viernes, 3 de enero de 2020

Las finanzas públicas y la deuda pública a noviembre de 2019



Principales resultados sobre la situación financiera del sector público a noviembre:
• En el periodo enero-noviembre de 2019, el balance público presentó un déficit de 167.2 mil millones de pesos, el cual se compara favorablemente respecto del balance público programado para el periodo, que consideraba un déficit por 394.2 mil millones de pesos.
Por su parte, el balance primario registró un superávit de 303.2 mil millones de pesos, cifra superior en 150.2 mil millones de pesos al superávit primario previsto en el programa de 153.0 mil millones de pesos.
• En enero-noviembre de 2019, los ingresos tributarios del Gobierno Federal aumentaron 0.9 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo del año anterior. En lo que respecta a los ingresos presupuestarios del Sector Público, es decir, el conjunto que incluye al Gobierno Federal, Pemex, CFE, así como los organismos de control presupuestario directo, aumentaron 0.3 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo de 2018, y resultaron superiores al programa en 28.0 mil millones de pesos.
• Entre enero y noviembre de 2019, el gasto neto presupuestario fue inferior al programado en 149.8 mil millones de pesos, resultado de un menor gasto programable de 55.7 mil millones de pesos y de un gasto no programable inferior en 94.0 mil millones de pesos a lo previsto para el periodo.
• En el periodo que se informa, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia del balance del Sector Público Federal, registraron un déficit de 291.3 mil millones de pesos. Este resultado es consistente con un déficit de 2.7 por ciento del PIB para el año, superior al presentado en el Paquete Económico 2019, de acuerdo con el marco normativo derivado de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, por el uso de recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) para compensar los menores ingresos respecto a los estimados en la Ley de Ingresos de la Federación para 2019 (LIF2019).
• Al mes de noviembre de 2019, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendió a 10 billones 758.5 mil millones de pesos. La deuda neta del Sector Público se situó en 10 billones 981.5 mil millones de pesos y la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 8 billones 379.8 mil millones de pesos. Estos niveles son consistentes con los techos de endeudamiento aprobados por el H. Congreso de la Unión para 2019.
El día de hoy la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al H. Congreso de la Unión la Información de Finanzas Públicas y Deuda Pública a noviembre de 2019, en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, mismaque se ha puesto a disposición del público en la página de internet de la Secretaría. A continuación se presentan los principales resultados:
Evolución de las finanzas públicas
Al mes de noviembre de 2019, los principales balances de las finanzas públicas presentaron resultados mejores que lo programado. En enero-noviembre de 2019, el balance público presentó un déficit de 167.2 mil millones de pesos, el cual se compara favorablemente con el déficit previsto en el programa de 394.2 mil millones de pesos y el déficit registrado en el mismo periodo del año anterior de 316.1 mil millones de pesos.
El balance primario presentó un superávit de 303.2 mil millones de pesos, monto mayor al superávit previsto en el programa de 153.0 mil millones de pesos y al superávit primario registrado en el mismo periodo del año anterior de 148.4 mil millones de pesos.
El balance público a enero-noviembre, sin considerar hasta 2 por ciento del PIB de la inversión de las Empresas Productivas del Estado y del Gobierno Federal para evaluar la meta del balance presupuestario, registró un superávit de 329.9 mil millones de pesos.
Los RFSP, la medida más amplia del balance del sector público federal, registraron un déficit de 291.3 mil millones de pesos, cifra inferior al déficit en el mismo periodo del año anterior de 348.7 mil millones de pesos. Este resultado, es consistente con un déficit de 2.7 por ciento del PIB para el año, superior al 2.5 por ciento del PIB presentado en el Paquete Económico 2019, en línea con el marco normativo vigente, por el uso de los recursos del FEIP para compensar los menores ingresos respecto a los estimados en la LIF2019.
Para fortalecer la posición financiera de Pemex y mejorar su rentabilidad y contribución estratégica de largo plazo a la economía mexicana, en septiembre, el Gobierno de México realizó una aportación patrimonial a la empresa de 97.1 mil millones de pesos. Esta operación no tiene impacto en la deuda neta del sector público o en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público. Asimismo, la operación se condicionó a que la empresa cumpla con su meta de balance financiero – ntes de la aportación patrimonial– comprometida para el ejercicio fiscal de 2019, o bien a que la empresa mejore su meta de balance financiero en un monto igual al apoyo recibido.
Ingresos presupuestarios del sector público
En el periodo enero-noviembre de 2019, los ingresos presupuestarios totales del sector público fueron superiores al programa en 28.0 mil millones de pesos 1 y respecto a lo observado en igual periodo de 2018 aumentaron en 0.3 por ciento real. El mayor ingreso respecto al programa se explica por: ingresos no tributarios superiores a lo previsto por 206.0 mil millones de pesos, por ingresos de las entidades de control presupuestario directo (IMSS e ISSSTE) mayores en 20.2 mil millones de pesos y por mayores ingresos de la CFE en
