· El titular de SEDESOL, Luis Enrique
Miranda, informó que LICONSA adquirirá este año el 80% de leche a pequeños
productores
· Demandarán a legisladores mayor
presupuesto para esta empresa
Los
pequeños y medianos productores de leche estamos conscientes de que tenemos el
compromiso de producir cada vez más y mejor para una población que necesita un
producto indispensable para su desarrollo físico y mental, “pero exigimos un
trato justo, comprensión y compromiso de parte de las instituciones del
gobierno que prestan servicios al sector, sin simulaciones y desinformación”,
señaló Álvaro González Muñoz.
El
dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, que
agrupa a ganaderos lecheros de 20 estados de la República, insistió en que “el
compromiso del gobierno y productores debe ser de confianza y reciprocidad,
porque nos prometen una cosa y nos salen con otra”.
Comentó
que “los productores de leche celebramos la declaración del titular de SEDESOL,
Luis Enrique Miranda Nava (Milenio, 31 de marzo/2017) donde anuncia que la
paraestatal LICONSA, sectorizada en esta dependencia, comprará este año el 80
por ciento de la leche que adquiere esa empresa a pequeños productores
nacionales, lo cual significa que los ganaderos lecheros podrán entregarle más
de 800 millones de litros”.
Esto
alienta a los productores a seguir adelante y aplauden que el gobierno federal
hoy voltee a ver a la producción nacional como una alternativa que, sin duda,
traerá beneficios a la economía nacional, ya que no habrá fugas de divisas por
la mencionada empresa y se reactivará un crecimiento de la producción lechera y
una dinámica más activa del consumo interno.
Añadió
que los productores de leche acudirán a la Cámara de Diputados y a la
Secretaría de Hacienda, para que doten a LICONSA de los recursos suficientes
que permitan a la empresa resarcir a los lecheros, como mínimo, el 15 por
ciento que se ha perdido por efecto de la inflación de los últimos cuatro años.
Esta
demanda se fundamenta en el alza que han tenido las materias primas e insumos,
como alza en gasolinas, aumento de la paridad monetaria (por importación de
forrajes y alimentos balanceados). “Esto indica que el costo real por producir
cada litro del alimento, es de 7.19 pesos, sin considerar la ganancia que
deberían tener los productores, mientras que el precio al que nos están
pagando, es de 6.20 pesos/litro”.
Precisó
Álvaro González que, en 2015, la empresa LICONSA, adquirió 800 millones de
litros de leche para el Programa de Abasto Social de SEDESOL; “en 2016 nos
compraron alrededor de 700 millones, y lo aceptamos porque hubo reducción
presupuestal; pero en 2017, LICONSA nos ha anunciado que solamente recibirá 600
millones de litros.
“Esto
significa que tendremos que echar al drenaje más de 200 millones de litros este
mismo año”, dijo González Muñoz y aseguró que no se trata de falta de recursos
fiscales. Hizo cuentas y señaló que esta empresa distribuye 1,100 millones de
litros anuales. De esta cantidad, a 700 millones de litros le incrementó un
peso/litro.
Además,
añadió, cada litro de leche fresca natural, se somete a la extracción de
crema –que vende aparte—por un valor
de 2.70 pesos/litro, pero le agrega grasa vegetal por 40 centavos. Si LICONSA
nos la compra a 6.20 pesos/litro, resulta que compra esa leche realmente a un
precio de 3.50 pesos. “Si la empresa tiene como objetivo comprarnos la leche
más barata, con este mecanismo lo logra”, destacó.
Fue
una ilusión que en 2015 nos compraran más de 800 millones de litros. Pensamos
que nuestra colaboración, trabajo y esfuerzo, resultaría muy útil para
desaparecer el espectro de la pobreza. Al final, el CONEVAL acaba de informar
que en 2016 hubo dos millones más de mexicanos en pobreza, y esto significa
desnutrición de millones de connacionales, apuntó.
Por
otra parte, dijo, “tenemos fe y esperanza de que el gobierno del Presidente
Enrique Peña Nieto reconozca que, de 2013 a la fecha, la inflación se ha
ubicado en un nivel de 15 por ciento, y que es necesario que los aumentos de
insumos para alimentar las vacas en parte son importados, y los energéticos
elevaron los costos de producción por arriba del 25 por ciento. Como
consecuencia de ello, añadió, se tiene que reconocer también que la inflación
señalada implica que nuestros costos de producción ascendieron hasta 7.19 por
litro.
En
estas condiciones, Más de 11 mil pequeños y medianos productores de leche,
añadió el dirigente, tenemos la incertidumbre de qué va a ocurrir, sobre todo a
partir de junio cuando aumentan los forrajes vegetales y por el resto del año,
cuando se espera un aumento considerable de la productividad lechera.
Apuntó
que esperan reunirse directamente con el secretario de Desarrollo Social, Luis
Enrique Miranda, en virtud de que, de acuerdo con su opinión, la actividad
lechera “va viento en popa”, y reconoce la labor de los productores de leche de
varios estados, pero en realidad los problemas que enfrentan los productores es
una visión encontrada respecto de lo que señala el señor secretario.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario