jueves, 16 de octubre de 2025

Asegurados los 821 planteles afectados por las lluvias; SEP garantiza su inmediata reconstrucción: Mario Delgado Carrillo


 
  • Por medio de Agroasemex; se cubrirán gastos de limpieza, desazolve, mobiliario, equipo y reparaciones estructurales, destacó el titular de la SEP
  • Se determinó que 12 mil 577 escuelas de los estados afectados suspendieran actividades para salvaguardar la seguridad de 743 mil 319 estudiantes
  • Reabastece SEP Libros de Texto Gratuitos (LTG) en todas las zonas afectadas para que ningún estudiante quede rezagado, informó
 
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que los 821 planteles educativos afectados por las lluvias en los estados de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, están asegurados, por lo que está garantizada su reconstrucción. 
 
Desde San Luis Potosí, el titular de la SEP se conectó a la conferencia de prensa “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y detalló que dichos planteles cuentan con una cobertura a través de Agroasemex, S.A., lo que garantiza las labores de limpieza, desazolve, reposición de mobiliario y equipo, así como reparaciones estructurales.
 
Asimismo, informó que se activó un nuevo sistema de registro de siniestros para planteles escolares, con el propósito de agilizar la atención y respaldar las intervenciones de los gobiernos estatales.
 
Detalló que, de manera preventiva, se determinó que 12 mil 577 escuelas de los estados afectados suspendieran actividades para salvaguardar la seguridad de 743 mil 319 estudiantes. Reportó que en Veracruz hay 303 planteles afectados y la suspensión de clases en 6 mil 599 escuelas, mientras que en Puebla se registraron 176 escuelas dañadas y 2 mil 318 planteles sin actividades.
 
Indicó que en Hidalgo se notificaron 209 escuelas con afectaciones y la interrupción de labores en 3 mil 650 planteles; en San Luis Potosí hay 62 planteles afectados y 2 con suspensión de actividades y en Querétaro 71 con daños y 8 sin actividades escolares.
 
Mario Delgado Carrillo señaló que servidores de la educación y personal de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar realizan valoraciones directas en los planteles afectados para cuantificar los daños y definir las acciones de rehabilitación. Reiteró que la SEP mantiene comunicación permanente con las autoridades educativas estatales para garantizar una respuesta inmediata y coordinada.
 
Resaltó que en las comunidades donde existan condiciones seguras, las clases podrán retomarse en modalidad remota, con el propósito de asegurar la continuidad del servicio educativo tanto en educación básica como en media superior. Asimismo, comentó que ya se lleva a cabo el reabastecimiento de Libros de Texto Gratuitos (LTG) en todas las zonas afectadas, para que ningún estudiante quede rezagado.
 
El titular de la SEP reconoció la colaboración de maestras, maestros, madres, padres de familia y estudiantes que han participado en las labores de limpieza y recuperación de escuelas. Expresó su agradecimiento por la solidaridad demostrada y reiteró el compromiso del Gobierno de México con el derecho a la educación y la seguridad escolar.
 
Recorre secretario Mario Delgado Carrillo planteles afectados en San Luis Potosí
 
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, visitó escuelas en los municipios de Matlapa y Axtla de Terrazas en San Luis Potosí, para supervisar los daños provocados por las lluvias recientes. Entre los planteles estuvieron la Primaria “Sixto García Pacheco”, la Primaria Indígena “José Mariano Jiménez”, la Primaria Indígena “Niños Héroes” y el Colegio de Bachilleres Plantel 21. 
 
Durante sus recorridos, destacó la importancia de garantizar entornos seguros para el regreso a clases de niñas y niños y aseguró que la prioridad del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es restablecer la normalidad educativa lo antes posible.
 
Informó que las y los servidores de la Educación continuarán con el censo de afectaciones y los apoyos necesarios para que todos los planteles reanuden sus actividades con tranquilidad y seguridad. “Gracias a esta coordinación con el gobierno federal, pronto los planteles podrán reabrir de manera segura”, señaló.

Avanzan México y Francia en alianza sobre sistemas de cuidado infantil en Foro Mundial de Seguridad Social


 

·                  El director general del IMSS, Zoé Robledo, se reunió con la delegación de Francia y expuso el modelo de Centros de Educación y Cuidado Infantil que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

En el marco del Foro Mundial de Seguridad Social (WSSF) 2025 realizado en Malasia, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, se reunió con representantes de la delegación de Francia, con el objetivo de fortalecer la colaboración entre ambas naciones en materia de cuidado infantil.

 

Durante el encuentro, la delegación mexicana presentó el modelo de Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Este sistema busca garantizar la atención, educación y bienestar de niñas y niños en México, responder a las necesidades de las familias y promover el desarrollo integral de la infancia.

 

Las autoridades de ambos países coincidieron en la importancia de compartir experiencias y buenas prácticas para avanzar hacia una alianza que contribuya a robustecer el sistema de cuidados. La delegación francesa mostró interés en el modelo mexicano y reconoció su potencial para mejorar las condiciones de vida de la niñez.

 

La reunión representa un paso significativo para estrechar vínculos internacionales y promover políticas públicas que aseguren el derecho de niñas y niños a recibir atención, educación y protección de calidad.

México será sede del Foro Mundial de Seguridad Social 2028

 México será sede del Foro Mundial de Seguridad Social 2028

 

·         El director general del IMSS, Zoé Robledo, presentó la postulación de México en el marco de la reunión del foro que este año se llevó a cabo en Malasia.

·         La designación de México permitirá mostrar los esfuerzos realizados en el país para ampliar la cobertura de salud y una visión de seguridad social más incluyente.


México fue designado sede de la 36ª Asamblea General y el Foro Mundial de Seguridad Social (WSSF) 2028, un evento de gran relevancia internacional que reúne a líderes y expertos en la materia.

 

En el marco de la edición que se celebra este año en Kuala Lumpur, Malasia, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, presentó la postulación de México para organizar este evento internacional que se lleva a cabo cada tres años y reúne a más de 300 instituciones de 163 países.

 

Durante su participación en el foro, Zoé Robledo destacó los avances en materia de seguridad social en México desde 2018, como el aumento al Salario Mínimo, la pensión universal para adultos mayores, la eliminación de la subcontratación abusiva, el registro de Trabajadores Independientes, del Hogar y de Plataformas Digitales al Régimen Ordinario del Seguro Social.

 

Además, la implementación del programa Salud Casa por Casa y la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, que buscan mejorar la salud de adultos mayores y prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil.

 

La designación de México como sede del Foro Mundial de la Seguridad Social 2028 permitirá mostrar los esfuerzos realizados en el país para ampliar la cobertura de salud y consolidar una visión de seguridad social más incluyente.

Para combatir la informalidad se requiere educación y conciencia sobre el empleo formal: AMECH

 Para combatir la informalidad se requiere educación y conciencia sobre el empleo formal: AMECH

Ante el repunte de la informalidad, la Asociación reiteró su compromiso con el sector laboral de México, particularmente con la generación de empleo formal para grupos vulnerables (jóvenes, mujeres, personas con discapacidad).

Ciudad de México. La creación de empleos formales, entre diciembre de 2024 y agosto de 2025, fue 216 mil 538, frente a 365 mil 449 del mismo lapso del año pasado, de acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Lo que significa que aún con la formalización de los trabajadores de plataformas, el empleo formal acumuló un descenso de alrededor de 40% respecto al mismo periodo del año pasado. Por su parte, el INEGI reportó en julio, la incorporación de poco más de un millón de personas a la informalidad, con lo que se rebasaron los 34 millones, si bien en agosto alcanzó 54.8%, la cifra de 56.1% de julio es la más alta desde diciembre del 2021.

Ante este escenario, la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), a través de su presidente Francisco Martínez Domene, señaló la importancia de capacitar a la sociedad sobre las ventajas del empleo formal, “Aunque el empleo creció en México, la informalidad también repuntó al nivel más alto en cuatro años. Esto nos recuerda que no basta con crear empleos: necesitamos que sean formales y brinden seguridad a los trabajadores”, precisó. “Capacitar a la sociedad sobre las ventajas del empleo formal —como prestaciones, créditos y acceso a salud— es el primer paso para cambiar esta realidad. En AMECH trabajamos para que más personas conozcan y accedan a su derecho de un empleo digno con seguridad social”, detalló.

Así mismo, el presidente de la AMECH recordó algunas de las recomendaciones que la asociación ha promovido para combatir la informalidad en el país como: incentivar la inversión con planes competitivos en materia fiscal, garantizar certidumbre sobre la inversión a largo plazo, promover leyes y reglamentos de contratación que ayuden a las empresas a contratar de manera eficiente y flexible. Así como el valor de los Servicios Especializados con el respaldo del REPSE.

Entre los beneficios de contar con un empleo formal, además del desarrollo personal y profesional, destacan:

·      Estabilidad y seguridad económica

·      Seguridad social: Acceso a servicios médicos, prestaciones por maternidad, seguro de riesgos de trabajo, seguro de invalidez o muerte y derecho a una pensión para el retiro. 

·      Acceso a créditos y vivienda: El empleo forma en México permite el ahorro a través del Infonavit, para la adquisición de vivienda. 

·      Prestaciones adicionales: Derecho a vacaciones, primas (como el aguinaldo), y otras prestaciones establecidas por la ley. 

Finalmente, la AMECH reitera su compromiso con el sector laboral de México (las empresas que integran la Asociación de enero a diciembre de 2024 pagaron $484,589,222 millones de pesos al IMSS y 211 al Infonavit), particularmente con la generación de empleo formal, sobre todo para grupos vulnerables como: jóvenes, mujeres, personas mayores de 45 y personal con discapacidad. Así mismo, el no dejar de lado alternativas como el trabajo temporal, que ha tenido muy buenos resultados en distintas partes del mundo.

Estrategia 2-30-100 del IMSS avanza: más de un millón de cirugías realizadas y 19.7 millones de consultas de especialidad

  

        El director general del IMSS reportó que gracias a esta estrategia de salud se han realizado 73.9 millones de consultas de Medicina Familiar, derivado de la ampliación de turnos vespertinos y fines de semana.

        Destacó los resultados conseguidos en el Hospital General de Zona (HGZ) Troncoso del IMSS en Ciudad de México para incrementar cirugías, consultas y disminuir tiempos de espera.

        Respecto a la atención brindada por el IMSS a los lesionados por el accidente en el puente La Concordia, en Iztapalapa, informó que de 28 pacientes, tres permanecen hospitalizados y se ha atendido sin importar la derechohabiencia.

 

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que gracias a la estrategia 2-30-100 para el incremento de productividad quirúrgica, de consultas de especialidad y Medicina Familiar se han realizado un millón 148 mil cirugías hasta el 14 de septiembre, que son 25 mil más respecto al corte anterior.

 

Durante la conferencia de prensa encabezada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en Palacio Nacional, Zoé Robledo dijo que con la estrategia también se han otorgado 19.7 millones de consultas de especialidad, 435 mil más respecto al último corte.

 

“Se están abriendo turnos en la tarde, se están abriendo turnos especiales los fines de semana en la Consulta Externa en los hospitales y también en las consultas de Medicina Familiar, que llevamos ya 73.9 millones”, informó.

 

El director general del IMSS hizo un reconocimiento al personal de salud comprometido con esta estrategia de incremento de consultas y disminución de tiempos de espera y citó el caso del Hospital General de Zona (HGZ) Troncoso, en la Ciudad de México, el cual es un ejemplo de innovación y disciplina para mejorar la productividad.

 

En este hospital se llevan a cabo consultas de lunes a domingo y algunas cirugías ya se programan en la noche; atiende a 294 mil derechohabientes con 94 por ciento de cumplimiento en cirugías y el 100 por ciento de cobertura en consultas en los turnos, matutino, vespertino y fin de semana.

 

En otro orden de ideas, Zoé Robledo dio un informe sobre la atención brindada por el IMSS a pacientes por el accidente en el puente de La Concordia, en Iztapalapa. “No ha hecho falta ningún insumo y algo muy importante que nos instruyó la Presidenta es que se ha atendido por igual sin importar derechohabiencia, si es IMSS, de alguna otra institución o si alguien no tenía derechohabiencia”.

 

Reportó que el Seguro Social recibió desde el primer momento a 28 lesionados, fundamentalmente en el HGZ No. 53 en Los Reyes, Estado de México, y en Magdalena de las Salinas.

 

“De los 28 pacientes, hoy informamos que hay tres personas que permanecen hospitalizadas: una en Magdalena de las Salinas, una más en el Hospital General Regional en Villa Coapa y uno más en el hospital No. 197 de Texcoco”, dijo.

 

Detalló que se han realizado 12 altas de pacientes, quienes tendrán seguimiento médico; se hicieron dos traslados a otras instituciones, en todo momento se ha dado acompañamiento a familiares de pacientes y al personal de salud en las Unidades de Cuidados Intensivos.


Anuncia Zoé Robledo Teleconsulta para mexicanos en el extranjero afiliados al IMSS


 

        El director general del IMSS informó que a partir del 1 de diciembre de este año, 2 mil 873 enfermeras especialistas en Medicina Familiar atenderán a connacionales bajo esta modalidad.

        Destacó que 15 mil 375 paisanas y paisanos que viven y trabajan en Estados Unidos se han incorporado al Seguro Social a través del esquema de Personas Trabajadoras Independientes.

 

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, anunció que a partir del 1 de diciembre se pondrá en marcha un programa de Teleconsulta para mexicanos en el extranjero que estén afiliados al IMSS, quienes serán atendidos en forma remota por 2 mil 873 enfermeras especialistas en Medicina Familiar.

 

Durante la conferencia de prensa que encabezó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en Palacio Nacional, el titular del Seguro Social explicó que, en la primera consulta digital se integrará el expediente electrónico, se brindarán acciones de promoción de la salud, identificación de riesgos para la detección de enfermedades y recomendaciones de seguimiento.

 

Dijo que la cita se agenda desde la aplicación IMSS Digital y la consulta se otorgará en un horario de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas, y sábados y domingos de 07:30 a 20:30 horas.

 

Afirmó que esta estrategia permitirá empatar los esfuerzos del programa Salud Casa por Casa, cuando las y los paisanos que se aseguraron en Estados Unidos regresen a México para recibir atención por un tratamiento prolongado o una intervención quirúrgica, sus datos clínicos estarán en el IMSS y esto permitirá una comunicación más directa y el conocimiento amplio de su estado de salud.

 

“Es un programa que nos entusiasma mucho y que además demostramos no solamente el cariño, la atención y la preocupación, sino un reconocimiento al gran esfuerzo que realizan para la economía del país del norte y también para la nuestra”, enfatizó.

 

Zoé Robledo destacó que actualmente el Seguro Social cuenta con un centro de orientación telefónica para la derechohabiencia en el número 800 222 2668, una médica o médico general resuelven dudas en temas como manifestaciones clínicas de enfermedades, información sobre síntomas persistentes a quienes reciben tratamiento, aplicación de vacunas, curaciones y retiro de puntos, métodos anticonceptivos, efectos adversos de medicamentos y salud mental.

 

Añadió que se han atendido 364 mil llamadas durante el año a derechohabientes en México “y hoy queremos abrirlo a nuestras hermanas y hermanos migrantes”.

 

Indicó que en 2021 el Seguro Social inició con el proceso de aseguramiento de mexicanas y mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos a través de la modalidad de Persona Trabajadora Independiente (PTI), que consiste en un aseguramiento individual al Régimen Obligatorio y que otorga acceso a los cinco seguros del IMSS y la posibilidad de afiliar a sus familiares que viven en México.

 

Dijo que actualmente 15 mil 375 connacionales en el extranjero se han incorporado al Seguro Social, el 62 por ciento son hombres y 38 por ciento mujeres, el salario diario con el que se registran es de 389 pesos y bajo este esquema han asegurado a 14 mil 705 beneficiarios que pueden ser parejas, hijos menores de 16 años o hasta los 25 años si estudian en un plantel público, además de padres con dependencia económica; la mayoría de los aseguramientos han ocurrido en Chihuahua, Nuevo León y Jalisco.

