miércoles, 6 de agosto de 2025

RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY SILLA: UN ANÁLISIS ERGONÓMICO PARA EMPRESAS


Ciudad de México a 06 de agosto de 2025 — Desde su entrada en vigor el pasado 17 de junio, la llamada Ley Silla ha generado un importante debate entre empresas, autoridades y especialistas en ergonomía. Esta nueva disposición busca garantizar condiciones laborales más dignas para trabajadores cuyo desempeño se da predominantemente de pie, al establecer la obligación de contar con espacios adecuados para el descanso y el uso de sillas ergonómicas.

Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos. Muchas organizaciones enfrentan obstáculos como la falta de análisis ergonómicos previos, presupuestos limitados y, sobre todo, un bajo entendimiento de la norma. “Esto ha llevado a que algunas empresas actúen sin el acompañamiento adecuado, aplicando soluciones improvisadas que no siempre cumplen el objetivo de mejorar el bienestar del trabajador”, comenta la Doctora Annel Lozano, subdirectora de Estrategia de Salud Be Well en Lockton México

Según el IMSS, los trastornos musculoesqueléticos (TME) son la principal causa de enfermedades laborales en el país, dominando las estadísticas nacionales de salud ocupacional, lo cual ilustra la magnitud de los riesgos ergonómicos que afrontan millones de trabajadores en sectores obligados a permanecer de pie o ejecutar movimientos repetitivos sin la infraestructura adecuada.

Un análisis más amplio sobre los trastornos muscoesqueléticos en México realizado entre 1990 y 2021, indica que estos fueron la principal causa de años vividos con discapacidad (AVD), con un incremento del 57.3% en ese periodo. La lumbalgia fue el tipo más prevalente, seguido por la osteoartrosis.

Los sectores operativos —como retail, banca, seguridad, distribución, gasolineras y manufactura— son los más afectados, ya que gran parte de su personal desempeña funciones de pie durante largos periodos. “Estamos hablando de un 60% a 70% de la fuerza laboral en ciertos giros, quienes hoy carecen de infraestructura adecuada para cumplir esta disposición”, agrega Annel Lozano.

Los principales riesgos asociados a trabajos de bipedestación son: la sobrecarga de músculos y articulaciones, mayormente en extremidades inferiores y columna lumbar, que pueden provocar dolor, fatiga muscular y trastornos musculoesqueléticos. Además, permanecer de pie durante periodos prolongados, se asocia a problemas de salud potencialmente graves, como trastonrnos cardovasculares, malestar y consecuencias en la salud durante el embarzo.

¿Cuál es la solución?

No se trata solo de colocar una silla, sino de diseñar protocolos de uso adecuados y espacios que promuevan el descanso sin comprometer la operación. Sillas mal elegidas, mobiliario no ergonómico o ubicaciones inadecuadas podrían incluso agravar los riesgos que se buscan prevenir

La Secretaría del Trabajo ya ha comenzado a incluir la supervisión de esta norma dentro de sus auditorías regulares. Si bien aún no se han publicado lineamientos específicos, se prevén sanciones que van de 250 a 2,500 UMAS, es decir, entre $28,000 y $280,000 pesos, dependiendo de la gravedad del incumplimiento y el tamaño de la empresa.

Ante este nuevo contexto, resulta fundamental que las empresas adopten un enfoque integral y responsable para el cumplimiento de la Ley Silla. “El cumplimiento normativo debe ser solo el punto de partida. Es importante que las organizaciones cuenten con asesoría técnica ergonómica respaldada por un equipo multidisciplinario que incluya especialistas en medicina, nutrición, psicología y ergonomía”, señala Annel Lozano.

Contar con asesoría especializada permite a las empresas diseñar programas efectivos de salud laboral y estrategias para prevenir lesiones musculoesqueléticas. Estas acciones no solo promueven el bienestar del personal, sino que también impactan positivamente en la operación, al reducir la rotación, el ausentismo y fortalecer el compromiso del talento. En sectores como alimentos y bebidas, algunas organizaciones han logrado disminuir la rotación de personal en más del 20% gracias a la implementación de estas medidas.Principio del formulario

Final del formulario

“Invitamos a las empresas a no ver la Ley Silla como una carga regulatoria, sino como una oportunidad para mejorar la salud y productividad de sus equipos”, concluye Lozano. “El cumplimiento de la norma no solo evita sanciones, sino que impulsa una cultura organizacional centrada en la prevención, el bienestar y la retención del talento”.

Acerca de Lockton

Lockton México es un bróker internacional con presencia local, que se destaca por ofrecer consultoría en beneficios para empleados, actuarial, administración de riesgos y seguros, fianzas, automóviles y afinidad.

 

Lo que distingue a Lockton es también lo que nos hace mejores: la independencia. La propiedad privada de Lockton, permite a sus 10,750 asociados que hacen negocio en más de 140 países, centrarse únicamente en el riesgo de los clientes y sus necesidades específicas en temas de seguro. Con su experiencia global, Lockton ofrece un conocimiento profundo y necesario para lograr resultados destacados.

 

En México, Lockton es una Empresa Saludablemente Responsable por el Workplace Wellness Council. Great Place to Work®, Mejores Empresas para Trabajar en México, Mejores Empresas para Trabajar® en Diversidad e Inclusión, Mejores Empresas para Trabajar® en el Sector Financiero, Mejores Empresas para Trabajar® en la Región Centro, Empresa Socialmente Responsable por el CEMEFI, empresa ESR® que aporta el 1% de sus utilidades a Responsabilidad Social, el Distintivo Organización Saludable y el premio Women to Watch 2013, otorgado por la revista Business Insurance.

Por 12 años consecutivos ha sido reconocido por la revista Business Insurance como el mejor lugar para trabajar en el sector asegurador a nivel internacional.


No hay comentarios:

Publicar un comentario