-
El objetivo es preservar el ingreso de millones de mexicanas y mexicanos y la supervivencia de empresas generadoras de empleo
-
La medida generará liquidez para el consumo, al conservar salarios de los trabajadores
La
Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) propuso
hoy al presidente López Obrador, que Gobierno Federal, trabajadores
y empresarios paguen un Salario Solidario en beneficio de las y los
20 millones de trabajadores formales en México. Lo anterior, a
partir de la ampliación anunciada hoy, en el plazo de la Jornada de
Sana Distancia hasta el 30 de mayo, lo que significará mantener
cerradas miles de empresas por 4 semanas más.
Si
bien el cuidado de la salud y la preservación de vidas humanas
también es la prioridad para el sector empresarial, es deber del
Gobierno Federal prever los efectos económicos de las medidas
implementadas, como han hecho países como Canadá o Nueva Zelanda.
En
México hay 20.6 millones de trabajadores afiliados en el IMSS, lo
que les permite a ellos y a sus familias contar con seguridad social,
así como acceder a un salario 3.5 veces mayor al promedio de la
informalidad. El panorama actual demanda garantizar la continuidad de
aquellas empresas que generan empleo formal, en beneficio de sus
trabajadores, y de quienes son beneficiarios de algún programa
social debido que es a través de los impuestos que estos se
financian.
Para
lograrlo, la Confederación Patronal de la República Mexicana
(COPARMEX) propone que el Gobierno Federal invierta como máximo 96
mil 844 millones de pesos al mes (cálculo realizado garantizando la
progresividad), en el pago de un “Salario Solidario”, que
garantizaría mantener vivos los empleos.
El
Salario Solidario equivale a un salario menor o igual al salario con
el que cuenta cada trabajador y se compone por una contribución del
gobierno, patrón y trabajador, con el fin de evitar despidos y
cierres de empresas, ante la falta de liquidez para pagar la nómina
y otros gastos fijos.
GOBIERNO:
Sí la empresa tiene que cerrar operaciones debido a la contingencia
sanitaria, o sus ventas se ven drásticamente reducidas debido a la
contingencia sanitaria, el Gobierno pagará una parte del salario del
trabajador formal. La proporción dependerá del nivel salarial del
trabajador. Es decir, buscamos un apoyo progresivo en el que el
Gobierno destine más recursos a aquellos trabajadores con menores
niveles salariales (1-3 salarios mínimos). El tope máximo que el
gobierno destinará por trabajador es equivalente a 3 salarios
mínimos.
PATRÓN:
Si la empresa tiene que cerrar operaciones debido a la contingencia
sanitaria o sus ventas cayeron drásticamente, el patrón pagará una
proporción del salario del trabajador formal. La proporción
dependerá del nivel salarial. Se busca que los trabajadores con
menores salarios (1 a 3 salarios mínimos generales) puedan contar
con el mismo flujo de recursos con el que cuentan habitualmente. Cabe
destacar que el patrón deberá de pagar al menos esta proporción,
aunque si las condiciones de la empresa se lo permiten (no tuvo
cierre de operaciones o se hace trabajo desde casa sin interrumpir
operaciones), el patrón seguirá pagando el salario íntegro.
TRABAJADOR:
Si la empresa tiene que cerrar operaciones debido a la contingencia
sanitaria o sus ventas cayerón drásticamente, el trabajador
acordará recibir una proporción menor de su salario. Los
trabajadores de 1 a 3 salarios mínimos seguirán recibiendo su
salario de forma íntegra para poder cubrir sus necesidades y las de
su familia durante la contingencia.
La
propuesta del Sector Empresarial considera que las Cuotas
Obrero-Patronales se seguirán aportando por el empleador sobre el
monto del salario original. A la par, la Confederación Patronal
solicita la posibilidad de diferir las COP sin intereses.
El
escenario que utiliza esta propuesta es conservador ya que considera
un paro de labores para todos los trabajadores formales. En el caso
en el que la empresa pueda seguir operando con normalidad, el patrón
seguirá pagando el salario íntegro a sus trabajadores. Este sería
el caso de las empresas que (1) pertenecen a alguna actividad
escencial por lo que la contingencia no les obliga a parar y (2) el
tipo de labores les permite llevar a cabo sus operaciones vía
remota.
Estamos
convencidos de que cualquier solución para enfrentar la crisis
económica derivada de la contingencia sanitaria debe de cumplir con
criterios de progresividad. Es fundamental construir un acuerdo
nacional entre Gobierno, trabajadores y patrones, para preservar el
empleo durante la contingencia ocasionada por el coronavirus
COVID-19.
No hay comentarios:
Publicar un comentario