 

El director general del IMSS detalló que 13 mil 921 de paisanos que se aseguraron al IMSS en Estados Unidos tenían un historial previo de cotización por haber trabajado en México; en el momento de asegurarse como Persona Trabajadora Independiente recuperan las semanas que habían laborado y con ello mil 321 personas ya reciben su pensión.

 

Además, dijo, el IMSS ha trabajado con Financiera para el Bienestar (Finabien) y actualmente en su aplicación se agregó un botón para pagar las cuotas del Seguro Social con una comisión muy baja de 50 pesos y 2.99 dólares por auto remesa.

 

OncoCREAN del IMSS, un regalo de vida para niñez mexicana con cáncer

 

·         El doctor Enrique López Aguilar, coordinador de Atención Oncológica del Instituto, informó que actualmente se atienden 7 mil 200 pacientes pediátricos oncológicos en los 36 Centros de Referencia Estatales distribuidos en el país.

·         Indicó que gracias a la estrategia OncoCREAN, 90 por ciento de los diagnósticos se realizaron en menos de siete días, y más del 90 por ciento de los tratamientos iniciaron antes de los tres días posteriores al diagnóstico, lo que ha sido clave para mejorar los resultados clínicos.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer los avances más significativos en la atención oncológica pediátrica, logrados a través de su red de Centros de Referencia Estatal para la Atención del Niño con Cáncer (OncoCREAN), cuya estrategia nacional ha transformado radicalmente el panorama de la atención médica para niñas y niños con cáncer en México, al descentralizar los servicios especializados y acercarlos a cada rincón del país.

 

Durante el Mes de Concientización del Cáncer Infantil, el coordinador de Atención Oncológica del IMSS, doctor Enrique López Aguilar, informó que actualmente se atienden 7 mil 200 pacientes pediátricos oncológicos en los 36 Centros de Referencia Estatales distribuidos en el país. “Creo que esa estrategia OncoCREAN ha sido un regalo de vida para todos nuestros niños con cáncer”.

 

Señaló que este modelo ha permitido que los menores recibieran atención en sus propios estados, con ello se evitan traslados prolongados que antes implicaban diagnósticos tardíos y complicaciones graves. “Nuestros niños pueden ser atendidos en cada uno de sus estados, sin tener que viajar tantas horas y desplazarse, lo que anteriormente conllevaba un abandono muy importante”.

 

Indicó que cada año, el Seguro Social detecta entre mil 200 y mil 300 nuevos casos de cáncer infantil, siendo las leucemias el tipo más común, seguidas por tumores cerebrales y de hueso, que en conjunto representan el 90 por ciento de los casos.

 

López Aguilar destacó que gracias a la estrategia OncoCREAN, el 90 por ciento de los diagnósticos se realizaron en menos de siete días, y más del 90 por ciento de los tratamientos iniciaron antes de los tres días posteriores al diagnóstico, lo que ha sido clave para mejorar los resultados clínicos.

 

Abundó que uno de los logros más destacados ha sido la reducción de la tasa de abandono del tratamiento a menos del 2 por ciento, en contraste con otras instituciones donde esta cifra alcanza hasta el 40 por ciento. Además, la tasa de sobrevida se elevó a más del 84 por ciento, gracias a la atención oportuna, el manejo eficaz de complicaciones y el uso de terapias de última generación.

 

“Cuando llega un niño con cáncer a uno de nuestros OncoCREAN, es un niño muy cuidado, muy consentido y todos están en la misma línea que son niños que merecen una atención prioritaria”, afirmó.

 

El oncólogo pediatra del IMSS refirió que los Centros de Referencia Estatal también implementaron la estrategia conocida como la “Hora Dorada”, que garantiza que cualquier niño con una complicación infecciosa reciba tratamiento antimicrobiano en menos de 60 minutos. Esta medida fue adoptada con señalizaciones, timbres y protocolos que involucran a todo el personal, desde médicos hasta trabajadores sociales y personal de vigilancia.

 

Aclaró que el IMSS también desarrolló el modelo AYA (Adolescentes y Adultos Jóvenes), para asegurar la continuidad del tratamiento en pacientes de entre 18 y 21 años, lo cual evita su traslado a hospitales de adultos, a fin de mantener un entorno especializado y empático.

