martes, 27 de agosto de 2024

Déficit comercial continúa reflejando bajo dinamismo económico en 2T24

Análisis Económico
        
                                                                                                                   

Arnulfo Rodríguez
27 de agosto de 2024

 

  • El superávit de cuenta corriente en el segundo trimestre de 2024 fue mayor a la cifra correspondiente al mismo lapso de 2023 debido principalmente al menor déficit en la balanza de servicios
  • La inversión extranjera directa neta mostró un incremento anual de 3.8% en el primer semestre de 2024 al comparar cifras preliminares

Después de haber registrado un déficit de 17.6 mil millones de USD en 2022, la cuenta corriente mostró un déficit de 5.5 mil millones de USD en 2023 (Gráfica 1). En términos de PIB, el déficit de cuenta corriente se ubicó en 0.5% (Gráfica 2). La información correspondiente al segundo trimestre de 2024 indica que la cuenta corriente registró un superávit de 3.6 mil millones de USD, cuya cifra anualizada equivaldría a 0.7% del PIB. Para 2024 prevemos que la cuenta corriente muestre un déficit de aproximadamente 10.0 mil millones de USD (0.5% del PIB).


Al analizar el comportamiento de la cuenta corriente correspondiente al segundo trimestre de 2024, esta registró un superávit en contraste con el déficit del primer trimestre de 2024. Ello se explica principalmente por el menor déficit en la balanza del ingreso primario y, en segunda instancia, por el mayor superávit en la balanza del ingreso secundario (Cuadro 1). Cuando comparamos el comportamiento de la cuenta corriente durante el segundo trimestre de 2024 vs. el mismo lapso del año previo, podemos notar que en esta ocasión se registró un mayor superávit debido principalmente al menor déficit en la balanza de servicios y, en segundo lugar, al menor déficit en la balanza de mercancías petroleras (Cuadro 2). Por su parte, la balanza de mercancías no petroleras del segundo trimestre de 2024 fue -935 millones de dólares vs. 2,599 millones de dólares en el segundo trimestre de 2023.       

En relación con la Inversión Extranjera Directa Neta (IEDN), este indicador registró 28,251 millones de USD en el primer semestre de 2024 vs. 27,222 millones de USD en el mismo lapso de 2023 (cifra preliminar). Es decir, la IEDN mostró un incremento anual de 3.8%. Si bien será necesario esperar un tiempo para conocer las cifras definitivas de la IEDN correspondientes al primer semestre de 2024, este indicador muestra que continúan los beneficios de la integración a las cadenas globales de valor.


Valoración

La balanza de mercancías petroleras de los últimos tres trimestres ha promediado -2,086 millones de USD vs. -5,534 millones de USD durante el periodo enero-septiembre de 2023. Dada la significativa participación de las importaciones de gasolinas y diésel en el consumo nacional de estos productos energéticos, lo anterior pudiera estar reflejando el menor dinamismo de la economía mexicana mostrado en los últimos tres trimestres. En este periodo la economía solamente creció a una tasa trimestral promedio de 0.1% vs. 0.8% en enero-septiembre de 2023. Ante la expectativa de un menor crecimiento económico para 2024 vs. 2023, anticipamos que la balanza comercial muestre un menor déficit en 2024 en relación al observado el año pasado.


AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.


No hay comentarios:

Publicar un comentario