario (-) 3.5% y el terciario (-) 0.3%. De acuerdo a indicadores adelantados, marzo verá contracciones más profundas tanto en la industria (actividades secundarias) como en los servicios (actividades terciarias) y, dado que las medidas de distanciamiento social no se implementaron en el país de manera enérgica sino hasta finales de marzo, las contracciones podrían ser más marcadas en los meses de abril y mayo.
UE posterga detalles
de paquete económico contra COVID-19. Los 27 líderes de los países
miembro de la Unión Europea se reunieron el día de ayer para
continuar las discusiones de un paquete de ayuda conjunto para
afrontar las consecuencias económicas del virus en la región. Se
aprobó un paquete de 540 mil millones de euros que proveerá
respaldo a trabajadores, negocios y países de la región, cuya
operación se espera inicie el 1 de junio de este año. Se trata de
un acuerdo que resuelve los problemas inmediatos, pero las
discusiones se han postergado para definir medidas de largo plazo,
especialmente las relacionadas con la emisión de deuda conjunta para
solventar los retos del COVID-19. Lo países del norte de Europa,
especialmente Alemania y Holanda, se oponen a financiar a países del
sur y no están de acuerdo en distribuir los costos de la deuda; algo
que recuerda al fracaso de la respuesta ante la crisis de deuda
soberana en 2010, que resultó en la fragmentación de la Unión.
Mientras tanto, en Alemania, el Instituto de Investigaciones
Económicas de Múnich (Ifo) aseguró que cualquier recuperación de
la recesión muy probablemente no será inmediata (no será en forma
de “V”), y sólo un escenario muy optimista contempla el inicio
de la recuperación a mediados de año. Finalmente, en Reino Unido,
el gobierno de Boris Johnson se mantiene rígido con respecto al
calendario de negociación de un acuerdo comercial con la UE para
finalizar su salida del bloque. El gobierno británico ha reiterado
que no pretende extender las negociaciones, aún a pesar de los
contratiempos que plantea el virus. Esto sugiere que hacia el mes de
julio, si no hay un acuerdo en principio, Reino Unido podría iniciar
preparativos para salir definitivamente de la Unión Europea sin un
acuerdo comercial en diciembre.
Mercados y empresas
Seguimiento
coronavirus. [Total de casos confirmados en el mundo: 2,729,274.
Total de muertes: 191,231]. En México hasta el momento hay 11,633
casos confirmados y 1,069 defunciones. Del total de casos confirmados
en nuestro Ver información importante al final de este documento.
1INTERCAM BANCO El día en minutos 24 de abril de 2020 país, 3,157
se encuentran ubicados en la Ciudad de México (27% del total), 1,734
en el Estado de México (15%) y 1,075 en Baja California (9%). El
número de casos confirmados aumentó en 1,089 el día de ayer, lo
que no sólo representa el mayor incremento diario desde que inició
la transmisión en México, sino también la primera aceleración en
la tasa diaria de transmisión de la pandemia activa en los últimos
16 días. En Estados Unidos el número de muertes se espera que
alcance los 50,000 este viernes, lo que representaría cerca del
doble de lo registrado hace 10 días y el mayor número en el mundo.
El día de hoy doctores y expertos en la salud pidieron a las
personas no tomar o inyectarse desinfectantes, después de que el
presidente Trump sugiriera que los científicos debían investigar si
ingerir estos productos podría ayudar al cuerpo a curar el COVID-19.
Por su parte, el número de muertes diarias en España bajó a su
menor nivel en más de un mes este viernes, esto a pesar de que
España registra 22,524 muertes en total y es el tercer país más
afectado a nivel global. Mercados mixtos. Los futuros estadounidenses
apuntan a una sesión con ganancias aparejadas a las recuperaciones
en el precio del petróleo, ya que este último llegó a sus mínimos
históricos el martes y desde entonces ha registrado mejoras
consecutivas. El Dow, el S&P y el Nasdaq se perfilan para tener
ganancias en la sesión de más de 0.1%. Adicionalmente, ayer por la
noche la Cámara de representantes de EU aprobó el paquete de ayuda
por $484 mil millones de dólares para ayudar a mitigar el impacto
del coronavirus, el cual se enfoca en pequeños negocios y
hospitales. En cuanto a noticias corporativas destacan Verizon e
Intel al superar las estimaciones del consenso. Los mercados europeos
registran rendimientos negativos durante la sesión, después de que
ayer saliera un reporte que mencionaba que el medicamento de Gilead
Sciences podría no ser efectivo para tratar los síntomas del
coronavirus, sin embargo, Gilead comentó que el estudio fue
cancelado y que no es estadísticamente significativo. Los índices
accionarios asiáticos también se resintieron por lo anterior, el
Shanghai Composite, el Nikkei y el HSI disminuyeron -1.1%, -0.9% y -
0.6%, respectivamente. En México, el IPC apunta al alza, con lo que
busca tener su tercera sesión consecutiva en números positivos.
Reportes
FibraHD reportará
sus resultados del 1T20 después del cierre de mercado.
Esperamos que los
factores de ocupación se mantengan relativamente estables con
ligeras caídas respecto a su nivel del 1T19 apoyados por sectores
constantes (como lo son colegios e industrial). Lo anterior, sumado a
que en el trimestre no crecieron en cuanto a su Área Bruta Rentable,
permaneciendo con 41 propiedades en su portafolio, nos lleva a
estimar que los Ingresos Totales reflejen una caída de -2.4%. Si
bien las desocupaciones por el coronavirus, sobre todo de plazas
comerciales, sólo impactaron el final del trimestre, las
negociaciones con sus inquilinos cobraran cada vez mayor importancia.
Gfnorte reportó resultados mixtos del 1T20 ayer después del cierre
de mercado. La cartera de crédito registró un incremento de 2.3%
después de dos trimestres consecutivos con disminuciones, pero esto
no revierte la tendencia de largo plazo de la desaceleración en el
ritmo de crecimiento de la cartera de crédito. El menor ritmo de
crecimiento en cuanto al crédito otorgado a nivel del sistema no es
algo novedoso y, ahora que la expectativa en la economía nacional es
negativa por el impacto del COVID-19, la situación podría agravarse
a pesar de las medidas de apoyo por parte de los reguladores. Sumado
a esto, los bancos tendrán que hacer frente a un entorno de baja de
tasas a lo largo del año, lo que de momento provoca una disminución
en los ingresos por intereses de Gfnorte de -2.8% (vs -3.5%e) durante
el 1T20. Contrarrestando lo anterior, los gastos financieros también
se reducen considerablemente (-20.4%) apoyados por un costo de fondeo
favorable, con ello el margen financiero registró una mejora de 5.7%
y el MIN se situó en 5.8%.
Kimber reportó ayer
sus resultados del 1T20 por la tarde, con ingresos y EBITDA mayores a
nuestros estimados. El crecimiento en ingresos (+6.2% vs 5.2%e) se
apoyó, principalmente, en un aumento en volúmenes de 7% y una
disminución ligera de precio y mezcla de -1%. Por otro lado, el
sólido aumento en EBITDA de la emisora durante el período fue de
+25.6% (vs +19.2%e). Por línea de negocio, las ventas de productos
al consumidor crecieron 6%, Professional aumentó en 4%, y las
exportaciones avanzaron 55%.
Volaris publicó sus
resultados del 1T20 ayer por la tarde. La aerolínea mantuvo un
crecimiento en ingresos totales (8.8% vs 8.0%e) superando una base
comparable elevada. Lo anterior considerando que enero y febrero
continuaron reflejando el buen desempeño de la aerolínea y a pesar
de la caída en el tráfico durante marzo por la pandemia mundial.
Los ingresos operativos fueron apoyados en gran parte por los
ingresos por servicios adicionales que incrementaron en 16.2%, por el
eficiente manejo de los productos ofrecidos a los clientes; estos ya
representan el 38.1% de los totales. Adicionalmente, la reducción en
el costo de combustible permitió que hubiera un mayor control de
gastos para lograr una utilidad operativa superior al 1T19. Por otro
lado, cabe destacar que las aerolíneas son de las empresas más
afectadas por el COVID- 19, el impacto durante las últimas dos
semanas fue claro en el tráfico y en las medidas operativas de
Volaris y, el siguiente trimestre, probablemente verá afectaciones
de mayor magnitud.
Nota técnica
S&P500. El
índice americano se espera presente un movimiento ligeramente al
alza, luego de que el día de ayer registrara un pequeño retroceso
luego de haber mantenido ganancias la mayor parte del día. Los
indicadores continúan mostrando señales alcistas, sin embargo, el
hecho de que el índice no lograra recuperar durante la semana el
nivel de las 2,856 unidades, demuestra una debilidad en la tendencia.
De esta forma se deberá estar al pendiente del índice durante la
jornada del día de hoy, dado que, si cierra e manera negativa,
posiblemente comencemos a ver un retroceso. El rango de operación se
encuentra entre las 2,779-2,812 unidades. IPyC. El índice mexicano
cerró prácticamente sin cambios, al presentar una ligera ganancia
de +0.05%. Continúa operando dentro de su canal lateral ubicado
entre su soporte de las 33,150 unidades y su resistencia en las
34,994 unidades. Es importante mencionar que hasta que el índice
perfore alguno de los niveles mencionado, podríamos determinar la
tendencia a seguir. USD/MXN. El tipo de cambio presentó el día de
ayer un movimiento al alza que logró perforar su resistencia ubicada
en los 24.63 pesos por dólar, de manera que el día de hoy se
mantiene respetando este nivel y lo consolida como su nuevo soporte.
En el caso de que el día de hoy cierre por encima de este. Es
probable que continuemos viendo niveles superiores. El rango de
operación se encuentra entre los 24.54-24.86 pesos por dólar.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario