·
Buscan ingresar a Estados Unidos y conquistar el mercado latino
Con el objetivo de ingresar al mercado latino
de Estados Unidos, los productores jaliscienses de pitaya están en proceso de
lograr la certificación en buenas prácticas de sanidad e inocuidad, lo que
representará cumplir con los requisitos exigidos por las autoridades agrícolas
mexicanas y del país vecino.
Así lo comunicó el extensionista
especializado en pitayas de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco
(SEDER), Ricardo Navarro Hernández, quien detalló que actualmente se afinan
detalles paras poder cumplir el objetivo de exportar estas cactáceas.
Hizo notar que ya se tiene un comprador que
concretaría la exportación “sería casi 20 toneladas, la idea que tenemos
nosotros es por lo menos mandar dos tráileres en la temporada de mayor
producción. Serían cuatro en total los que se mandarían. Cabe resaltar que los
productores que participarían en ese proyecto son productores, tanto de
Techaluta, como del municipio de Amacueca. Juntos podríamos tener la oferta
para poder tener esa cantidad de producción para poder llevarla a Estados
Unidos”.
Precisó que este ejercicio dará pauta para
evaluar su repetición en ciclos posteriores, de modo que la apuesta principal
sigue siendo el mercado regional de la venta en fresco; además de avanzar en
procesar la fruta para su venta en otros alimentos y en cosméticos.
El técnico extensionista hizo mención que la
instancia certificadora mexicana es el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad
y Calidad Alimentaria (SENASICA), con la que se ha tenido contacto a través de
su representación en Jalisco.
Trajo a colación que entre los requisitos
sanitarios que habrán de cumplirse, figura la irradiación de las frutas con el
fin de eliminar riesgos de organismos patógenos, como sucede con otras frutas
mexicanas exportables.
También comunicó que se sigue en la gestión
encaminada a tramitar la marca colectiva en favor de la pitaya jalisciense, de
manera que esta figura jurídica contribuya a valorar su identidad, y con ello
hacerla valer en el mercado en beneficio de sus productores.
EL DATO
·
Una hectárea de pitayas con plantas longevas (de más de 15 años de edad)
puede concentrar 800 brazos (parte del pitayo que da la fruta) y generar un
producción de 60 mil frutos, cada con un peso promedio de 100 gramos.
·
En promedio, cada individuo produce frutas a partir de los cuatro años.
·
Un pitayo maduro puede producir 8 toneladas por hectárea.
·
En Techaluta y Amacueca se concentra la mayoría de hectáreas de predios
cultivados con pitayas, pero también se producen en Zacoalco de Torres,
Teocuitatlán de Corona, Sayula, Zapotitlán de Vadillo, Autlán de Navarro, Unión
de Tula, entre otros.
·
SEDER ha impulsado un trabajo de asesoría agronómica y comercial para
las pitayas.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario