El diseño de interiores emocional fomenta el descanso, concentración, socialización o introspección.
Ciudad de México, 8 de julio de 2025.- Actualmente, el estrés y la sobreestimulación digital forman parte del día a día, el hogar ha tomado un nuevo papel: ser un espacio de refugio emocional. “Tendencias globales apuntan a que el diseño de interiores ya no busca solo funcionalidad o estética, sino salud mental, calma y conexión personal”, explica Carol López, arquitecta técnica, interiorista y jefa de estudios en la Escuela Madrileña de Decoración (ESMADECO).
A esta corriente se le conoce como diseño emocional o zonificación emocional, que tiene como objetivo la creación de espacios con un propósito claro: descanso, concentración, socialización o introspección. Esto ayuda a estructurar rutinas saludables dentro del hogar y mejorar el equilibrio emocional.
Según datos del Global Wellness Institute, el diseño emocional también llamado “wellness design” es una de las grandes transformaciones del 2025. Este enfoque contempla aspectos como la luz natural, los colores suaves, los materiales orgánicos y la organización de espacios para reducir el estrés, mejorar el sueño y fomentar la conexión con uno mismo y con los demás.
Esta tendencia también se ha visto en México, ya que, después del 2020 las personas han priorizado áreas con mejor iluminación, ventilación y decoración funcional, algo que anteriormente se dejaba en segundo plano.
De acuerdo, con ESMADECO, algunas claves del diseño emocional que están marcando pauta son:
Colores y texturas relajantes: Tonos neutros o terrosos, materiales como lino, algodón y madera generan ambientes de calma.
Zonas de pausa: Desde rincones de lectura hasta espacios para meditar o tomar té sin distracciones.
Iluminación regulable: El uso de luz cálida, dimmers y velas mejora el estado de ánimo y reduce la ansiedad.
Plantas y elementos naturales: Están comprobados sus beneficios para purificar el aire y generar sensaciones de bienestar.
Desconexión digital: Eliminar pantallas de ciertas áreas del hogar ayuda a descansar mejor y conectar con el presente.
“Diseñar un hogar emocionalmente saludable es un acto de autocuidado. Hoy, el lujo ya no está en tener más, sino en vivir mejor dentro de lo que ya tienes. Transformar tu casa puede ser el primer paso para mejorar tu salud emocional, tu productividad y tu calidad de vida”, comentó Carol López.
Convertir tu hogar en un refugio emocional no es un lujo, es una necesidad. En un entorno que exige respuestas inmediatas y deja poco espacio para lo esencial, el diseño consciente del espacio que habitamos puede ser el punto de partida para una vida más equilibrada, saludable y plena.
Apostar por el diseño emocional es elegir bienestar desde lo cotidiano y cada elección, desde un mueble hasta una lámpara, puede convertirse en una herramienta de transformación interior. Porque al final, nuestro hogar también moldea cómo nos sentimos, pensamos y vivimos.
***
Acerca de la Escuela Madrileña de Decoración
La Escuela Madrileña de Decoración se ha consolidado como un referente en Europa en formación práctica y profesional en diseño de interiores. Su propuesta educativa combina conocimientos técnicos, sensibilidad estética y herramientas digitales de vanguardia, como la inteligencia artificial aplicada al interiorismo.
Con más de 18 años de trayectoria en España y más de 6.000 alumnos formados, la Escuela ha logrado crear una comunidad de interioristas vibrante que inspira, conecta y abre oportunidades para quienes desean transformar su pasión en una carrera profesional. En constante expansión, continúa acercando su modelo formativo a nuevos mercados y públicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario