domingo, 26 de septiembre de 2021

INTERCAM BANCO OPINIÓN ANÁLISIS Boletín Semanal  Visión 3D
El Top
 En su reunión de política monetaria la Reserva Federal, señaló que pronto
comenzarán a retirar los estímulos. Además actualizó sus pronósticos
macroeconómicos, el crecimiento económico a la baja y la inflación al alza.
 Los PMIs oportunos de septiembre señalaron marcada desaceleración tanto en
Europa como en Estados Unidos.
 La OCDE actualizó sus pronósticos económicos del mundo, ajustando
ligeramente a la baja el crecimiento esperado en el 2021 por una reducción en
su estimado de Estados Unidos.
 La inflación en México se acelera más que estimados, lo que sugiere que
Banxico continuará aumentando la tasa en la siguiente reunión programada
para el 30 de septiembre.
El retrovisor
La atención de esta semana estuvo en la reunión de política monetaria por
parte de la Reserva Federal, en la que mantuvo por unanimidad la tasa de
fondos federales, pero señaló que muy pronto comenzarán a retirar
estímulos. Adicionalmente, elevaron sus estimados de inflación y redujeron
sus pronósticos de crecimiento económico. Por parte de los indicadores
adelantados de actividad económica, los PMI ́s en Estados Unidos y Europa
decepcionaron y mostraron una fuerte desaceleración de la actividad
económica en septiembre. La OCDE actualizó sus pronósticos de
crecimiento económico global apuntando a un menor dinamismo esperado
al cierre del 2021, en la que principalmente revisó a la baja su proyección
para la economía de Estados Unidos en 90 puntos base, y ahora espera un
crecimiento del 6%. Estos pronósticos vinieron acompañados de revisiones
al alza en la inflación. Para México el organismo está esperando un
crecimiento del PIB por el orden de 6.3% para este año. Finalmente, el INEGI
publicó el dato de inflación de la primera quincena de septiembre
sorprendiendo al alza. A tasa anual, la inflación se ubicó en 5.87% lo que
reafirma las expectativas de que seguiremos observando incrementos en las
tasas objetivo por parte de Banco de México.
En la reunión de política monetaria, la Reserva Federal mantuvo la tasa de
interés sin cambios, pero señaló un retiro gradual del programa de compra
de activos a anunciarse próximamente. Además revisó sus proyecciones
macroeconómicas al alza para la inflación y a la baja para el crecimiento
económico. En general el tono del comunicado es un poco más restrictivo
(hawkish). El progreso de sus metas hacia la estabilidad de precios y máximo
empleo sigue en camino, por lo que el retiro paulatino de estímulos podría
anunciarse pronto. Con base en los últimos datos económicos, el entorno actual y
las proyecciones en general, es posible que el tapering se anuncie en la reunión
de noviembre. Con respecto al crecimiento económico, mencionan que dependerá
del desarrollo del virus. Se ha observado una desaceleración recientemente por el
incremento en el número de contagios. En cuanto a la inflación nuevamente
destacan su carácter temporal. En la gráfica de puntos (dot plot), se proyectan
alzas de tasas en tres ocasiones en el 2023, en lugar de dos estimadas en la última
reunión. Pero el cambio más destacable es que ahora nueve miembros en lugar
de siete, esperan un ajuste de las tasas en el 2022. Esto muestra una división
entre los miembros sobre el momento que comenzarán a subir las tasas de interés,
algunos señalando que será tan pronto como en el 2022 y otros en el 2023.
Finalmente, la estimación de largo plazo mostró que la mediana de la tasa de
interés se mantuvo en 2.50%. Para sus proyecciones macroeconómicas destaca
el fuerte ajuste a la baja esperado en el crecimiento económico del año de 7.0% a
5.9%. Las señales de los indicadores adelantados han sido mixtas, mientras que
el crecimiento del 2T21 fue menor a las estimaciones. Por lo que se confirman las
expectativas de un segundo semestre en desaceleración. En cuanto a la tasa de
desempleo, se realizó un ajuste al alza en el año de 4.5% a 4.8%. Y finalmente,
en cuanto a la inflación, se revisó al alza porque pese a que se espera que la
aceleración en la inflación sea transitoria, las presiones han sido más persistentes
de lo inicialmente estimado. La expectativa de la inflación PCE aumentó de
manera importante de 3.4% a 4.2% en 2021. Pero las perspectivas a más largo
plazo están en línea con el objetivo, aunque en conferencia de prensa, Powell
nuevamente señaló que si la inflación se tornara en un problema estarían
dispuestos a actuar.
La OCDE actualizó su perspectiva económica global. La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) actualizó sus proyecciones para
las principales variables macroeconómicas a nivel mundial y resaltó una
recuperación extraordinariamente rápida que ha elevado las presiones
inflacionarias. El organismo proyecta un crecimiento de 5.7% en 2021 para la
economía mundial (ligeramente menor al proyectado en mayo; 5.8%) y de 4.5%
para 2022 (vs 4.4% prev.). Las revisiones a la baja más fuertes de 2021 se dieron
para Australia (-1.1pp a 4%), Indonesia (-1pp a 3.7%) y Estados Unidos (-0.9pp a
6%). Pero los cambios más notorios fueron en sus estimaciones de inflación, que
fueron revisadas sustancialmente al alza en la mayor parte de los países a los que
da cobertura. La OCDE espera ver inflación de 3.7% en 2021 y 3.9% en 2022 para
los países del G20, con expectativas de aceleración en los precios cercanas a
2.1% en 2021 y 1.9% en 2022 para Europa; 3.6% (2021) y 3.1% (2022) para
Estados Unidos y 5.4% (2021) 3.8% (2022) para México. El organismo pidió a las
autoridades seguir monitoreando la evolución de la inflación, pues los riesgos de
seguir viendo alzas en los precios se mantienen, con una demanda reprimida que
puede ser mayor a la estimada y disrupciones en cadenas productivas que podrían
tomar más tiempo en superarse. Urgió a los bancos centrales a emitir
comunicaciones claras sobre la normalización monetaria para evitar inestabilidad
financiera, pues proyecta que la inflación se estabilizará en niveles promedio
superiores a los vistos antes de la pandemia. En cuanto al crecimiento, advirtió
que las diferencias en las coberturas de los programas de vacunación a nivel
global mantienen una divergencia en la recuperación económica y que los niveles
de endeudamiento son altos. La OCDE proyecta para México un crecimiento de
6.3% en 2021 y 3.4% en 2022.
Los PMIs oportunos de septiembre señalaron marcada desaceleración tanto
en Europa como en Estados Unidos. Los últimos PMIs de la economía europea
mostraron una desaceleración superior a estimados durante septiembre. El PMI
Compuesto, que mide la actividad en el grueso de la economía, se desaceleró a
56.1, su nivel más bajo en 5 meses y sustancialmente por debajo de lo esperado
por analistas (58.5e.). Tanto las manufacturas (58.7 vs 61.4 prev.) como los
servicios (56.3 vs 59 prev.) se desaceleraron fuertemente, con las encuestas
revelando que el crecimiento ha sido frustrado por los retrasos de entregas en
cadenas de suministro, escasez de insumos y elevados precios. El bajo
crecimiento se conjugó con crecientes precios, pues los costos de insumos se
elevaron a su ritmo de aceleración más alto en 21 años. Estas limitaciones han
impedido a las empresas de ambos sectores atender una demanda que se
mantiene firme y han hecho más acusada la desaceleración que se esperaba en
Europa. Además, la confianza sobre el futuro de la economía se deterioró a su
nivel más bajo desde enero. Los datos señalan que el pico de aceleración en la
recuperación, alcanzado durante el verano, ha quedado atrás. El crecimiento sigue
siendo robusto, pero podría seguir desacelerándose en los próximos meses si
prevalecen las presiones inflacionarias y las disrupciones en cadenas productivas.
Además, siguen en juego los riesgos de nuevas olas del virus hacia el otoño.
En Estados Unidos los PMIs señalaron también una fuerte desaceleración.
El PMI Compuesto se colocó en su nivel más bajo en un año (54.5), tras
desaceleración en el sector de servicios (54.4) y manufacturas (60.5). Los datos
confirman un enfriamiento de la economía estadounidense durante septiembre,
algo natural tras alcanzar niveles récord en el 2T21. Sin embargo, la
desaceleración ha sido mayor por los problemas en las cadenas de suministro y
escasez de mano de obra. La desaceleración en los servicios es marcada, pues
la actividad se expande a su menor ritmo en 14 meses; algo posiblemente
vinculado a la propagación de la variante Delta en septiembre. Las manufacturas
retrocedieron a su nivel más bajo en 5 meses, pues las empresas encuentran
problemas para hacerse de insumos y de mano de obra necesaria para atender la
demanda. No hay señales de mejoría en las disrupciones de las cadenas
productivas, pues los retrasos de entregas se elevaron a su mayor nivel en la
historia durante el mes. Los indicadores de precios mostraron también un alza
importante en los costos de bienes y servicios a medida que la demanda sigue
estando por encima de la oferta.
La inflación de la primera quincena de septiembre en México se ubicó
nuevamente encima de estimados. A tasa anual pasó de 5.59% a 5.87%.
Además la, inflación subyacente muestra una aceleración de 4.78% a 4.92%, por
el incremento en bienes y alimentos procesados. Por su parte los servicios
aumentaron en 0.2%, y la inflación no subyacente también se presionó en 0.76%,
donde sobresalen frutas y verduras. En el caso de los energéticos nuevamente
fueron elevados al registrar un incremento del 0.8%, en especial el gas LP (2.3%).
Contrario a las estimaciones, la inflación seguirá con una trayectoria ascendente
el resto del año. La pandemia podría seguir teniendo un efecto adverso en la
formación de precios y ante esta tercera ola, los consumidores sugieren cierta
debilidad pese a que no hay restricciones a la movilidad.
Las ventas al menudeo se contrajeron durante julio en México (-0.4% m/m;
9.9% anual), confirmando que el consumo se está recuperando a un paso más
lento de lo esperado. El consenso estimaba un mes de estabilidad (0.2% e.) que
mantuviera la tasa anual de recuperación del consumo en niveles de doble dígito
(11.7%), pero la sorpresa negativa pone en evidencia que la economía mexicana
ha comenzado a desacelerarse fuertemente desde mediados de año. Esto eleva
las probabilidades, junto a la desaceleración en Estados Unidos, de que el
crecimiento del país para 2021 sea revisado a la baja.
El panorama
La próxima semana tendremos varios eventos económicos relevantes. En México,
Banxico se reunirá para tomar una decisión de política monetaria en la que, tras la
reciente sorpresa de inflación, no es descartable ver de nuevo un alza a la tasa de
interés objetivo para colocarla en 4.75%. Además, el IMEF publicara indicadores
adelantados de actividad para el mes de septiembre, que nos permitirán conocer
la dimensión de la debilidad en la recuperación económica hacia el tercer trimestre
del año. En Estados Unidos se espera ver una recuperación ligera en las cifras
de confianza al consumidor, que durante agosto registraron una caída importante;
al tiempo que el ISM publicará el indicador adelantado de manufacturas.
Adicionalmente, Jerome Powell y Janet Yellen comparecerán ante el Comité
Bancario del Senado, con los mercados atentos a comentarios sobre la
normalización monetaria y los riesgos de un cierre de gobierno la próxima semana,
una vez que se ha alcanzado el límite de endeudamiento federal. Finalmente, en
Europa se darán a conocer estimados de inflación para el mes de septiembre, con
expectativas de seguir viendo creciente inflación (3.3%e.); y en China se
publicarán los PMIs de septiembre, en los que se espera ver una ligera
recuperación tras la contracción de agosto.
¿Qué recomendamos?
Pese a la fuerte volatilidad originada por el gigante inmobiliario en China
Evergrande, los mercados de renta variable al cierre de la semana mostraron
rendimientos positivos aunque marginales. No obstante lo anterior, en el mes de
septiembre, acumulan rendimientos negativos. Para la renta variable internacional,
recomendamos mantener posiciones, mientras que en caso de una corrección
más profunda se abrirían oportunidades para reconformar portafolios. En México,
nos gustan estos niveles para acumular posiciones en Cemex y en Nemak.
Aunque en el caso de esta última podría continuar afectada por la disrupción de
las cadenas de suministro en especial de los chips a nivel global. Para el tipo de
cambio, en estos niveles (20 pesos) aconsejamos mantener posiciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario