Ciudad de México.- Los
diputados federales antorchistas Luis Eleusis Leónidas Córdova Morán, Brasil
Alberto Acosta Peña y Lenin Nelson Campos Córdova, realizaron un Punto de
Acuerdo por el que se exhorta al Gobierno Federal para que, implemente un plan
integral de distribución de alimentos y víveres a fin de poder beneficiar a
personas que viven en pobreza, marginación y exclusión social, así como
también, aquellos que se han quedado sin empleo a causa de la pandemia
ocasionada por el virus SARS-CoV-2, Coronavirus Covid-19.
Como segundo punto los
legisladores agregan que la Cámara de Diputados exhorta al Gobierno Federal
para que, transparente las acciones emprendidas y sus resultados para
garantizar la sana nutrición de la población, asimismo, dé a conocer las
estrategias llevadas a cabo durante la pandemia por la Secretaría de Bienestar
y Seguridad Alimentaria Mexicana, para asegurar el derecho humano a la
alimentación.
Los legisladores
antorchistas afirmaron que, hasta el momento, no se ha dado a conocer una
estrategia integral por parte del Gobierno Federal para atender el problema de
la alimentación de la población que se encuentra en pobreza y tampoco de
aquellos que han perdido sus empleos durante esta crisis de salud pública,
dejándolos así, en total indefensión.
Lenin Nelson Campos
Córdova dijo que no existe un sistema de distribución de productos que
garantice la alimentación de los mexicanos en general o un mecanismo adecuado
para que lleguen los recursos públicos a través de algún instrumento financiero
y con ello puedan adquirir alimentos para su consumo personal y de sus
familias.
“Los hechos descritos,
vulneran lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, la cual indica en el artículo cuarto que toda persona tiene derecho
a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, por lo que el Estado
tiene la obligación de garantizarla” afirmó Eleusis Córdova Morán.
“No pongamos en riesgo el
derecho a la alimentación. El gobierno mexicano puede suspender de forma
temporal proyectos que no son prioritarios en este momento como la refinería de
Dos Bocas, el Tren Maya o el aeropuerto en Santa Lucia y canalizar esos
recursos en medidas extraordinarias para garantizar el bienestar de las
familias”, expresó el diputado Brasil Acosta Peña.
Para sustentar la
proposición, los legisladores indicaron que la pandemia ocasionada por el virus
SARS-CoV-2, Coronavirus Covid-19, ha traído consigo un fuerte golpe a la
economía, debido a que gran parte de las actividades productivas tuvieron que
detenerse parcial o completamente a fin de disminuir los factores de
propagación entre la población.
De acuerdo con el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 52.4 millones de
mexicanos viven en la pobreza y 9.3 millones en pobreza extrema, además, 89
millones no tienen acceso a la seguridad social.
Agregaron que de acuerdo
con cálculos basados a partir de los recientes pronósticos del Fondo Monetario
Internacional (FMI) se estima que en el país se queden sin empleo más de tres
millones de mexicanos este año, tanto en el sector formal como en el informal,
y será el mayor volumen de desocupados en la historia del país.
La Secretaría del Trabajo
y Previsión Social (STPS) calcula que a consecuencia de la cuarentena ya se
perdieron 347 mil puestos de trabajo formales solo entre el periodo comprendido
de entre el 13 de marzo y 6 de abril de este año.
Los mexicanos se están
quedando sin empleo. Solo para dimensionar esta situación, en las últimas
semanas, las solicitudes para obtener el seguro de desempleo en la Ciudad de
México aumentaron entre 30 y 40 por ciento, y por ello, más personas requieren
de apoyos para subsistir, en su mayoría mujeres.
Ante esta pérdida de
empleos, se le suma que muchos de los productos de la canasta básica han
aumentado su precio, por ejemplo, el kilogramo de la tortilla que varía en
precio en cada región del país. De igual forma, el kilogramo de frijol registró
una elevación del 26.8 por ciento, luego de que las sequías golpearan su
producción y; el arroz se ha encarecido 18 por ciento en las últimas semanas.
De acuerdo con la Alianza
Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), por la emergencia sanitaria, desde
finales de marzo registró un aumento en el precio en algunos productos de la
canasta básica como el limón con un alza de 15 por ciento, la naranja de tres
por ciento, la carne de dos por ciento, es decir, entre dos y cinco pesos; y
los embutidos un por ciento, entre dos y cuatro pesos.
Los efectos de la crisis
alimentaria ya se muestran en el Estado de México donde los campesinos en
extreman pobreza demandan despensas para sobrellevar la falta de trabajo para
realizar la cuarentena Cristina Cruz García, campesina y madre de tres
infantes, exigió a las autoridades estatales y federales que les entreguen
alimentos “somos comunidades de bajos recursos, pedimos apoyo con alguna
despensa porque nos preocupa el bienestar de nuestros hijos pequeños. Nosotros
los adultos nos aguantamos el hambre, pero los niños no, por eso pedimos que no
nos abandonen ni dejen solos”. En la misma situación se encuentra Griselda
Arévalo, madre de tres infantes, quien requirió arroz, frijol o lentejas para
sobrellevar la contingencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario