● En
el país, aproximadamente 46.6 millones de adultos viven con obesidad.
● Para
2035 se estima que el sobrepeso y la obesidad afectarán a la mitad de la
población mundial.
● La
obesidad no es cuestión de talla, sino de vida, y requiere un tratamiento
integral, supervisado por profesionales de la salud.
Ciudad de México, septiembre de 2025.- La obesidad es una de las principales amenazas a la salud pública
en México. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP),
aproximadamente 46.6 millones[1] (37%) de adultos en
México viven con obesidad, lo que equivale a que más de 1 de cada 3 adultos
viven con obesidad.
Esta condición
incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes y reduce la
esperanza de vida entre 5 y 15 años.[2]
La obesidad no solo debe
entenderse como una enfermedad en sí misma, sino como un detonante de múltiples
problemas de salud: impulsa el 43% de
los casos de diabetes tipo 2, hasta el 78% de la hipertensión, más de 13 tipos
de cáncer, el 10% de las muertes por enfermedades cardiovasculares y más de 200
condiciones adicionales. Por ello, expertos internacionales han subrayado
que ninguna estrategia contra las
Enfermedades No Transmisibles (ENT) puede considerarse completa si no coloca a
la obesidad en el centro de la agenda de salud.[3]
A nivel
mundial, más de 1,000 millones de personas viven hoy con obesidad y, de no
tomarse acciones inmediatas, para 2035
se estima que el sobrepeso y la obesidad afectarán a la mitad de la población
mundial, más de 4,000 millones de personas. Reconocer la obesidad como una
enfermedad crónica y compleja es un paso indispensable para garantizar atención
primaria, acceso a tratamientos efectivos y la protección de millones de vidas
en riesgo.[4]
Especialistas nacionales e internacionales han
destacado que la obesidad no es cuestión de talla, sino de vida, y que requiere
un abordaje integral. Esto implica que el
tratamiento contemple distintos frentes, entre ellos:
●
Orientación nutricional, para
fomentar cambios sostenibles en la alimentación.
●
Acompañamiento psicológico,
que ayude a modificar conductas y mantener la motivación.
●
Actividad física supervisada,
adaptada a las necesidades de cada paciente.
●
Terapias farmacológicas
seguras, y supervisadas por un especialista.
De esta forma,
se garantiza que los pacientes reciban una atención personalizada, supervisada
por profesionales y basada en evidencia científica.
“Tratar la obesidad seriamente requiere establecer
expectativas realistas e incorporar el tratamiento en un marco amplio con el
estilo de vida. La elección de medicamentos siempre debe ajustarse a los
factores de riesgo, los objetivos y el acceso individual de cada paciente”. comentó el Dr. Jamy Ard,
investigador clínico especializado en obesidad y co-director del Wake
Forest y del Baptist Health Weight Management Center en Carolina del Norte,
quien lidera programas que combinan cirugía, farmacoterapia y cambios de estilo
de vida, vinculando su práctica clínica con la investigación.
En el mismo
sentido, el Dr. Edwin Enrique Martínez
Leo, presidente del Colegio Mexicano de Nutriólogos A.C., subrayó la
importancia de la atención temprana y de un trabajo interdisciplinario que, en
ciertos casos, puede incluir opciones farmacológicas seguras y supervisadas:
“México necesita avanzar hacia un modelo donde
médicos, nutriólogos y psicólogos trabajen de manera conjunta para atender a
las personas que viven con obesidad. Solo así podremos frenar las graves
consecuencias que esta enfermedad está teniendo en nuestra población”, afirmó.
El
acompañamiento profesional es indispensable, ya que la obesidad es una
enfermedad crónica y compleja que requiere un control especializado y no debe
abordarse con la misma simplicidad que enfermedades comunes ni dejarse llevar
por información no verificada. No es una cuestión estética, coincidieron los
especialistas. En este contexto, IFA
Celtics, farmacéutica mexicana con 60 años de experiencia en el mercado
nacional, reafirma su compromiso con la
educación médica continua, la educación para la salud y el desarrollo de
soluciones innovadoras y asequibles que contribuyan a mejorar la salud y la
calidad de vida de los pacientes, reforzando la idea de que la obesidad no
es una cuestión de talla, sino de vida.
[1] Cálculo hecho a partir de los datos sobre
población del INEGI: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Poblacion_Poblacion_01_e60cd8cf-927f-4b94-823e-972457a12d4b
No hay comentarios:
Publicar un comentario