martes, 8 de julio de 2025

Empresas vs. redes sociales: ¿vale la pena seguir vendiendo ahí?


 

Debido a la saturación de contenido y estrategias repetidas, las empresas se preguntan si las redes sociales siguen siendo una vía rentable para generar ventas.

 

4 de julio del 2025, Ciudad de México, México – Ante el aumento en la importancia de contar con una presencia digital para la transmisión de mensajes clave para las marcas, el mundo corporativo se ha visto en la necesidad de crear nuevas estrategias de comunicación mediante las redes sociales. Sin embargo, este mismo aumento ha provocado que las empresas se adentren en una competencia basada en los números y no en el contenido curado que permite la generación de ventas, poniendo en duda si este sigue siendo el canal correcto para generar clientes.

 

De acuerdo con la empresa HubSpot 2024, el 79% de los consumidores afirman que han descubierto una nueva marca a través de redes sociales, pero solo el 27% considera que el contenido de esas marcas genera confianza suficiente para comprar. Además, el 68% de las empresas publican sin una estrategia clara. El 82% de los negocios que invierten en redes no miden el impacto más allá del alcance o los likes. Y, 1 de cada 4 empresas ha abandonado sus redes en el último año por “falta de resultados”.

 

Bajo este paradigma, Fernanda Espinosa (CEO de la empresa especializada en la producción de contenido audiovisual para marcas, SOMOS) menciona que el problema no radica en las redes sociales, sino en la forma en que el usuario consume contenido y el nivel de intención estratégica que las marcas aplican.

 

De acuerdo con Fernanda, hoy las redes ya no se tratan de subir una foto atractiva o lanzar una promoción ocasional. Se trata de construir una historia de marca coherente, constante y emocionalmente relevante.

 

 

Mediante la definición de un propósito narrativo, y no solo la calendarización de posts, las personas comienzan a interactuar con marcas que cuentan algo, apostando por contenido editorial y no solo comercial. Incluso, Fernanda recomienda la creación de tres campañas bien segmentadas y con intención, que treinta publicaciones orgánicas sin foco.

En términos de rendimiento, el análisis recomendado por Fernanda se basa en el número de clics, guardados, leads, comentarios reales y ese tráfico al sitio, dejando a un lado el impacto neutro que a simple vista se ha convertido en el eje para medir si una campaña es exitosa o no.

 

“Hoy en día, tener redes sociales sin estrategia es como tener una tienda sin puerta. El negocio existe, pero nadie entra. La falta de alcance, ventas y retorno no es un problema de la plataforma, sino de la estrategia. Las redes sociales se mantienen como el principal canal de comunicación, debido a que siguen siendo una herramienta rápida, sencilla y eficaz para llegar al usuario final. Solo es necesario contar con un acercamiento correcto, para que las campañas puedan cumplir su función: la atracción de clientes calificados”, comentó Fernanda Espinosa.

 

Mediante su estrategia de producción de contenido, SOMOS ha logrado la reducción de costos en inversión de medios digitales año tras año, para empresas como The Macallan, superando los 25 mil seguidores (por país) y logrando en 2024 una mejora del 40% en Costo por Clic (CPC) y Costo por Mil Impresiones (CPM).

No hay comentarios:

Publicar un comentario