· La subsecretaria de Hacienda, Vanessa
Rubio Márquez, habló sobre las políticas emprendidas en nuestro país en la
materia y los retos que prevalecen para lograr un sistema financiero
incluyente y competitivo
· La Cumbre reunió a diversos líderes
internacionales quienes exploraron las oportunidades que presenta la innovación
tecnológica para alcanzar sectores de la población desentendidos del sistema
financiero
La
subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, Vanessa Rubio Márquez, participó
en la Cumbre de Educación Financiera 2017 celebrada en esta ciudad, en la que
habló sobre las políticas emprendidas en la materia en México y los retos que
aún prevalecen para lograr un sistema financiero plenamente incluyente y
competitivo.
Durante
su participación en el panel “Desafíos mundiales en el acceso equitativo a la
educación financiera”, Rubio Márquez
reconoció que las principales barreras a la inclusión financiera tienen que ver
con el desarrollo de infraestructura adecuada y el acceso a ella, información
transparente, clara y objetiva, la creación de consciencia respecto a la
importancia de la toma de decisiones financieras, así como el uso y regulación
de las nuevas tecnologías.
La
subsecretaria destacó que nuestro país ha logrado importantes avances en la
inclusión de más mexicanos al sistema financiero. De acuerdo con la última
Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, de 2012 a 2015 el número de adultos
que utiliza algún producto financiero formal aumentó en 12.7 millones, es
decir, que se integraron más de 4 millones de nuevos usuarios por año.
Comentó
que ampliar la cobertura de telefonía móvil en zonas remotas del país será un
reto clave para que las instituciones financieras presten servicios en áreas
que carecen de infraestructura tradicional. En este sentido, enfatizó la
oportunidad que presenta La Red Compartida para alcanzar dicho objetivo, la
cual logrará incluir a 40 millones más de mexicanos a la banda 4G, incrementará
en dos veces la velocidad de conexión, alcanzará una significativa reducción de
costos para los usuarios y proporcionará emprendedurismo vía internet.
Vanessa
Rubio Márquez destacó también que la Banca de Desarrollo y las comisiones
reguladoras participan en este esfuerzo. Por ejemplo, el Banco del Ahorro
Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) a través del Programa Integral de
Inclusión Financiera ofrece educación financiera a 1 millón 30 mil familias de
beneficiarias de Prospera, y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa
de los Usuarios de Servicios Financieros
(Condusef) celebra año con año desde 2008 la Semana Nacional de
Educación Financiera para crear interés y consciencia sobre este tema.
La
subsecretaria de Hacienda y Crédito Público señaló que la Industria de
Tecnología Financiera (FinTech) presenta una herramienta de bajo costo que está
permitiendo acercar a personas que antes no contaban con acceso a servicios
financieros. Por ello, en México se trabaja para contar con un marco
regulatorio adecuado para su efectiva regulación.
En
la Cumbre de Educación Financiera, organizada por la Reserva Federal de Chicago
y Visa Internacional, se reunieron líderes internacionales para hablar sobre
las mejores prácticas en el fomento a la educación financiera y explorar las
oportunidades que presenta la innovación tecnológica para alcanzar sectores de
la población hoy desatendidos por el sistema financiero.
Este
año, la Cumbre celebró su onceava edición y convocó a líderes internacionales
responsables de la educación financiera, gobiernos, industria de servicios
financieros, organizaciones de la sociedad civil y académicos.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario