* En septiembre de 2025, el precio nacional de vivienda alcanzó un promedio de $31,132 pesos por metro cuadrado, con un crecimiento mensual de 0.4%. Con ello, la variación anual fue de 4.4%.
* El análisis incluye datos de 15 entidades federativas, destacando la Ciudad de México como la entidad con el precio promedio más elevado ($57,448 pesos/m²). En contraste, Tamaulipas se mantiene con el menor precio ($18,101 pesos/m²).
* Respecto a la variación mensual, Hidalgo tuvo la tasa de crecimiento más elevada (1.1%), mientras que Yucatán fue la única entidad con una variación negativa (-0.4%).
El precio de la vivienda en México se incrementó
4.4% anual en septiembre 2025
▪ En septiembre de 2025, el precio nacional de vivienda alcanzó un promedio de $31,132
pesos por metro cuadrado, con un crecimiento mensual de 0.4%. Con ello, la variación
anual fue de 4.4%.
▪ El análisis incluye datos de 15 entidades federativas, destacando la Ciudad de México
como la entidad con el precio promedio más elevado ($57,448 pesos/m²). En
contraste, Tamaulipas se mantiene con el menor precio ($18,101 pesos/m²).
▪ Respecto a la variación mensual, Hidalgo tuvo la tasa de crecimiento más elevada
(1.1%), mientras que Yucatán fue la única entidad con una variación negativa (-0.4%).
Durante septiembre, el precio de la vivienda a nivel nacional registró una variación anual de
4.4%. Este aumento refleja la tendencia general al alza en el mercado inmobiliario del país
impulsado por la dinámica actual de la economía mexicana. En septiembre de 2025, el precio
promedio de la vivienda en México se ubicó en $31,132 pesos por metro cuadrado,
marcando un incremento de 0.4% en comparación con el mes anterior. Esta variación
mensual sigue manteniendo la tendencia positiva observada por el indicador durante el año.
En este documento también se presenta el análisis de precios de vivienda para 15 entidades
federativas. En septiembre de 2025, el precio promedio por metro cuadrado de vivienda en
la Ciudad de México alcanzó los $57,448 pesos consolidándola como la entidad con el precio
más alto en el país. En contraste, Tamaulipas registró el precio más bajo, con $18,101 pesos
por metro cuadrado. Estas cifras reflejan la notable disparidad en el costo de la vivienda
entre las distintas regiones del país, influenciada por factores como la ubicación, la demanda
y las características de los inmuebles.
La mayoría de las entidades registraron resultados positivos en sus tasas de variación
mensual, con Hidalgo destacando como el estado con el crecimiento más alto en el periodo,
alcanzando una tasa de 1.1%. En contraste, Yucatán fue la única entidad con una
disminución en el valor de las propiedades, registrando un descenso del 0.4%. La
información presentada tanto a nivel nacional como estatal puede visualizarse en los
siguientes tableros interactivos. En éstos, se puede consultar la información a nivel colonia
para la Ciudad de México y Monterrey incluyendo los municipios aledaños (Apodaca,
Guadalupe, San Nicolás de los Garza y San Pedro Garza García).
El Indicador Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI) es una herramienta diseñada para
superar las limitaciones de los indicadores tradicionales en el análisis del mercado
inmobiliario en México. Utilizando técnicas de web scraping, INBAPREVI recopila datos
mensuales de viviendas, generando un índice nacional y estatal de precios de vivienda. Este
enfoque ofrece una perspectiva actualizada y detallada, mejorando la representación de las
tendencias del mercado inmobiliario. Entre las principales innovaciones, el indicador
combina metodologías de ventas repetidas y ajustes por antigüedad, proporcionando un
análisis más preciso y menos sesgado (referirse a la siguiente nota metodológica).
Índice de Precios Nacional
▪ En septiembre de 2025, el precio de la vivienda a nivel nacional presentó un crecimiento de 4.4% comparado con el mismo
periodo del año previo. Con ello, el costo de la vivienda suma un avance de 3.1% en el año.
▪ Durante el noveno mes del año, el precio de la vivienda nacional se ubicó en $31,132 pesos por metro cuadrado. En
comparación con el mes anterior, el aumento registrado fue de 0.4%.
▪ El precio promedio por metro cuadrado en la Ciudad de México fue de $57,448 pesos en septiembre posicionándose como
el estado con el precio más alto, mientras que Tamaulipas presentó el valor más bajo de $18,101 pesos.
▪ Hidalgo fue la entidad con el mayor crecimiento mensual en el precio de la vivienda (1.1%), mientras que Yucatán fue la
única entidad con un registro negativo (-0.4%).
Baja California
▪ Durante septiembre de 2025, el costo de una vivienda en Baja California presentó un crecimiento de 3.7% anual. Este
resultado fue menor el incremento nacional de 4.4%.
▪ En el noveno mes del año, el valor estimado por metro cuadrado alcanzó los $39,717 pesos reflejando un aumento de 0.3%
respecto al periodo previo.
▪ El 47.0% de la oferta de inmuebles se concentró en vivienda nueva. Por su parte, las casas representaron el 61.3% de la
muestra, mientras que los departamentos el 38.7% restante.
▪ En la entidad, las propiedades ofertadas en dólares (convertidas a pesos) han reflejado una disminución anual de -3.1%. Por
su parte, el cambio mensual registró una reducción de 0.8% en el precio.
Ciudad de México
▪ En septiembre de 2025, el precio de la vivienda en la Ciudad de México continuó con su tendencia positiva, alcanzando un
incremento anual de 5%. Esta revalorización fue superior al incremento presentado a nivel nacional (4.4%).
▪ El precio por metro cuadrado en la capital del país se estableció en $57,448 pesos, lo que representó un incremento mensual
de 0.4%. La Ciudad de México se mantiene como la entidad con el precio de vivienda más elevado a nivel nacional.
▪ La oferta de vivienda por antigüedad se concentra en propiedades con 20 a 50 años (22.2%) y viviendas nuevas (20.9%). Por
otra parte, el segmento de vivienda en construcción cuenta con la menor participación (11.4%).
▪ Con relación a la distribución del total de inmuebles en venta, el 81.3% de la muestra correspondió a departamentos y el
18.7% restante a casas.
Estado de México
▪ El precio de la vivienda en el Estado de México registró una disminución anual de 0.2% en septiembre de 2025. En contraste
con el incremento nacional de 4.4% a/a.
▪ El valor por metro cuadrado de una vivienda en la entidad se estimó en $38,102 pesos. En el comparativo mensual, esto
significó un avance de 0.2%.
▪ La distribución de la oferta inmobiliaria estuvo constituida por los siguientes estratos de antigüedad: nueva (23.3%), 20-50
años (20.8%), 10-20 años (18.7%), 1-5 años (17.7%), 5-10 años (12.5%) y vivienda en construcción (7.0%).
▪ En cuanto a los inmuebles disponibles en el mercado, los departamentos representaron un 56.5% del total, mientras que
las casas representaron el 43.5% restante.
Guanajuato
▪ En septiembre de 2025, el valor de la vivienda en Guanajuato mostró un incremento anual de 5.3%. Este crecimiento fue
ligeramente mayor al observado a nivel nacional (4.4% a/a).
▪ El costo por metro cuadrado en la entidad se estimó en $21,743 pesos. Esta variación reflejó un avance de 0.6% respecto al
mes anterior.
▪ Los segmentos de vivienda nueva y con una antigüedad de 1 a 5 años representaron la mayor proporción del mercado, con
43.8% y 18.5%, respectivamente; en contraste con las propiedades en construcción (6.5%) y con más de 20 años (6.2%).
▪ En la entidad, la oferta de inmuebles se concentró principalmente en casas contabilizando el 86.3% del total, mientras que
los departamentos representaron un 13.7%.
Hidalgo
▪ Durante el último año, el valor de la vivienda en Hidalgo presentó una caída de 5.1%. Este resultado es contrario al
crecimiento observado a nivel nacional de 4.4%.
▪ En el noveno mes, el precio por metro cuadrado en la entidad se estimó en $21,047 pesos, lo que supuso un aumento de
1.1% en relación con el mes anterior.
▪ La oferta de inmuebles se concentró en vivienda nueva (45.5%) y en el estrato de 1-5 años (21.7%). Las viviendas en
construcción o con más de 20 años de antigüedad tuvieron la menor participación.
▪ En el mercado inmobiliario predominó la oferta de casas, las cuales representaron el 93.7% de la oferta; mientras que los
departamentos ocuparon solo un 6.3% del total.
Jalisco
▪ El precio de la vivienda en Jalisco en septiembre de 2025 registró una caía de 0.3% anual. Este desempeño fue notablemente
inferior al resultado obtenido a nivel nacional (4.4%).
▪ En septiembre de 2025, el precio por metro cuadrado de una vivienda se contabilizó en $46,131 pesos. Esto reflejó un
incremento de 0.4% en relación con el resultado obtenido en el mes previo.
▪ La oferta inmobiliaria en el estado se concentró en los estratos de vivienda nueva (31.9%) y 1-5 años (19.3%). Por su parte,
la oferta de viviendas con un rango de 10 a 20 años de antigüedad representó el 10.2%.
▪ En cuanto a la distribución de los inmuebles en venta, los departamentos representaron el 52.1% del total, mientras que las
casas conformaron el 47.9% restante.
Morelos
▪ Al cierre de septiembre de 2025, Morelos reportó un incremento anual de 8.5% en el valor de la vivienda, superando
significativamente el crecimiento de 4.4% registrado a nivel nacional.
▪ En la entidad, el valor por metro cuadrado de un inmueble alcanzó los $20,857 pesos, lo que representó un avance de 0.1%
con respecto al mes previo.
▪ En cuanto a la oferta inmobiliaria, los estratos de antigüedad con mayor presencia fueron: Nueva (27.4%), 20 a 50 años
(22.2%), y 10 a 20 años (19.3%).
▪ Respecto a la distribución por tipo de vivienda, la oferta de casas dominó ampliamente el mercado con un 85.7% de
participación, mientras que los departamentos representaron el 14.3% restante.
Nuevo León
▪ El precio de una vivienda en Nuevo León registró un incremento anual de 6.9%. Esta variación es significativamente mayor
al aumento de 4.4% observado a nivel nacional.
▪ El precio por metro cuadrado de una vivienda en el estado se contabilizó en $54,069 pesos durante el noveno mes del año,
lo que implicó un crecimiento de 0.3% respecto al mes previo.
▪ La distribución de la oferta inmobiliaria estuvo segmentada en los siguientes estratos de antigüedad: nueva (36.6%), 1-5
años (17.5%), construcción (12.4%), 20-50 años (12.3%), 10-20 años (11.2%), y 5-10 años (10%).
▪ Por tipo de inmueble, las casas representaron el 57.6% de la oferta disponible, mientras que los departamentos
concentraron el 42.4% restante.
Puebla
▪ Durante septiembre de 2025, el valor promedio de la vivienda en Puebla registró un incremento anual de 3.8%. Esta
variación es inferior al resultado nacional (4.4% a/a).
▪ En el noveno mes del año, el precio por metro cuadrado de una propiedad en la entidad se ubicó en $25,494 pesos reflejando
un crecimiento mensual de 0.8%.
▪ La oferta de inmuebles en venta se concentró principalmente en vivienda nueva y en el estrato de 1 a 5 años (45.2% y 19%,
respectivamente). Las viviendas con una antigüedad mayor a 20 años o en construcción tuvieron la menor participación.
▪ Respecto a la distribución por tipo de inmueble, las casas predominaron con el 67.3% de la oferta, mientras que los
departamentos representaron el 32.7% restante.
Querétaro
▪ Durante septiembre 2025 los precios de vivienda en Querétaro presentaron un incremento de 4.9% anual. Dicho aumento
superó la variación de 4.4% a/a registrada a nivel nacional.
▪ El valor del metro cuadrado construido en la entidad se ubicó en $24,901 pesos en septiembre. Este resultado reflejó un
crecimiento de 0.3% con respecto al mes precedente.
▪ La oferta de inmuebles se concentró en vivienda nueva (43.8%) y en los estratos de 1-5 y 5-10 años (22.9% y 13.9%,
respectivamente). Destaca la menor participación que tienen las ventas de vivienda en construcción o con más de 20 años.
▪ En el mercado inmobiliario, las casas representaron el 72.9% de la oferta, mientras que los departamentos constituyeron el
27.1% restante.
San Luis Potosí
▪ En septiembre de 2025 el precio de la vivienda en San Luis Potosí registró un aumento anual de 6.8%, un desempeño muy
superior al resultado nacional (4.4% a/a).
▪ El precio por metro cuadrado de una vivienda se estimó en $26,857 pesos. Esto representó una revalorización mensual de
0.5% en el valor de los inmuebles en venta.
▪ En la oferta de inmuebles prevalecieron las viviendas nuevas, en construcción y con una antigüedad inferior a cinco años,
representando el 84.6% del total. Las propiedades con más de 5 años de antigüedad concentraron una menor participación.
▪ Las casas representaron el 71.7% de las propiedades en venta del mercado inmobiliario. Por su parte, los departamentos
conformaron el 28.3% restante.
Sinaloa
▪ Al cierre de septiembre de 2025, el mercado inmobiliario de Sinaloa mostró un incremento anual de 3.6% en los precios de
la vivienda. Este desempeño es inferior al 4.4% observado a nivel nacional.
▪ En septiembre de 2025, el precio por metro cuadrado construido en la entidad se ubicó en $41,989 pesos. Ello significó un
crecimiento de 0.4% m/m en el valor de las viviendas.
▪ En cuanto a la oferta de inmuebles en la entidad, predominan las viviendas con una antigüedad menor a los 5 años,
representando el 86.2% del total. En contraste, las viviendas con más de cinco años representan el 13.8%.
▪ Con relación al total de los inmuebles en venta, la muestra se distribuyó en un 61.9% por departamentos, mientras que las
casas representaron el 38.1% restante.
Sonora
▪ En septiembre de 2025, el precio de la vivienda en Sonora registró un incremento anual del 10%, más del doble del
crecimiento observado a nivel nacional, que fue de 4.4% durante el mismo periodo.
▪ En el noveno mes del año, el precio por metro cuadrado en el estado alcanzó un valor de $21,679 pesos. En comparación
con el mes previo, se registró un incremento de 0.2% en el valor de los inmuebles.
▪ La oferta de inmuebles se concentró principalmente en vivienda nueva (45.5%), mientras que los otros estratos de
antigüedad contaron con una representación inferior.
▪ Con respecto al tipo de inmuebles en venta, las casas dominaron el mercado representando el 95.8% del volumen ofertado,
mientras que el 4.2% restante correspondió a departamentos.
Tamaulipas
▪ Durante septiembre de 2025, el precio de la vivienda en Tamaulipas exhibió un aumento anual de 15%. Este incremento fue
significativamente superior al crecimiento de 4.4% observado a nivel nacional.
▪ Durante el mes de referencia, la entidad conservó su posición como la más asequible del país ($18,101 por metro cuadrado).
Con respecto al mes previo, esto representó un incremento de 0.2%.
▪ En la entidad la oferta inmobiliaria se concentra mayoritariamente en viviendas nuevas, con una participación de mercado
del 66.7%. El resto de los segmentos mantiene una menor oferta.
▪ Con respecto a la distribución por tipo de vivienda, las casas representaron el 68.5% de la oferta. Por su parte, los
departamentos tuvieron una participación menor, alcanzando solo el 31.5% del volumen total.
Yucatán
▪ En septiembre de 2025, el valor de la vivienda en Yucatán mostró un incremento anual de 3.6%. Este incremento ha
resultado inferior al 4.4% observado a nivel nacional.
▪ El precio por metro cuadrado construido de una vivienda en la entidad se ubicó en $28,721 pesos en septiembre. En relación
con el mes previo, esto significó una disminución de 0.4% en el precio de las viviendas.
▪ En la entidad, la oferta inmobiliaria se concentró principalmente en viviendas con una antigüedad menor a los cinco años
(88%). El resto de la oferta corresponde a los segmentos de 5 a 50 años (12%)
▪ Con relación al tipo de inmueble en venta, las casas representaron un 60.2% de la oferta, mientras que los departamentos
suman el 39.8% restante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario