Wall Street: Los principales índices de Wall Street cerraron la semana en terreno positivo registrando nuevos máximos históricos, debido a las cifras económicas positivas que aumentaron la expectativa de un recorte a la tasa de referencia en la próxima reunión de política monetaria de la Fed del 17 de septiembre. De acuerdo con el mercado de futuros, se estima una probabilidad del 100% que se lleve a cabo un recorte a la tasa de interés, con un 94.7% de que éste sea de 25 pb.
En el mercado local, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores prolongó sus ganancias con otra semana en terreno positivo en la que registró nuevos máximos históricos en los 61,799 puntos, con lo que se ubica en su zona de sobrecompra lo que limitaría su margen de repunte en el futuro cercano.
En el mercado de divisas, el peso mexicano se apreció +1.4% al cierre de la semana al ubicarse en los $18.4 por dólar debido a un debilitamiento del dólar, cuyo índice DXY registró un ajuste de -0.1%, situándose en los 97.61 puntos. En caso de confirmar el rompimiento a los $18.5 por dólar ubicamos próximo soporte en los $18.30 por dólar.
Análisis del rally del mercado: En lo que va del año, el S&P/BMV IPC ha mantenido una tendencia de alza como reflejo de la preferencia que ha tenido México frente a otros países en materia comercial luego de que EUA aplazara por tres meses el periodo para el incremento en los aranceles y que se alcanzara un acuerdo de 25% a 30% de arancel para los bienes que no cumplen con el T-MEC; sin embargo, cabe destacar que una gran mayoría de productos cumplen con el acuerdo y más del 80% de exportaciones fueron exentas, lo que ha hecho que México se mantenga como el principal proveedor de bienes importados de EUA.
Asimismo, desde los últimos precios de oportunidad cuando validó su PM de 100 días en la tercera semana de julio, el principal índice local ha repuntado cerca del 11.5% y, como se mencionó la semana anterior, ha sido impulsado principalmente por el sector de materiales que fue uno de los que mejor reportó en el 2T25, aunado al repunte de los precios de los metales preciosos.
Sin embargo, el valor del S&P/BMV IPC no sólo se ha generado por esos activos, ya que de las emisoras que componen al índice, cerca del ~85% se ubican en la zona neutral alta y de sobrecompra, sólo dejando el 15% en la zona de sobreventa o neutral baja, lo que limitaría el margen de alza en el futuro cercano.
Vistazo técnico a Wall Street: La renta variable de EUA cerró la semana en terreno positivo, el S&P 500 y el Nasdaq registraron avances por segunda semana consecutiva con un +1.6% y +2.0%, respectivamente, marcando nuevos máximos históricos en la referencia de los 6,590 puntos y los 22,141 puntos, respectivamente. Por su parte, el Dow Jones, superó la barrera de los 45,800 puntos, con un avance del 1.0%, en una semana con datos de inflación al consumidor de agosto en EUA estuvo en línea con lo esperado por el consenso, lo que da señal de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de referencia 25 pb como mínimo en su reunión de la próxima semana, el cual será el principal catalizador del mercado.
Cabe destacar que el posible ajuste a la tasa de interés y las expectativas que observan los miembros de la Reserva Federal continuará como uno de los principales catalizadores en la renta variable, lo que podría provocar periodos de volatilidad en las próximas semanas, sin cambiar la expectativa de una tendencia al alza en un mediano a largo plazo.
Comportamiento de Wall Street en periodos de recortes a la tasa de referencia de EUA: Durante la primera semana de septiembre, se dieron a conocer los datos de empleo que mostraron señales de un mercado laboral estadounidense enfriándose, ya que la nómina no agrícola de agosto registró una creación de sólo 22,000 plazas, por debajo de lo esperado por el consenso de 75,000 plazas y lo registrado el mes anterior de 79,000 plazas, aunado a una tasa de desempleo que pasó del 4.2% previo a 4.3%.
Asimismo, los inversionistas estuvieron atentos esta semana a los cifras de inflación al consumidor de agosto en EUA, la cual subió 0.4% mensual, por arriba de lo esperado por el consenso 0.3%, aunque se ubicó en 2.9% anual, en línea con lo esperado, por lo que estos últimos datos sobre la economía y empleo de EUA respalda la expectativa de un recorte a la tasa de referencia, de acuerdo con el mercado de futuros prevé un recorte de al menos 25 pb en la próxima reunión de la Reserva Federal del 17 de septiembre.
Bajo este contexto, se realizó un análisis del comportamiento de la tasa de referencia y el rendimiento del mercado de renta variable estadounidense de los últimos 30 años, en el que se han observado diversos ciclos expansivos de la Reserva Federal. El primero data en el año 1998, cuando se recortó 75 pb la tasa de referencia en un periodo de mes y medio, en el que la renta variable tuvo un avance y durante los periodos posteriores de tres, seis y doce meses, el rendimiento continuó mostrando avances.
Comportamiento sectorial en periodos de recortes a la tasa de referencia de EUA: Revisando el rendimiento de cada sector desde el cierre del día previo al primer recorte a la tasa de referencia y el último día de recorte, observamos que en los tres periodos largos de recortes registraron rendimientos negativos, destaca que, los sectores defensivos han mostrado mayor resiliencia en su mayoría; sin embargo, no se observa una constante en la magnitud del ajuste por sector.
Al término de los ciclos de recortes, con excepción en los años 2008 y 2009 (los sectores mostraron un mayor lapso de recuperación), presentaron volatilidad en tres y seis meses posteriores y en su mayoría en un lapso de doce meses (siendo 2024 al cierre más actual) los sectores mostraron avances en su mayoría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario