sábado, 1 de noviembre de 2025

En el Museo Vivo del Muralismo enaltecemos la obra de la artista feminista María Izquierdo a 70 años de su muerte: secretario Mario Delgado Carrillo

 
  • La SEP y el MVM sostienen su compromiso con la construcción de una República no sólo lectora y cultural, también en la que las mujeres sean visibilizadas, afirmó
  • María Izquierdo formó parte de la escena cultural de mitad del siglo XX, al ganarse un lugar en el movimiento muralista predominantemente masculino, gracias a la calidad de su obra y a su visión feminista, resaltó
  • María Izquierdo: la fuerza del color y la voz femenina del muralismo mexicano
 
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Museo Vivo del Muralismo (MVM) rinden homenaje a María Cenobia Izquierdo Gutiérrez (1902–1955), al cumplirse 70 años de su fallecimiento. Artista muralista y discípula de dos de los maestros más importantes de la pintura mexicana, Diego Rivera y Rufino Tamayo, destaca en el emblemático MVM con dos frescos: La música y La tragedia (1946), destacó el titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo.
 
El titular de la SEP comentó que el MVM mantiene viva la visión feminista y el carácter firme que definieron la obra de esta creadora jalisciense. Asimismo, señaló que, como parte de los 100 compromisos de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ambas instituciones trabajan por una República lectora y cultural, en paralelo con una República de y para las mujeres, que reivindica el papel fundamental de artistas como María Izquierdo a lo largo de la historia del país.
 
Detalló que el museo exhibe en la Sala Carlos Mérida, como parte de la exposición Muralismo en espacios educativos, los dos murales transportables de una de las pintoras más representativas del siglo XX y la primera mexicana en exponer en el Art Center de Nueva York (1930).
 
Recordó que María Cenobia Izquierdo Gutiérrez, originaria de San Juan de los Lagos, Jalisco, se casó a los 15 años y fue madre de tres hijos. Se divorció en una época en la que esa decisión era socialmente censurada e ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde conoció a Rufino Tamayo.

Delgado Carrillo destacó que María Izquierdo es considerada un ícono del feminismo en el arte mexicano, y que estructuró su obra pictórica a partir de elementos recurrentes como altares, ofrendas, alacenas y naturalezas muertas, en los que plasmó su inconfundible pasión por el color. Óleos como Viernes de Dolores (1944) y La tierra (1945) reflejan el protagonismo que otorgó a las mujeres, al subvertir el carácter alegórico al que las confinaba el muralismo masculino y dotarlas de un rol activo y simbólicamente poderoso. Su obra incorpora además elementos esotéricos y surrealistas que enriquecen su lenguaje plástico.
 
Mencionó que fue amiga del poeta y ensayista francés Antonin Artaud, con quien mantuvo un intercambio estético que influyó en su producción artística e introdujo en el llamado renacimiento mexicano una sensibilidad distinta, marcada por la introspección y la espiritualidad.
 
No obstante, Izquierdo también enfrentó la exclusión de los grandes muralistas mexicanos. En 1945, tras ser seleccionada para realizar un mural en la escalera del Palacio del Departamento Central del Distrito Federal —por encargo de Javier Rojo Gómez, entonces jefe del Departamento—, el proyecto fue cancelado luego de que Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros argumentaran que la artista no contaba con la experiencia técnica suficiente en la técnica del fresco.
 
La polémica se intensificó cuando se señaló que la verdadera causa pudo ser el papel protagónico que Izquierdo otorgaba a las mujeres en sus bocetos. En respuesta, la artista denunció públicamente el bloqueo y la hegemonía masculina dentro del muralismo, lo que marcó un episodio trascendental en la historia del arte mexicano, al ser la primera mujer en subir a los andamios.
 
Comento que el MVM resguarda actualmente las dos piezas de Izquierdo gracias a un convenio con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y al préstamo de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, exhibe una réplica del boceto que la artista elaboró para el mural cancelado, dentro de la muestra temporal Mujeres y el muralismo, junto a obras de Aurora Reyes, Valetta Sean y Graciela Iturbide, entre otras creadoras.
 
Finalmente, el titular de la SEP señaló que, de esta manera, el MVM no solo es un espacio para apreciar las manifestaciones del muralismo mexicano, sino también un lugar donde la historia, la memoria y los temas sociales reivindican las expresiones estéticas de las mujeres.

El recinto invita al público a reflexionar sobre el papel de las creadoras en el arte nacional, en un horario de miércoles a lunes, de 10:00 a 18:00 horas, en calle Argentina núm. 28, Centro Histórico de la Ciudad de México.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario