El Anuario de Migración y Remesas 2025 destaca que las aprehensiones de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. en la frontera con México durante los primeros meses de 2025 se ubican en mínimos históricos, lo cual manda mensajes de una frontera sellada.
De acuerdo con estimaciones propias, las remesas enviadas a México podrían registrar una disminución del 5.8% al cierre del año, alcanzando un monto estimado de 61 mil millones de dólares, frente a los 64.7 mil millones de dólares recibidos en 2024, tal como se señala en el Anuario de Migración y Remesas 2025. Asimismo destaca cambios en los flujos migratorios y señala que las aprehensiones realizadas por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en la frontera con México durante la primera mitad de 2025 se ubicaron en mínimos históricos, lo que podría estar incidiendo en una menor cantidad de envíos de dinero desde el extranjero.
El Anuario de Migración y Remesas 2025 es una obra conjunta de BBVA Research, la Fundación BBVA y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), que llega a su decimotercera edición, en la cual se analizan las tendencias de los procesos migratorios en México y en el mundo, de cara a los cambios y reconfiguraciones en el escenario internacional.
Los ocho capítulos que integran la edición 2025 del Anuario de Migración y Remesas buscan informar con claridad y rigor académico a distintos públicos sobre las tendencias en los procesos migratorios y del flujo de remesas tanto a nivel global, como especialmente en México. Con base en lo anterior, a continuación se presentan algunos de los principales aspectos de la edición 2025.
México y Venezuela impulsan cifras de migrantes de América Latina y el Caribe
La edición 2025 del Anuario de Migración y Remesas destaca a América Latina y el Caribe como una de las regiones que más contribuyen a la migración, ya que el 15.9% del volumen migratorio mundial en 2024 se originó en esta parte del mundo. México y Venezuela impulsan las cifras, ya que cuatro de cada 10 migrantes internacionales de la región provienen de alguno de estos dos países.
Estados Unidos continúa como principal destino de la migración mundial, ya que uno de cada seis migrantes internacionales escogen ese país como destino. En 2024 residían en EE. UU. 53.9 millones de inmigrantes provenientes de todo el mundo, los cuales representan el 16.2% de la población estadounidense.
De manera paralela, en la región del Darién, clave para los procesos migratorios en el continente americano y ubicada en la frontera entre Panamá y Colombia, se observa una caída drástica del número de cruces, al pasar de 82,000 en agosto de 2023, a apenas 200 en marzo de 2025, por lo que se anticipa una reconfiguración en las dinámicas migratorias en la región.
Migración hacia EE. UU. se encuentra en una etapa de ajuste
Aparentemente la frontera entre México y Estados Unidos se encuentra sellada, ya que las aprehensiones por parte de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. a lo largo de esta línea divisoria han pasado de cerca de 250,000 tan solo en diciembre de 2023, a 6,000 en junio de 2025.
Las estadísticas del Servicio de Control e Inmigración de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) también indican que han aumentado las detenciones al interior de Estados Unidos por parte de ese organismo, a 19,000 en marzo y 32,000 en junio de 2025, lo cual contrasta con el promedio entre 2023 y 2024 de 8,000 casos mensuales.
Si bien el presidente Trump está impulsando una política migratoria restrictiva, su impacto más directo no se da por el número de detenciones y deportaciones, sino por el entorno de miedo que genera entre la población migrante, que ha cambiado sus patrones de trabajo y consumo. Aun así, se estima un escenario de deportaciones masivas sería improbable, dado el daño que le podría causar a la economía de EE. UU.
Población migrante de origen mexicano en Estados Unidos muestra dinamismo, pero con diferencias generacionales y salariales
El Anuario de Migración y Remesas 2025 indica que la población mexicana migrante de tercera generación en Estados Unidos es la que ha tenido mayor crecimiento en los últimos 20 años, ya que ha pasado de 5.5 millones de personas en 1994 a 13.9 en 2024, casi un aumento de 8.4 millones de personas.
Por su parte, la población migrante de primera generación llegó en 2024 a un total de 12.7 millones de personas. De estas, más de la mitad (6.5 millones) ingresaron a Estados Unidos entre los años de 1990 y 2009.
Al interior de la diáspora de origen mexicano se observan también desigualdades salariales dentro de Estados Unidos, ya que mientras que aquellas personas con estudios profesionales y de posgrado ganaron en promedio 71,000 dólares anuales en 2024, entre quienes cuentan con estudios de secundaria o menos, el monto que percibieron fue en promedio de 36,000 dólares al año, casi la mitad que sus contrapartes con mayor formación académica.
Cuatro de cada diez estudiantes mexicanos en el exterior eligen Estados Unidos como destino académico
El Anuario de Migración y Remesas 2025 también analiza la movilidad de estudiantes internacionales. Por ejemplo, en esta publicación se indica que, al año 2022, 72.7% de la población estudiantil de origen mexicano en el exterior se concentró en cuatro países: Estados Unidos, España, Alemania y Canadá. De estos, Estados Unidos destaca como el principal destino de estudiantes de origen mexicano, con el 43.0%.
En particular, en enero de 2025 se contabilizaron más de 16,800 estudiantes activos de origen mexicano en Estados Unidos, matriculados principalmente en programas de licenciatura (35.6%) y maestría (18.1%). Por estados de destino, destacan Texas (27.6%), California (12.2%) y Nueva York (7.6%).
Se prevé cierre de año a la baja para las remesas en México
La proyección en la caída de remesas de un 5.8% para 2025, obedece a la tendencia observada desde noviembre de 2023; tan solo en junio del presente año el ingreso por remesas registró una caída de 16.2%, de manera que las remesas acumulan 20 meses de inestabilidad; es decir, al menos desde un año antes de que Trump fuera electo presidente.
La principal causa que explica las variaciones en el flujo de remesas a México en los últimos meses se debe a una menor inserción de nuevos migrantes al mercado laboral. La apreciación del peso frente al dólar y la actual política migratoria en Estados Unidos son factores complementarios que afectan el envío de remesas.
Sin embargo, otros países de América Latina y el Caribe han visto aumentos a las remesas recibidas en el primer semestre de 2025, entre los cuales destacan Honduras (+25.3%), Guatemala (+18.1%) y El Salvador (+17.9%), teniendo como base el monto captado en la primera mitad de 2024.
Entre los hogares en México que son receptores de remesas, estas representaron en promedio el 30.5% de sus ingresos en 2022. A nivel distributivo, la recepción de remesas es un proceso que se observa en todos los deciles de ingreso en México; sin embargo, los cinco deciles más bajos concentran el 58.7% de los hogares que reciben estos ingresos.
En lo que respecta a su salud financiera, las personas que forman parte de hogares receptores de remesas muestran: 1) mayor libertad financiera, pero menor resiliencia económica; 2) mayor número de adultos con ahorros, pero menor tenencia de créditos formales; y 3) una mayor prevalencia en zonas rurales, con jefatura femenina del hogar y presencia de menores de edad y adultos mayores.
Impactos del flujo de remesas son diferenciados: Chiapas y Guerrero, con la mayor dependencia
El Anuario de Migración y Remesas en su edición 2025 también destaca que, a nivel nacional, las remesas representaron en 2024 el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB). En el caso de Chiapas, estas significaron en 2024 el 14.6% del PIB estatal, siendo el porcentaje más alto entre las 32 entidades federativas. Los siguientes lugares los ocupan Guerrero (14.0%), Michoacán (11.2%), Zacatecas (10.9%) y Oaxaca (10.3%).
Con el impuesto del 1% para las remesas en efectivo, aprobado dentro del paquete fiscal en Estados Unidos el pasado 4 de julio, los efectos van a ser marginales. Cerca del 85% de los migrantes mexicanos en Estados Unidos tienen al menos una cuenta bancaria en aquel país, por lo que la mayoría tiene medios para evitar este impuesto. Dado lo anterior, los efectos entre la población mexicana no se prevén significativos, pero sí podrían amplificarse entre la población de origen centroamericano.
Acerca de BBVA México
BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 33.0 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,627 sucursales, 14,277 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 25.7 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario