¿Qué pasó con los mercados el viernes?
El viernes, los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron
con variaciones positivas, ante la expectativa de una recuperación
económica más acelerada. En Europa, los mercados accionarios cerraron
mixtos. Ver documento
Perspectiva semanal
Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: En
el comentario al cierre de marzo escribimos “…la Junta de Gobierno del
Banco de México no podía volver a bajar la tasa de referencia…” En las
minutas de la reunión de política monetaria confirmaron esta afirmación.
El objetivo de la decisión sigue siendo el de mantener la estabilidad de precios y lo reforzaron, al menos dos miembros de la Junta, por medio de dos palabras: prudencia y cautela. Ver documento.
Semanal Capitales: Las bolsas concluyeron la semana con rendimientos positivos en su mayoría. Nos
parece que los inversionistas reaccionaron con optimismo a la propuesta
sobre el plan de infraestructura en EE.UU., enfocado en apuntalar la
economía. Ver documento.
Semanal Economía: Después
de un consistente aumento en las expectativas de inflación del mercado,
finalmente los principales índices de precios comenzarán a acelerarse.
En el caso de Estados Unidos, se anticipa que la tasa
anual del Índice de Precios al Consumidor repunte de 1.7% a 2.5% entre
febrero y marzo. De hecho, algunos analistas consideran que dicha tasa
podría llegar hasta 3.5% en mayo. Lo relevante será analizar si existen
suficientes condiciones para que la inflación descienda en un entorno de
sobrecalentamiento económico. En México, la inflación
anual se disparó de 3.76% a 4.67% entre febrero y marzo. En abril es
probable que ésta rebase 5% y en las más recientes minutas de política
monetaria, la mayoría de los miembros de la Junta de Banxico determinó
que la pausa en el ciclo de relajamiento “no significa que éste haya
terminado y que hacia delante estarán atentos por si se presentan las
condiciones necesarias para continuarlo”. Ver documento.
Publicaciones de Análisis
Sectorial bienes raíces: El departamento de Análisis indica que,
si bien existen retos importantes en el sector de bienes raíces, la
dinámica no es la misma por tipo de propiedad; lo que incide en
expectativas distintas dentro de las emisoras del sector, con riesgos
latentes para algunas de ellas y potencial en otras. Siendo FIBRAMQ su favorita. Ver documento.
Indicadores Economicos
Producción industrial (febrero 2021)
El Indicador Mensual de Actividad Industrial de México creció
0.4% a tasa mensual en febrero (cifras desestacionalizadas).
Considerando cifras originales, la tasa anual se ubicó en (-)4.5% (dato
similar a nuestro estimado). Si bien el panorama para la producción
industrial es mixto, sí se observará un rebote este año después de caer
10% en 2020. La magnitud del rebote dependerá principalmente de la
aceleración en el crecimiento de Estados Unidos,
economía que logrará más que contrarrestar la caída generada por la
pandemia. Nuestro estimado para el crecimiento de la producción
industrial de México en 2021 se ubica en 7.5%. Ver documento.
Agenda Económica del día
PAÍS | ANTERIOR | ESTIMADO | |
Ventas al Menudeo, feb. | Eur. | (-)5.9% | 1.3% |
Ventas al Menudeo (A), feb. | Eur. | (-)6.4% | (-)5.3% |
Exportaciones totales, mar. | Chi. | 18.1% | 38.0% |
Importaciones totales, mar. | Chi. | 6.5% | 24.6% |
Trabajadores Asegurados en el IMSS, mar. | Méx. | 115,287 | 46,264 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario