jueves, 15 de febrero de 2024

INTERCAM BANCO. Crédito fiscal a PEMEX .

En el paquete económico 2024 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se presupuestó una tasa de Derechos por la Utilidad Compartida (impuesto al valor de los hidrocarburos extraídos durante el ejercicio fiscal correspondiente menos las deducciones contempladas en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos) en 30%, esto es 5 puntos porcentuales inferiores a la de 2023. Acorde a Moody’s esto representaría un ahorro para Pemex, con costo al erario, por 70,653 millones de pesos en este año. El día de ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto donde se otorga un crédito fiscal equivalente al 100% del monto del DUC que corresponda a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2023, así como enero de 2024. El estímulo se podrá acreditar contra el mismo derecho que resulte a pagar en dichos periodos mensuales a cuenta del derecho anual correspondiente al ejercicio 2023 y al ejercicio fiscal 2024, respectivamente. Según Bloomberg en Línea, el decreto implica que PEMEX no pague 110 mil mdp de DUC, de los cuales 70 mil mdp corresponden al cuatro trimestre del 2023 y el restante al periodo enero y febrero de 2024. Con el costo del crédito fiscal, el balance público y primario se incrementarían de -4.9% a -5.2% y -1.2% a -1.5% del PIB, respectivamente. Adicionalmente, los Requerimientos Financieros del Sector Publico pasarían de -5.4% a -5.7% del PIB. Sin embargo, el precio de la Mezcla Mexicana de Exportación (MME) que se usó en el presupuesto, en 56.7 dólares por barril (dpb), se antoja conservador, ya que, el precio del 13 de febrero se ubica en 73.03 dólares. De mantenerse por arriba del precio utilizado en el paquete, cada dólar adicional en el precio de la MME representa 13.4 mil millones de pesos extras a los ingresos petroleros, según la matriz de sensibilidades de Hacienda. Con base en nuestro escenario macroeconómico que estima un mayor precio de la mezcla respecto a la SHCP, pero contrarrestado por un menor crecimiento, tipo de cambio, plataforma de producción y mayores tasas de interés (vs Hacienda) y estimamos que el gobierno debería recibir poco más de 100 mil millones de pesos en 2024, por lo que el efecto neto en el crédito fiscal del DUC es neutral. Por ende, y considerando los puntos anteriores, nosotros estimamos que el balance primario y público cerrará en línea con los estimados originales de -1.2% y -4.9% como % del PIB, respectivamente, incluyendo el impacto del crédito fiscal. Por supuesto, no son números alentadores ya que representan los mayores déficits en décadas y además, no conocemos los montos de subsidios de las nuevas empresas gubernamentales como la aerolínea, el tren maya y la refinería, sobre todo con miras a los próximos años. Por último, este crédito fiscal no resuelve ni corrige el rumbo financiero y operativo de PEMEX, y tampoco exenta la posibilidad de que la petrolera requiera nuevos apoyos por parte del gobierno, este o los siguientes años. Esto sin duda se alinea a la reciente preocupación de la calificadora de Moodys, que recortó la perspectiva y la calificación de Pemex, donde sin los apoyos constantes y recurrentes del gobierno la situación financiera de la petrolera sería insolvente. Para darnos una idea más clara del sustancial incremento en las erogaciones que el gobierno ha hecho a Pemex, desde el 2015 y considerando las proyecciones del 2024, los apoyos gubernamentales totalizan la cantidad de 2.2 billones de pesos. Estos recursos provienen de las aportaciones patrimoniales (transferencias de capital) y la reducción del Derecho de Utilidad Compartida (DUC). A pesar de que resulta una mala noticia, consideramos que no pone en riesgo el balance fiscal al cierre del sexenio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario