· La mariguana es la droga ilegal más
popular, la más consumida. Le siguen inhalables y cocaína, según encuestas.
· El Instituto realizó más de 2 millones
de acciones contra las adicciones. Canaliza a CONADIC, a los CIJ, a los CAPA y
a AA a personas con adicciones donde les brindan tratamientos de rehabilitación
a pacientes adictos y familiares.
El
Director General del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, señaló que el Instituto
conjuntamente con el Consejo Nacional Contra las Adicciones (Conadic), los
Centros de Integración Juvenil y Alcohólicos Anónimos, brindan “prevención
selectiva” (evitar la dependencia en personas que ya consumen alguna sustancia
que genera adicción) y tratamiento de rehabilitación a la derechohabiencia y
familiares con adicciones al alcohol, marihuana, cocaína y otras sustancias.
Agregó
que para incidir en la cultura de la prevención se activaron programas
conjuntos con el Conadic, como orientación y capacitación a docentes, médicos,
y personal de salud en general; el Instituto también refiere derechohabientes a
los Centros de Atención Primaria a las Adicciones (CAPA), de la Secretaría de
Salud, para su atención. Con Alcohólicos Anónimos, se han impartido pláticas en
salas de espera y recomienda a los pacientes asistir a los grupos de autoayuda
reconocidos por esta Asociación, como apoyo para su atención.
Con
la finalidad de empoderar al derechohabiente en materia de prevención de
adicciones, el ISSSTE llevó a cabo el año pasado 1 millón 472 mil 651 acciones
informativas y más de 478 mil acciones educativas; a su vez, realizó 75
campañas en la materia para evitar el inicio del consumo y dependencia. Se
aplicaron 42 mil 042 pruebas de detección en alcohol y 15 mil 233 pruebas de
drogadicción.
Con
respecto al tabaco, el Instituto cuenta con la estrategia de Clínicas para
Dejar de Fumar, las cuales a 2016 suman 144 a nivel nacional y cuyo objetivo es
brindar apoyo a los derechohabientes que desean dejar la adicción a este
estimulante; el tratamiento comprende una serie de sesiones donde se brindan
técnicas pertenecientes a la terapia cognitivo-conductual, así como el
tratamiento farmacológico; se cuenta con los medicamentos más eficaces para el
abandono de la dependencia, los cuales son vareniclina y anfebutamona.
A
2016, el ISSSTE cuenta con 267 Edificios Libre de Humo de Tabaco, siendo una
estrategia que beneficia a trabajadores y derechohabientes, ya que evita que
estén expuestos al humo del cigarro en los entornos laborales.
Además,
el ISSSTE y los CIJ se coordinan para realizar acciones de orientación y
capacitación al personal de salud; el
Instituto detecta y refiere oportunamente al Centro de Integración Juvenil más
cercano a las personas con problemas de consumo de alcohol y otras drogas, así
como a sus familiares para su atención.
Médicos
del Instituto apuntan que además de los daños físicos y mentales que se pueden
desencadenar por el consumo de alcohol, tabaco y drogas, vienen acompañados otros
problemas de carácter psicológico, familiar y social, por lo que es importante
que tanto padres de familia, jóvenes y la sociedad en general se informen y
concienticen en los riesgos graves que generan el consumo de sustancias
adictivas.
La
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE) 2014 registra
que 17.2 por ciento de los alumnos de secundaria y bachillerato dijeron haber
consumido alguna vez una sustancia de este tipo, mientras que dos terceras
partes de quienes consumen drogas y fuman mariguana.
La
ENCODE detectó además, que la mariguana es la droga de mayor uso tanto en
secundaria como en bachillerato. La prevalencia de consumo de marihuana al
menos en una ocasión, alcanza un 10.6 por ciento de los estudiantes (6.1 por
ciento en secundaria y 18.1 por ciento en bachillerato). En tanto los
inhalables y la cocaína le siguen al consumo de cannabis con el 5.8 y 3.3 por
ciento, respectivamente.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario