En
América Latina, el promedio de inversiones para 2017 está alrededor del 16%.
Las
empresas de Latinoamérica deben conocer sus mercados, las herramientas y
procesos que son necesarios para iniciar la Transformación Digital.
Ciudad
de México a 17 de Abril de 2017.—
Comstor unidad de negocio de Westcon-Comstor y uno de los principales
mayoristas de tecnología Cisco, indica que la Transformación Digital recebe
menos del 20% del presupuesto de TI de empresas alrededor del mundo.
Adoptar
nuevas tecnologías en todo el proceso productivo para hacer que una empresa sea
más eficiente, rápida y competitiva es el principal objetivo de la
Transformación Digital. Si la tecnología no se aplica en toda la cadena productiva,
desde la creación de un producto o servicio, la producción, y la logística de
su entrega o forma de almacenamiento, no se verá su beneficio.
Con
tantas herramientas y posibilidades en el mercado actualmente, es posible
digitalizar todo; adaptar sensores, hacer controles y análisis de información
para que no se pierda nada durante el recorrido de una oferta. Sin embargo,
cada paso exige inversiones, no solo financieras, sino también de tiempo y mano
de obra.
De
acuerdo con un estudio de la consultoría Gartner, apenas 16% del presupuesto de
la TI en los países latinoamericanos será usado para la Transformación Digital,
en comparación del promedio mundial del 19% durante el 2017. Sin embargo, la
buena noticia es que ese porcentaje pretende mejorar para 2018, llegando a 28%
de acuerdo con la intención de 2,598 CIO que participaron en el estudio.
En
general, las empresas latinas incrementarán sus inversiones en TI en un
promedio del 1,7% recibiendo más atención en 2017 Business Intelligence y Analytics
(36%), infraestructura y Data Center (32%) y Enterprise Resource Planning - ERP
(25%).
El
principal problema, de acuerdo con los entrevistados, está en la gestión del
personal y el entrenamiento de especialistas, aunque 33% de los CIO en todo el
mundo creen que la falta de mano de obra calificada retrasa el proceso y que
los conocimientos adquiridos anteriormente no son suficientes para suplir las
necesidades de desempeño deseado.
De
acuerdo con el estudio Latinoamérica 4.0: la Transformación Digital en la
cadena de valor, coordenado por el grupo gA, las empresas con niveles
superiores de digitalización son las de los sectores de servicios,
especialmente de salud, financiero y telecomunicación. Sin embargo, aún existe
un gran desacuerdo entre el nivel de digitalización del proceso fabril con los
de administración de la empresa, lo que crea un escalón en la cadena
productiva.
Este
estudio muestra también que 75% de las empresas tienen algún tipo de estrategia
digital, pero menos de la mitad, 46% están aptas a implementar rápidamente esa
tecnología en alguna fase. Además, casi 50% de los ejecutivos creen que las
iniciativas tecnologías de sus empresas se comunican poco, y que están
aisladas.
Coordinadores
del estudio de gA defienden que las empresas latinas deben trabajar cuatro
pilares para lograr alcanzar algún grado de Transformación Digital:
Mejorar
los procesos de negocios abordándolos de forma práctica.
Administrar,
entrenar y capacitar un equipo a fin de que sean lo suficientemente buenos para
que resuelvan las exigencias del proceso de la Transformación Digital.
Encontrar
indicadores que puedan comprobar el valor de la digitalización referente a lo
que la empresa podría ganar si tuviera todos los procesos involucrados con esa
tecnología.
Tener
un modelo de negocio específico para la forma en la que se pretende utilizar la
tecnología y cómo impactará en el día a día de la empresa, en la relación con
los clientes, usuarios, accionistas y proveedores.
Un
Estudio realizado por Dell Technologies denominado Digital Business Research
Index, muestra que países en desarrollo están más maduros tecnológicamente para
impulsar la Transformación Digital. En primer lugar, de la lista de 12 países
aparece India, en el segundo está Brasil y México en el tercero.
El
estudio consideró a las empresas más maduras aquellas que tienen más agilidad
de innovación, visión de nuevas oportunidades, conocimiento de mercado y su
competencia, demostración de transparencia y confianza, entrega de una
experiencia única al consumidor y operaciones en tiempo real.
Por
otro lado, inclusive estando bien calificados en varios atributos, los países
en desarrollo tienen dificultades extras en la falta de recursos para invertir,
herramientas inadecuadas para trabajar, poca posibilidad de ofrecer alto grado
de seguridad y privacidad a los clientes y usuarios. En resumen, las empresas
de Latinoamérica deben conocer sus mercados, las herramientas y procesos que
son necesarios para iniciar la Transformación Digital, pero están invirtiendo a
los pocos, utilizando el presupuesto suficiente para no volverse obsoletas y
perder el mercado.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario