Comparezco ante esta Comisión con motivo de la revisión y discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2024, el cual fue entregado el pasado 8 de septiembre. El Proyecto de Presupuesto de Egresos 2024 es equilibrado, responsable y realista, pues se rige bajo los principios de austeridad, eficiencia y racionalidad en el gasto, lo que permite garantizar la estabilidad macroeconómica. Por lo tanto, es un Presupuesto congruente con los ingresos y las variables macroeconómicas presentadas en los Criterios Generales de Política Económica 2024. Este Presupuesto se enmarca en un entorno de crecimiento económico sostenido para México. Después de hilar siete trimestres de crecimiento continuo, en el segundo trimestre de 2023 el Producto Interno Bruto se situó 4.2 por ciento por encima del nivel pre-pandemia, registrando así un máximo histórico. Lo anterior fue resultado de la fortaleza del mercado interno, ya que las políticas de la presente administración han contribuido a la recuperación del poder adquisitivo de las familias mexicanas. Por mencionar un dato, entre 2018 y 2022 el ingreso trimestral promedio de los hogares más pobres aumentó 19.9 por ciento real, lo que repercute en el consumo interno, que en julio de 2023 se situó 5.8 por ciento por arriba del último mes prepandemia. Además, la inversión pública ha participado en la creación de empleo, permitiendo que la tasa de desocupación se ubique en 2.8 por ciento promedio, de enero a septiembre de 2023. Con miras a seguir beneficiando el crecimiento y bienestar de las y los mexicanos, se prioriza la inversión social mediante el fortalecimiento de los programas sociales, dotándolos de presupuesto para entregarlos de manera directa y sin intermediarios. También, se contempla continuar con el impulso sustancial de la inversión física, que permite seguir fortaleciendo la generación de empleos, así como el gasto prioritario en salud, seguridad y educación. Bajo este contexto, se propone un Gasto Neto Total de 9 billones 66 mil millones de pesos, lo que representa el 26.4 por ciento del PIB, y un aumento de 4.2 por ciento en términos reales respecto a lo aprobado en 2023. A su interior, el Gasto Programable propuesto es de 6 billones 490 mil millones de pesos, el cual es mayor en 4.0 por ciento al autorizado en 2023. El gasto No Programable propuesto es de 2 billones 576 mil millones de pesos, que representa un crecimiento de 5.0 por ciento respecto a lo aprobado el año anterior. En el Presupuesto se respetan todos los gastos obligatorios como lo son el costo financiero, pensiones y jubilaciones, participaciones a entidades y municipios, así como gastos asociados a empresas y entidades, ramos autónomos y generales, entre otros. En esta línea, se estima que de 8 de cada 10 pesos tienen destino y el gobierno no puede modificar su asignación, al ser gastos de cumplimiento obligatorio. Respecto a la clasificación funcional del Gasto Programable, es decir, la presentación del gasto según los objetivos socioeconómicos que se persiguen, el gasto se divide en Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Gobierno. En cuanto a la Función de Desarrollo Social, se prevé un gasto de 4 billones 385 mil millones de pesos, lo que representa el 67.6 por ciento del gasto programable y un crecimiento de 7.1 por ciento en términos reales respecto al aprobado en 2023. En su interior, el gasto asociado a la Función Salud cuenta con un presupuesto previsto de 962 mil 369 millones de pesos, es decir, un aumento de 5.8 por ciento real comparado con el autorizado en 2023; la Función Educación con un monto proyectado de 982 mil 237 millones de pesos, implica un 2.9 por ciento más que el aprobado en 2023; y Protección social prevé un incremento real de 12.0 por ciento respecto al autorizado el año anterior con un monto propuesto de 2 billones 61 mil 672 millones de pesos. Para la Función Desarrollo Económico se anticipa un presupuesto de 1 billón 540 mil millones de pesos. Y para la Función Gobierno el monto propuesto es de 378 mil millones de pesos. El restante se concentra en los Poderes Legislativo, Judicial, los Entes Autónomos y los Fondos de Estabilización. Los Ramos Autónomos proponen un incremento real de 14.9 por ciento, respecto de sus asignaciones en 2023.
Ahora bien, el Gasto Programable en su Clasificación Económica se divide en Gasto Corriente, Gasto en Pensiones y Jubilaciones, así como Gasto de Inversión. El Gasto Corriente propuesto es de 3 billones 883 mil millones de pesos. En su interior, el Gasto destinado a Servicios Personales, el cual corresponde a un monto de 1 billón 750 mil millones de pesos, contempla el fortalecimiento salarial de los trabajadores federales con énfasis en los de menor ingreso. El Gasto en Subsidios prevé un monto de 1 billón 2 mil millones pesos, dentro de este se encuentran los recursos para la Pensión a Adultos Mayores y de las personas con discapacidad, entre otras. Y el Gasto de Operación considera 1 billón 131 mil millones de pesos. El Gasto en Pensiones y Jubilaciones contempla un monto de asignación para 2024 de 1 billón 499 mil millones de pesos, este gasto considera las pensiones otorgadas a jubilados del Gobierno, del IMSS, ISSSTE y de PEMEX y CFE. La evolución de este rubro depende del incremento permanente en pensionados y el aumento de la pensión otorgada. Y el Gasto de Inversión propuesto corresponde a 1 billón 108 mil millones de pesos, destinado principalmente a la terminación y finiquito de las obras públicas, una etapa natural en los proyectos. En su interior destaca la Inversión Física con un monto previsto de 889 mil millones de pesos, mientras que el restante corresponde a inversión vía subsidios y otros gastos de inversión.
Respecto al Gasto No Programable, éste se compone por el Costo Financiero, el cual totaliza 1 billón 263 mil 994 millones de pesos, que incluye el costo de los intereses de la deuda del Gobierno Federal, PEMEX y CFE, así como el IPAB. Lo anterior representa un incremento real de 11.8 por ciento ante un contexto de altas tasas de interés (dentro y fuera de México). Además del Costo Financiero, en el rubro de Gasto No Programable se contemplan las Participaciones por un monto de 1 billón 267 mil 597 millones de pesos. Y las ADEFAS, siendo los compromisos pendientes de pago del ejercicio anterior, en las cuales se prevé un monto de 44 mil 51 millones de pesos.
El Gasto Federalizado, que corresponde a los recursos que están destinados a las entidades federativas, asciende a 2 billones 563 mil 301 millones de pesos. Además, destacan las Aportaciones Federales que prevén recursos por 1 billón 68 mil 495 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de 2.3 por ciento real comparado con el aprobado el año anterior. En conjunto, las Aportaciones y las Participaciones representan el 91.1 por ciento del gasto federalizado, siendo una primera fuente de recursos para los estados y municipios. Recordemos que estos recursos están normados por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley de Coordinación Fiscal, la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, así como de convenios y otras normas de aplicación específica.
Para concluir las obras públicas y propiciar un crecimiento económico sostenido, el Proyecto de Presupuesto de Egresos contempla seguir impulsando el gasto de inversión. Aprovecho para comentar que, de acuerdo con la última información disponible del INEGI, en 2023 el sector de la construcción ha presentado un crecimiento significativo, tanto en el indicador de Inversión Fija Bruta, donde el componente no residencial creció 70.9 por ciento anual en julio de 2023, como en el de Actividad Industrial, que avanzó 30.1 por ciento anual en agosto de 2023. Al interior de este último, destacaron las Obras de Ingeniería Civil, que crecieron 188.7 por ciento a tasa anual, las cuales incluyen a la mayor parte de las Obras prioritarias del Gobierno Federal de la presente administración. El Gasto Total en Inversión estimado para 2024 es de 1 billón 108 mil millones de pesos. A su interior, se prevén 435 mil mdp para los Proyectos Prioritarios de Inversión, que corresponden principalmente a los finiquitos de obra. Dentro de los proyectos prioritarios de inversión, resaltan el Proyecto de Tren Maya con una inversión propuesta de 120 mil millones de pesos. Los proyectos hidráulicos de la CONAGUA con un monto de 39 mil 475 millones de pesos. Para los proyectos de carreteras y caminos, se prevé un monto de 31 mil 962 millones de pesos. Y, para el proyecto del Istmo de Tehuantepec, 21 mil 59 millones de pesos. Esta administración ha realizado inversiones y tendrá concluidas obras relevantes a partir del cierre de este año en el centro, occidente y norte del país. Sirvan de ejemplo: el Acueducto el Chuchillo II para proveer agua a Monterrey, Nuevo León; la Presa Zapotillo y el acueducto El Salto – Calderón para proveer de agua a la zona metropolitana de Guadalajara en Jalisco; la Presa Picachos y Santa María con sus amplias zonas de riego en Sinaloa; el proyecto de Agua Saludable para la Laguna en Coahuila y Durango; la modernización del Aeropuerto de Tepic y caminos que conectan hacia Compostela y Las Varas en una zona con alto potencial turístico, así como el Canal Alejandro Gascón Mercado y zona de riego en Nayarit; la carretera Ciudad Valles – Tamazunchale en San Luis Potosí; loscaminos de mano de obra en la sierra entre Sonora y Chihuahua; la carretera de Agua Prieta – Bavispe y el Acueducto Yaqui en Sonora; la modernización de la carretera transpeninsular en Baja California; la carretera Guerrero Negro – Vizcaíno en Baja California Sur; la carretera federal Ozuluama – Tampico que conecta Veracruz y Tamaulipas; la autopista Guadalajara – Colima; la construcción de las instalaciones de la Agencia Nacional de Aduanas de México en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Y, entre muchos otros proyectos, estamos concluyendo el Tren “El Insurgente” que conecta la Ciudad de México y Toluca, cuya primera etapa fue ya inaugurada el pasado 15 de septiembre. Desde 2019, el Gobierno Federal ha priorizado las políticas de bienestar con miras a reducir la pobreza, la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres, y la desigualdad de condiciones en general. Por lo anterior, se establecieron programas sociales orientados a los que más lo necesitan. Como resultado, entre 2018 y 2022, la población en situación de pobreza disminuyó en 5.1 millones de personas, lo que contrasta con el periodo 2008-2018 donde aumentó en 2.9 millones, según información del Coneval. Con el fin de continuar beneficiando a la población más vulnerable, el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2024 propone un monto de 727 mil 933 millones de pesos para los Programas Sociales Prioritarios. Esto representa un crecimiento real de 17.7% respecto al aprobado en 2023. Se refuerza el programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores: Para 2024 se propone una asignación de 465 mil 49 millones de pesos, mayor en 30.8 por ciento real respecto al monto autorizado en 2023. Se considera un monto bimestral para los beneficiarios de 6 mil pesos, es decir, un aumento de 25 por ciento en el monto del apoyo para el año próximo, alcanzando el compromiso del Ejecutivo Federal para el año 2024. Gracias a este programa, la tasa de pobreza de las personas de más de 65 años disminuyó 12.1 puntos porcentuales, pasando de 43.2 por ciento en 2018 a 31.1 por ciento en 2022. Para el programa Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente, se contemplan 27 mil 860 millones de pesos dirigidos a dignificar la calidad de vida de este sector poblacional en situación de vulnerabilidad. Destaca que la tasa de pobreza al interior de las personas con discapacidad se redujo de 49.5 por ciento a 41.2 por ciento entre 2020 y 2022, años en los que se tiene registro. El Programa de Becas Benito Juárez prevé un monto de 87 mil 675 millones de pesos, mismas que son dirigidas a niñas, niños y adolescentes inscritos en las escuelas públicas, permitiendo que cuenten con artículos esenciales y vitales para continuar y concluir sus estudios. La Escuela es Nuestra, con 28 mil 358 millones de pesos, busca atender la infraestructura de los planteles públicos de educación básica, priorizando aquellos ubicados en localidades con alta marginación, brindando una mejor calidad en la educación. Para atender la falta de oportunidades para los jóvenes, evitar su migración y que no tomen el camino de las conductas antisociales, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro contempla un monto de 24 mil 205 millones de pesos, lo que permitirá seguir integrando a personas entre 18 y 29 años que no cuentan con acceso a oportunidades de trabajo o educación. Asimismo, para seguir contribuyendo a la producción agrícola de pequeños productores en aras de la autosuficiencia alimentaria y el rescate al campo, el programa Sembrando Vida considera un monto de 38 mil 929 millones de pesos. Además, se proponen 17 mil 489 millones de pesos para el programa de Fertilizantes; 16 mil 255 millones de pesos destinados a Producción para el Bienestar, y 12 mil 534 millones de pesos para Precios de Garantía, entre otros. Estos programas, en conjunto, contribuyen al desarrollo de la población en comunidades agrarias que se encuentran en mayor situación de pobreza, impulsando la inclusión productiva en localidades rurales. De acuerdo con el Coneval, entre 2018 y 2022 la tasa de pobreza en la población que habita zonas rurales disminuyó 8.9 por ciento, mientras que la tasa correspondiente a la población indígena se redujo en 5.1 por ciento.
Para 2024, el gasto en la función salud prevé un incremento real de 5.8 por ciento, respecto al aprobado en 2023, con un monto de 962 mil 369 millones de pesos. A su vez, se proponen 225 mil 614 millones de pesos para la Estrategia 2024 que componen recursos para la Secretaría de Salud y el IMSSBienestar con miras a fortalecer el sistema de salud pública, así como garantizar el derecho a la salud para todas y todos los mexicanos; principalmente, de quienes no cuentan con seguridad social. De estos recursos, se asignan 128 mil 624 millones de pesos para el organismo público descentralizado denominado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar). En materia de seguridad pública, se prevén recursos por 105 mil 839 millones de pesos para la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, lo que representa un crecimiento en términos reales del 1.0 por ciento respecto al aprobado en 2023. Por su parte, el monto propuesto para la Guardia Nacional es de 100 mil 844 millones de pesos, por lo que se mantiene en términos reales respecto al autorizado en 2023. Por destino, 70 mil 767 millones de pesos corresponden a Seguridad y Protección Ciudadana; 21 mil 142 millones de pesos a la Secretaría de la Defensa Nacional, y 8 mil 935 millones de pesos a la Secretaría de Marina. Además, para inversión física, se asigna un monto de 16 mil 723 millones de pesos enfocados a rehabilitar la infraestructura del sistema de seguridad pública. Finalmente, me gustaría compartirles que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 es equilibrado, responsable y realista, que está construido bajo los principios de austeridad, eficiencia y racionalidad, previendo que los gastos operativos y no sustantivos se mantengan en niveles que permitan la operatividad de la administración pública, dirigiendo la mayoría de los recursos a los proyectos sustantivos en beneficio del bienestar de la población. Además, se busca que la propuesta sea congruente con una transición responsable, ordenada y con finanzas públicas sanas hacia la siguiente administración. Es cuanto señor Presidente de esta Comisión, reitero mi agradecimiento por el espacio concedido. Quedo atento a sus preguntas y comentarios. * * *
No hay comentarios:
Publicar un comentario