jueves, 29 de abril de 2021

Reactivación económica necesita reformas estructurales productivas, fiscales e institucionales, para avanzar hacia un estilo de desarrollo inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe

 

Edición especial de Revista CEPAL sobre los efectos económicos y sociales del COVID-19 en la región, fue presentada en un webinario encabezado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo.

(29 de abril, 2021) La región de América Latina y el Caribe ha sido la más afectada por la pandemia del COVID-19 y también la más dañada en términos económicos y sociales. Esto se debe a factores estructurales de larga data que han prefigurado su disfuncional estilo de desarrollo. Por ello, la reactivación económica deberá cursar, a la par, significativas reformas estructurales productivas, fiscales e institucionales, para avanzar en la configuración de un nuevo estilo de desarrollo inclusivo y sostenible.

Así lo señalan Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto del organismo regional de las Naciones Unidas, en un artículo conjunto publicado en la última edición de Revista CEPAL, ya disponible en internet. Bajo el título “Asimetrías estructurales y crisis sanitaria: el imperativo de una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”, ambos autores analizan los factores estructurales que explican por qué esta crisis pandémica ha tenido mayor incidencia sanitaria y socioeconómica en esta región, y revisan la producción intelectual de la CEPAL en torno a este fenómeno.

En su edición N⁰ 132, la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 15 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan esta vez de manera especial los diversos efectos económicos y sociales que ha tenido la pandemia del COVID-19.

La edición especial de la Revista CEPAL fue presentada este jueves 29 de abril de 2021 en un webinario titulado “El COVID-19 y la crisis socioeconómica en América Latina y el Caribe” encabezado por Alicia Bárcena, y en el cual participaron Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL; José Antonio Ocampo, Profesor de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia y Presidente del Comité de Políticas de Desarrollo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas; Benedicte Bull, Profesora en el Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente (SUM) de la Universidad de Oslo (Noruega), y Francisco Robles Rivera, Investigador en el Instituto de Investigación Social y Profesor en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Costa Rica; Leonardo Lomelí Vanegas, Profesor Titular de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Maria Savona, Profesora de Economía de la Innovación en la Unidad de Investigación de Políticas Científicas de la Universidad de Sussex y Profesora de Economía Aplicada del Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad Luiss, Roma; y Juan Carlos Moreno Brid, Profesor Titular de la Facultad de Economía de la UNAM, y Rodrigo Alfonso Morales López, Investigador Posdoctoral de la Facultad de Economía de la misma universidad.

En su artículo, Bárcena y Cimoli explican que la pandemia emerge en la región en el marco de tres crisis estructurales: una crisis social que se refleja en los altos niveles de desigualdad; una crisis económica que se refleja en el bajo crecimiento y el rezago tecnológico de la región frente a los países avanzados y (cada vez más) frente a algunas economías asiáticas; y una crisis ambiental que se refleja en la pérdida de biodiversidad, bosques y aguas, y en la tendencia al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. “Estas tres crisis y las políticas necesarias para superarlas interactúan entre sí. Cambiar el estilo de desarrollo de la región exige actuar coordinadamente sobre las tres”, señalan.

La estrategia de cierre de estas tres brechas (económica, social y ambiental) ha sido calificada por la CEPAL como una recuperación transformadora para el desarrollo sostenible, es decir, una estrategia que combine la recuperación económica con la superación del estilo de desarrollo vigente, tal como lo planteó en el documento de posición del trigésimo octavo período de sesiones de la Comisión Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad.

En una perspectiva de mediano y largo plazo, los autores recuerdan que la CEPAL plantea que el desarrollo sostenible en los ámbitos social, económico y medioambiental no es algo que los mercados no regulados puedan lograr por sí solos. Se requiere poner en marcha políticas públicas en diversas áreas y de manera simultánea en materias de innovación y actualización tecnológica; avanzar hacia un Estado de bienestar para apoyar el aprendizaje y la igualdad; rediseñar los incentivos económicos para fomentar la protección del medio ambiente, y aplicar políticas macroprudenciales que brinden estabilidad y que promuevan la competitividad, políticas fiscales progresivas para la igualdad y el financiamiento de inversiones públicas y políticas sectoriales para fomentar la expansión de los sectores que son los principales impulsores de la sostenibilidad.

Asimismo, indican que esta transformación requerirá pactos políticos que incluyan políticas fiscales expansivas, progresivas, eficaces y eficientes. “Se requiere de liderazgos que den mayores grados de certidumbre, que sepan construir alianzas, que ayuden a recuperar la política y el bienestar, promover la solidaridad entre las naciones, fortalecer la integración regional, cumplir las agendas internacionales, entre ellas la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y enlazar la emergencia con la recuperación”, enfatizan Bárcena y Cimoli en su artículo.

Este  número especial de Revista CEPAL comienza con una Nota Editorial de Miguel Torres, Editor de Revista CEPAL, y una presentación de Alicia Bárcena y Mario Cimoli, los Editores Invitados de este número titulada “Economía global y desarrollo en tiempos de pandemia: los retos para América Latina y el Caribe”.  Se incluyen también estudios que abordan la economía de la salud en México, los efectos del COVID-19 y su recuperación en Brasil, y la construcción de un multilateralismo favorable al desarrollo hacia un “nuevo” nuevo orden económico internacional, entre otros. Los artículos están firmados por renombrados especialistas como Leonardo Lomelí Vanegas, Secretario General y Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Luiz Carlos Bresser-Pereira, Profesor Emérito de la Fundación Getulio Vargas de Brasil; Ha-Joon Chang, Director del Centro de Estudios del Desarrollo y Profesor de Economía Política del Desarrollo en la Universidad de Cambridge; y José Antonio Ocampo, Profesor de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia, por mencionar solo algunos.

Se recuerda a los lectores que las opiniones expresadas en los artículos publicados en la Revista son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la CEPAL.

Más información:

No hay comentarios:

Publicar un comentario