 

López Aguilar mencionó que entre los logros más relevantes de la estrategia OncoCREAN se encuentran: la accesibilidad universal, la homologación de tratamientos con estándares internacionales, la capacitación integral del personal para el manejo de complicaciones, el uso de nuevas moléculas y terapias dirigidas, y el acompañamiento emocional a pacientes y familias.

 

“Cada niño con cáncer recibe el tratamiento como si fuera un traje a la medida. No por patología, sino por la persona, por el niño”, subrayó.

 

El coordinador de Atención Oncológica del IMSS recordó que, como parte de las actividades del mes, el Instituto organizará la Primera Reunión Internacional para la Atención del Cáncer Infantil en las Américas, del 24 al 26 de septiembre en las instalaciones de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), con la participación de representantes de Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, Perú y Ecuador.

 

Aclaró que este evento internacional busca compartir experiencias y fortalecer estrategias regionales para mejorar la atención oncológica infantil en América Latina. “Queremos rebotar ideas porque todos los países de América Latina con México teníamos esa misma problemática”.

 

El doctor Enrique López concretó que quedan áreas de oportunidad en el IMSS; sin embargo, “el gran reto es no ceder, es no pensar que ya logramos todo. Cuando platicamos y decimos que tenemos una sobrevida de 84 por ciento yo veo como que todavía nos falta un 16 por ciento de niños por curarCreo que el gran reto es no olvidar ese 16 por ciento y dar todo lo que sea de nuestra parte para lograr curar a todos”.

 

Nuevo modelo médico busca frenar la cuarta causa de muerte en México: crisis hepática

Ciudad de México. Las enfermedades del hígado avanzan en México como una crisis silenciosa. Tan solo en 2023, se registraron 19,819 defunciones por enfermedad hepática, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Esto coloca al daño hepático como la cuarta causa de muerte en el país, un problema de salud pública que suele pasar desapercibido.

La situación se agrava porque, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2022), el 31.7% de las personas que padecen alguna enfermedad hepática no saben que la tienen, lo que retrasa el diagnóstico y eleva la mortalidad.

“El hígado graso y otras enfermedades hepáticas no son padecimientos aislados; están estrechamente vinculados con obesidad, diabetes y síndrome metabólico. Si no se detectan a tiempo, pueden derivar en cirrosis o cáncer hepático”, comentó el Dr. Leonardo Alberto Martinez Rodriguez, especialista en gastroenterología.

Ante este panorama, surge LIVERTEC, un programa integral de entrenamiento clínico que busca transformar la forma en que los médicos en México aprenden a diagnosticar y tratar las enfermedades hepáticas.

Se trata de un entrenamiento intensivo de dos días, que combina teoría y práctica mediante simulaciones clínicas, casos reales y el uso de herramientas como el ultrasonido. El objetivo es que los médicos desarrollen competencias inmediatas para la atención integral, desde la detección temprana hasta el seguimiento del paciente.

El próximo 22 y 23 de septiembre, se llevará a cabo la presentación del programa en las instalaciones del Centro de Atención CEDETEC, donde especialistas abrirán el debate sobre los retos que enfrenta el sistema de salud en México ante la creciente carga de enfermedades hepáticas.

Los medios de comunicación tendrán la oportunidad de conocer de primera mano este modelo innovador y entrevistar a los directores del programa.

Con LIVERTEC, se busca sentar un precedente en la educación médica y aportar a que los pacientes reciban una atención más oportuna, integral y efectiva frente a una de las principales causas de mortalidad en México.

La vacunación antineumocócica previene hasta 90% el riesgo de una neumonía grave


  • Participa en la campaña de vacunación contra la neumonía durante el Festival del Adulto Mayor, del 16 al 18 de octubre en Expo Guadalajara

 

Ciudad de México a 16 de octubre de 2025.  Durante 2024, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) se registraron en México 36,313 muertes derivadas de la neumonía e influenza, las cuales ocupan la sexta causa de muerte en el país,mientras que en Jalisco fueron la cuarta causa de mortalidad con 1,129 decesos registrados solo en el primer trimestre de ese año.2

La neumonía es un importante problema de salud pública y los adultos mayores son uno de los sectores de la población más afectados4 debido, entre otras causas, al deterioro de su sistema inmune como proceso biológico natural del envejecimiento.3 ”Esto se debe a que el sistema inmunológico envejece y las capacidades normales de defensa contra infecciones, células malignas o autorreactivas disminuyen, como consecuencia, sigue la susceptibilidad a infecciones, los trastornos autoinmunes y se deteriora la capacidad de reparación de heridas”5, explica el doctor Marcelo Díaz Conde, Líder Médico de Vacunas en Pfizer México.

De acuerdo con datos de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre enero y agosto de 2024 se registraron en el país 26,675 egresos hospitalarios por neumonía en el Segundo Nivel de atención y 1,063 en el tercer nivel,6 es decir que requieren mayor atención médica.

“Vale la pena destacar que hábitos de vida como fumar, beber alcohol, pasar mucho tiempo en lugares hacinados y la presencia de otras afecciones médicas crónicas como trastornos cerebrales, afecciones que debilitan el sistema inmunitario, enfermedades que requieren hospitalización y lesiones pulmonares preexistentes, incrementan las posibilidades de contraer neumonía6”, añade el especialista.

Por otro lado, a nivel mundial, las cifras revelan que anualmente se registran entre 500,000 y un millón de muertes relacionadas con la neumonía, en adultos mayores y en niños menores de 5 años.7

“Una de las principales maneras de prevenir el contagio y sus complicaciones es a través de la vacunación dado que previene en un 90% el riesgo de desarrollar neumonía grave.8 Por eso, del 16 al 18 de octubre, en el Festival del Adulto Mayor dentro de Expo Guadalajara, los adultos mayores podrán vacunarse contra la neumonía y otras enfermedades.”  finalizó.

 

 

Sobre esquemas de vacunación, consulte a su médico

PP-PNR-MEX-0280

Extienden convenio de colaboración UNAM e IMSS


 

·         Da continuidad a la cobertura médica de la comunidad estudiantil, destacó el rector Leonardo Lomelí.

·         Zoé Robledo dijo que esa problemática cobró relevancia tras los efectos de la pandemia.

 

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) refrendaron el convenio general de colaboración y de apoyo académico y administrativo entre ambas instituciones con lo que se garantiza la cobertura médica de la comunidad estudiantil, entre otros aspectos.

 

El acuerdo, firmado en la Torre de la Rectoría, confirma, engloba y homologa muchas de las acciones que ya se venían realizando, en condiciones claras, lo cual es un avance importante, destacó.

 

Refrendamos nuestra voluntad de trabajar con el IMSS, institución con la cual tenemos una relación histórica muy antigua y fructífera, y que, a través del seguro facultativo, nos permite tener a nuestros estudiantes protegidos contra una gran cantidad de riesgos de salud, dijo.

 

La suma de esfuerzos de ambas instituciones es muy afortunada, calificó el rector. Dentro de la Universidad hay un esfuerzo por articular y reforzar las acciones, pero tener esta vinculación con el Seguro Social para atender este problema de salud pública es de la mayor importancia para esta casa de estudios.

 

La UNAM y el IMSS han trabajado en otras ocasiones para lograr avances importantes para México y en esta ocasión también lograremos buenos resultados ante este desafío que no es sólo de nuestras instituciones, sino de todo el país. “Hay que atender bien a este segmento de la población y encarar estos problemas de salud pública, que en este caso se traducen en problemas de salud mental, y estoy seguro de que juntos lo podremos hacer mucho mejor”.

 

En su mensaje, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, destacó que el convenio firmado con la UNAM permitirá dar orden a los distintos puntos de interacción entre ambas instituciones, a través de un marco de actuación que abrió paso a nuevas iniciativas en temas prioritarios.

 

“Este convenio general puede dar orden a todos nuestros puntos distintos de contacto, de interacción entre dos grandes instituciones del Estado Mexicano, como lo es la UNAM y el IMSS”, indicó.

 

Explicó que uno de los ejes centrales del acuerdo fue la atención a la salud mental de las y los estudiantes universitarios, una problemática que cobró relevancia tras los efectos de la pandemia.

 

“Para nosotros era un poco hacernos también corresponsables, digamos, de la construcción de un nuevo modelo de atención a la salud mental de los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero desde luego que pueda ser algo para todo el pueblo, con las posibilidades de crear nuevas dinámicas, servicios y de invertir en términos de infraestructura, de instalaciones, solamente para este proyecto”, señaló.

 

Hugo Concha Cantú, abogado general de la UNAM, explicó que dentro de la enorme cantidad de convenios que firma la Universidad, mediante los cuales logra la vinculación con distintos actores sociales y políticos del país, el acuerdo con el IMSS cobra una relevancia enorme.

 

Gran parte del objetivo que busca este acuerdo, resultado del trabajo conjunto y concienzudo entre ambas partes, es establecer las condiciones generales, y un tanto particulares que requerimos en esta colaboración, para que, a partir de eso, los convenios específicos que se celebren sigan los parámetros establecidos en el documento que hoy se firma, expuso.

 

Se pretende que el convenio general se convierta en la directriz de la importante colaboración que se da entre el sector salud y el de educación superior, a través de la Universidad Nacional, añadió el funcionario.

 

La secretaria general de la UNAM, Patricia Dávila Aranda, recalcó que la salud mental es un problema multifactorial, y el interés por apoyar a los jóvenes con actividades culturales y deportivas.

 

La Universidad cuenta con alrededor de 107 mil alumnos y alumnas de bachillerato, buena parte de ellos menores de edad. En los planteles de ese nivel de estudios se cuenta con el apoyo de psicoterapeutas, mencionó.

 

Hay problemas psicoemocionales en todas las edades, pero especialmente en la adolescencia, y en ese sentido invitó a los asistentes a pensar en cómo brindar mayor ayuda a ese sector.

 

Alva Alejandra Santos Carrillo, directora de Prestaciones Médicas del IMSS, recalcó el inicio temprano de los problemas de salud mental, y a la adolescencia como etapa clave del desarrollo, ya que ahí se generan patrones de sueño, ejercicio y habilidades.

 

Recordó que se han tenido acercamientos con la Universidad, con algunas intervenciones, pero “queremos llevarlos más allá”. El objetivo es promover la salud mental en la comunidad educativa para mejorar su capacidad de afrontamiento en el ámbito escolar y comunitario, y disminuir los problemas respectivos.

 

Entre los objetivos está fortalecer las capacidades individuales y colectivas de la comunidad estudiantil para el autocuidado, la gestión emocional y la convivencia saludable mediante acciones integrales de promoción y sensibilización que favorezcan la salud mental, la inclusión y la eliminación de estigma asociado a los problemas de salud mental. Al respecto ambas instituciones ya han emprendido diferentes acciones, pero ahora “queremos homologar y compartir experiencias”, elaborar materiales informativos, etcétera.

 

Asimismo, favorecer la identificación y atención oportuna de factores de riesgo, a fin de prevenir o retardar el desarrollo de enfermedad mental y tratar las adicciones, detalló Alva Santos.

 

En el acto, en el que también estuvo Vicente Hernández Abad, Rosa Amarilis Zárate Grajales, directora de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, recalcó que este acuerdo era muy esperado, y más con la incorporación atinada del tema de salud mental.

 

La universitaria sugirió la regionalización: a partir de las necesidades que se atienden en las comunidades de bachillerato y licenciatura, canalizar por zonas (norte, sur, oriente y poniente) a los y las jóvenes para una atención más especializada, psiquiátrica, en caso necesario, y hacerlo conjuntamente, de manera institucional y organizada.

 

El documento establece que las acciones de colaboración entre las partes serán, entre otras, proyectos e investigación educativa y en salud, participación, desarrollo y organización de seminarios, conferencias y, en general, eventos académicos; formación, capacitación y actualización de recursos humanos a nivel profesional y de Posgrado; asistencia técnica y transferencia tecnológica.

 

Asimismo, intercambio de personal académico; programas de servicio social, internado de pregrado y ciclos clínicos; publicaciones; desarrollo de programas de educación continua; intercambio de promociones para actividades culturales y recreativas, y validez oficial de programas académicos, entre otras. Para la ejecución de las actividades se celebrarán convenios específicos de colaboración.