2.7 mil millones de pesos, que se compensaron en parte con menores ingresos petroleros en 103.7 mil millones de pesos, debido principalmente a una menor plataforma de producción y volumen de ventas internas, y menores ingresos tributarios en 97.3 mil millones de pesos. Si se excluye la aportación patrimonial del Gobierno Federal a Pemex, los ingresos petroleros registran una desviación con respecto a lo aprobado de 200.8 mil millones de pesos, lo que implica una caída de 19.7 por ciento real con respecto a enero- noviembre de 2018.
La evolución de los principales rubros de ingresos respecto al año anterior fue la siguiente:
• Los ingresos petroleros se ubicaron en 834.0 mil millones de pesos, cifra menor en 9.2 por ciento real a los registrados en el mismo periodo del año anterior. Ello se explica, principalmente, por una menor plataforma de producción de petróleo (8.8 por ciento anual) y un menor volumen de ventas internas.
Los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 2 billones 921.5 mil millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 0.9 por ciento real respecto a lo observado en el mismo periodo de 2018. A su interior, destaca la mayor recaudación del IEPS, con un crecimiento real de 29.7, mientras que el IVA y el ISR disminuyeron en 3.7 y 1.6 por ciento real, respectivamente, como resultado de la menor actividad económica.
• Los ingresos no tributarios del Gobierno Federal fueron de 315.8 mil millones de pesos, cifra superior en 18.6 por ciento en términos reales a la del año previo.
• Los ingresos propios del IMSS y del ISSSTE se ubicaron en 381.6 mil millones de pesos, monto superior en 1.7 por ciento real respecto a lo observado en 2018.
Los ingresos propios de la CFE ascendieron a 388.3 mil millones de pesos y fueron mayores en términos reales a los del año pasado en 3.6 por ciento.
Gasto neto presupuestario del sector público
A noviembre de 2019, el gasto neto pagado se ubicó en 5 billones 57.7 mil millones de pesos, monto menor al previsto en el programa 2 en 149.8 mil millones de pesos. A su interior, el gasto programable fue menor al programa en 55.7 mil millones de pesos, lo que obedece, principalmente, a un menor gasto en 75.3 mil millones de pesos de manera conjunta en el IMSS, el ISSSTE y Pemex, y en 10.5 mil millones de pesos de Ramos Autónomos, que se compensan parcialmente por el mayor gasto respecto a lo originalmente previsto por 34.2 mil millones de pesos en la CFE y por 2.7 mil millones de pesos en la Administración Pública Centralizada (esta última menor en 94.4 mil millones de pesos si se excluye la aportación patrimonial del Gobierno Federal a Pemex para apoyo financiero de la entidad).
El gasto no programable fue inferior en 94.0 mil millones de pesos a lo previsto, debido al menor costo financiero por 47.7 mil millones de pesos; menores participaciones por 35.8 mil millones de pesos y menor pago de Adefas y otros por 10.5 mil millones de pesos.
Respecto a enero-noviembre de 2018, el gasto neto pagado fue menor en 1.8 por ciento en términos reales, el gasto no programable fue inferior en 1.9 por ciento y el gasto programable en 1.8 por ciento. Respecto a la evolución por rubro de gasto destaca lo siguiente:
• La inversión física fue menor 14.0 por ciento real.
• El gasto de operación disminuyó 6.1 por ciento real, dentro de este rubro los servicios
personales disminuyeron 5.1 por ciento en términos reales.
• Los subsidios, transferencias y aportaciones, distintas de servicios personales, fueron superiores en 1.2 por ciento real.
• Las participaciones a las entidades federativas aumentaron 0.8 por ciento en términos reales.
• Las pensiones y jubilaciones se incrementaron 5.3 por ciento real.
• El costo financiero de la deuda aumentó 6.2 por ciento real, por un mayor pago de intereses de la deuda y por mayores recursos para los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.
Saldo de la deuda pública
Al cierre de noviembre de 2019, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendió a 10 billones 758.5 mil millones de pesos. El componente interno del SHRFSP se ubicó en 6 billones 909.1 mil millones de pesos, mientras que el externo fue de 196.8 mil millones de dólares (equivalente a 3 billones 849.4 mil millones de pesos).
La deuda neta del sector público federal (Gobierno Federal, Empresas Productivas del Estado y la banca de desarrollo) al finalizar noviembre de 2019 se ubicó en 10 billones 981.5 mil millones de pesos. La deuda interna neta del sector público federal fue de 7 billones 41.9 mil millones de pesos, mientras que la deuda externa neta del sector público federal se ubicó en 201.4 mil millones de dólares (equivalente a 3 billones 939.6 mil millones de pesos).
Finalmente, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se situó en 8 billones 379.8 mil millones de pesos en noviembre de 2019. En cuanto a su composición, la deuda interna neta del Gobierno Federal fue de 6 billones 445.2 mil millones de pesos, mientras que la deuda externa neta del Gobierno Federal se ubicó en 98.9 mil millones de dólares (equivalente a 1 billón 934.6 mil millones de pesos).
Se puede consultar mayor detalle sobre las estadísticas de finanzas y deuda pública en la página de la SHCP, en el sitio de Internet: http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp
+++

No hay comentarios:

Publicar un comentario