Según
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), la seguridad alimentaria se da cuando todas las personas tienen acceso
físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en
cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y
preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable. La
seguridad alimentaria contempla 4 dimensiones fundamentales: la disponibilidad
de alimentos, el acceso a los alimentos, el aprovechamiento de los alimentos y
la estabilidad permanente.
Los
efectos del cambio climático, la deforestación, el crecimiento exponencial de
la población mundial y el cada vez más limitado espacio disponible para
cultivar, aunado a los resultados de la crisis financiera, energética y
alimentaria de 2008, la seguridad alimentaria se posicionó como prioridad en la
agenda política de los gobiernos alrededor del mundo. Ante este escenario
adverso, las respuestas descoordinadas de los países productores de granos
básicos más importantes del mundo amplificaron el problema creando
inestabilidad, volatilidad de precios y un aumento generalizado en los precios
de los granos básicos. Ante esto, los avances en el alcance del primer objetivo
del milenio de disminuir a la mitad el porcentaje de personas en desnutrición
se estancaron súbitamente. México no quedó al margen de tal problemática.
Esta
dinámica de cambio, entre otros, tuvo como resultado el aumento del número de
hogares y personas que presentan carencia por acceso a la alimentación, sobre
todo entre 2008 y 2010. Al mismo tiempo, el país dio un paso trascendental al
llevar a rango constitucional el derecho a la alimentación con la reforma a la
Constitución. En este sentido, la FAO estipula que la seguridad alimentaria se
consigue cuando una nación es capaz de producir al menos el 75% de los
alimentos que demanda su población. México es el séptimo mercado de alimentos
en el mundo con un valor estimado de 903 mil millones de pesos al año, sin
embargo, según el CONEVAL, 18.3% de la población se encuentra en algún grado de
carencia alimentaria y 16% está en situación de riesgo alimentario permanente
El
alimento básico del mexicano es el maíz. El maíz representa la mayor parte del
porcentaje de la dieta de la población en situación de carencia alimentaria o
de riesgo alimentario permanente. Se cultiva prácticamente en las 32 entidades
del país, sobresaliendo los estados de Sinaloa, Guanajuato, Estado de México,
Jalisco, Michoacán y Chihuahua, entidades que aportan el 61.5% de la producción
nacional. Su período de cultivo es durante todo el año, generándose en los
Ciclos Primavera-Verano y Otoño-Invierno, en este último se obtiene la mayor
parte de la producción de la variedad amarillo (para consumo pecuario e
industrial) y en el primero la variedad blanco (para consumo humano) de la cual
México es autosuficiente.
Conforme
a la balanza disponibilidad-consumo prevista para el ciclo comercial 2017, se
estima una oferta total de 25.6 millones de toneladas de maíz blanco, de las
cuales 23.3 corresponden a la producción, 1.5 millones de toneladas de
inventario inicial y el resto por compras al exterior. En tanto, se considera
una demanda total de 23.3 millones de toneladas, la cual prácticamente está
cubierta por la producción nacional, misma que se encuentra integrada por un
consumo humano de 12.5 millones de toneladas, autoconsumo 4.4 millones de
toneladas, y consumo pecuario 4.4 millones de toneladas, entre los rubros más
importantes.
A
pesar de que México se encuentra entre los principales productores de alimentos
en el mundo, un porcentaje de la población se encuentra en algún grado de
carencia o riesgo alimentario. Es importante el diseño de una política
agropecuaria integrada con los sectores de desarrollo social, economía, salud y
educación, que considere prioritario el abasto suficiente de alimentos a la
población, un aprovechamiento máximo de los alimentos para reducir su
desperdicio, así como una distribución efectiva de alimentos.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario