·
Solo el 13% de empleados podrían ser solventes durante
una cuarentena de tres meses
·
COPARMEX propone medidas entorno a la protección de empleos
y una recuperación inmediata de la economía como parte de #NoNosDetieneElVirus
·
Ante promesa de AMLO de agilizar devolución de IVA, Coparmex
exhorta a que esta no rebase los 20 días para que verdaderamente sea útil durante la Jornada Nacional de Santa Distancia.
La más reciente entrega del estudio
#DATACOPARMEX
[1]
identificó la situación tan peligrosa a la que ya se están enfrentando
micro, pequeñas y medianas empresas y sus trabajadores en esta etapa de
la contingencia sanitaria y la falta de apoyo del Gobierno Federal hacia
este sector. En un intento más por lograr
que el Gobierno Federal se solidarice, y como parte de la campaña #NoNosDetieneElVirus, COPARMEX propone medidas eficaces encaminadas a la subsistencia de las fuentes de empleo.
El
primer indicador de dicho estudio encontró que el 43% de micro,
pequeñas y medianas empresas
ya están siendo afectadas por la emergencia sanitaria del Covid-19 y
corren el peligro de quedarse sin ingresos para pagar a sus
colaboradores y cerrar definitivamente sus cortinas. Ello, porque han
disminuido sus ventas y la demanda por sus servicios.
Los
estados con mayor porcentaje de empresas afectadas son Colima (47%),
Aguascalientes (46%)
y Querétaro (46%), porque tienen un mayor porcentaje de MIPyMEs en
industrias que, de acuerdo con los análisis hechos por la consultora
Moody’s sobre la economía de América del Norte, están viendo
reducir más sus ventas y la demanda por sus servicios. Entre las
industrias más afectadas se encuentran negocios en giros como
restaurantes, transporte, entretenimiento, hoteles, consumo de
bienes durables y autopartes.
En
contraste, los estados con menores afectaciones a MIPyMEs son Sonora
(39%), Coahuila (39%)
y Tabasco (40%) debido a que tienen un mayor número de empresas
especializadas en construcción, paquetería, manejo de desechos,
alimentación y bebidas, rubros que no han sido limitados hasta este
momento por algún acuerdo del Gobierno Federal.
Igual de alarmantes fueron los resultados del segundo indicador,
que
muestra que solo el 13% de los trabajadores podrían ser solventes
ante una cuarentena de tres meses si no se les continúa pagando al
menos una parte de sus ingresos. En estados como Morelos, Baja
California (donde recientemente se canceló una inversión
de mil 400 millones de pesos) y Guerrero el porcentaje baja a 5% o
menos. Los estados con salarios más altos y que, por tanto, cuentan con
trabajadores que tienen más ahorros para hacer frente a la cuarentena
son Baja California Sur (31%), Nuevo León (26%)
y Quintana Roo (20%).
Por lo anterior, COPARMEX propone medidas eficaces encaminadas a la subsistencia de las
fuentes de empleo como parte de la campaña #NoNosDetieneElVirus, y más adelante, cuando sea oportuno, las dirigidas a lograr una pronta recuperación económica.
Medidas encaminadas a garantizar la subsistencia de las fuentes de empleo
1.-
Acelerar devolución de IVA y restaurar la compensación universal, al menos para el 2020. Así las empresas podrán cancelar sus pagos pendientes de ISR con saldos a favor por IVA.
Actualmente
la devolución de IVA está tardando en promedio 5 meses. Las empresas no
pueden
seguir esperando. El presidente Andrés Manuel López Obrador se
comprometió a agilizar dicha devolución pero no especificó plazos, por
lo que se hace hincapié en que las respuestas por parte del SAT a las
solicitudes de las empresas no deberán de rebasar los
20 días.
2.-
Diferir las Contribuciones a la Seguridad Social
Se propone diferir, NO CONDONAR, el pago del 100% de las contribuciones; lo que va encaminada
a mantener intacta la capacidad productiva de las empresas.
3.-
Ampliar y agilizar la disponibilidad de la financiación y de créditos por parte de Nafinsa o Bancomext
En
la última ocasión, en 2009 Nafin-Bancomext dispusieron de líneas de
crédito hasta por
4 mil 500 millones de dólares. Aquella vez el trance duró sólo dos
semanas, y no era mundial. En esta ocasión debería ser mucho mayor.
4.-Que los pagos provisionales mensuales sea con base en la utilidad de 2020 exclusivamente,
sin tomar en cuenta el coeficiente de 2019. Así los pagos serán más cercanos a la realidad que se vive a raíz de COVID-19.
5.-
Mayor cantidad de efectivo en los hogares y menos en la devolución de impuestos.
Así
las y los mexicanos contarán con mayor dinero disponible para consumir
en cualquier establecimiento.
El método para hacerlo sería a través de la deducción familiar
adicional por única ocasión para incentivar el consumo para que las
personas físicas puedan incluir por única ocasión una deducción personal
adicional en la declaración anual de 2019, equivalente
al ingreso corriente total promedio mensual por hogar de 2018 (16 mil
536 pesos).
6.-
Diferimiento Optativo de las Declaraciones Anuales de Personas Físicas
hasta el 31 de julio de 2020, como un alivio temporal y las personas
que deban pagar impuestos, cuenten ese dinero en sus bolsillos.
Finalmente, para poder pagar los salarios a las y los trabajadores de México COPARMEX durante
el mes de abril propone al Gobierno Federal un Acuerdo solidario entre trabajadores, gobierno y patrones.
7.-
La propuesta gira entorno a establecer un salario solidario que
consiste en un salario
menor o igual al salario con el que cuenta cada trabajador. Se compone
de una contribución de los tres actores involucrados con el fin de
evitar despidos y cierres definitivos de empresas ante la incapacidad
real de pagar la nómina completa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario