lunes, 21 de junio de 2021

Invex Mapa Estratégico/Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio

 

¿Qué pasó con los mercados el viernes?

El viernes, los índices accionarios en Estados Unidos concluyeron en terreno negativo, tras comentarios del presidente de la Reserva Federal de St, Louis, Jim Bullard (sin derecho a voto), de que la primera alza podría tener lugar tan pronto como en 2022. El sentimiento se extendió a Europa, donde los principales índices accionarios terminaron con variaciones negativas. El S&PBMV IPC cerró con un avance de 0.23% a 50,319.57 unidades.   Ver documento

 

Perspectiva semanal

Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: La semana anterior hubo reunión de política monetaria por parte de la Reserva Federal; como se esperaba no hubo cambios, ni en la tasa de referencia, ni en los programas de recompras de activos. Sin embargo, tanto el comunicado, como el documento de expectativas tienen el mensaje que apunta a un cambio en el futuro previsible de una ultra-relajación monetaria hacia el inicio de un escenario hacia la normalidad monetaria.  Ver documento.

Semanal Capitales: En la semana la atención de los inversionistas estuvo en la decisión en política monetaria de la FED, donde, si bien, ya se esperaba que mantuviera sin cambios el nivel de la tasa de referencia, la sorpresa provino de las expectativas para los próximos años, lo que consideramos hizo reaccionar a los mercados la baja Ver documento.

Semanal Economía: Los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Reserva Federal podrían, por mayoría de votos, iniciar un ciclo de restricción monetaria hasta 2023. A pesar que esta expectativa brinde estabilidad a los mercados, no se descartan más cambios de postura en caso que la inflación no ceda conforme a las previsiones del banco central. En México, el consumo privado y la inversión repuntaron de forma importante en el primer trimestre de 2021. Si bien se observó una mayor inversión en maquinaria y equipo, aún faltan sentar bases más sólidas para la construcción privada. El gasto gubernamental resulta insuficiente para generar un crecimiento que complemente el impulso que brindará el sector externo.  Ver documento.

 

Indicadores Economicos

Oferta y demanda agregadas (1T-21)

La oferta y demanda agregadas de México crecieron 2.0% a tasa trimestral en el periodo enero-marzo de 2021. Al interior de las cifras, destacó la expansión de 2.9% t/t en el componente de consumo privado. El consumo gubernamental se expandió apenas 0.5% en el periodo. La formación bruta de capital fijo mostró un sólido avance (5.3% t/t). Las exportaciones se mantendrán firmes gracias a un mayor ritmo de actividad en Estados Unidos. Las importaciones podrían registrar una mejora importante ante la reactivación tanto del consumo interno como de la inversión en bienes de capital. Después de caer 10% en 2020, anticipamos un crecimiento de 8.0% en la oferta y demanda agregadas de 2021. En 2022, el crecimiento podría desacelerarse a 3.0% y registrar tasas moderadas más adelanteVer documento.

 

Reporte Semanal

Economía
Ricardo Aguilar Abe

Los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Reserva Federal podrían, por mayoría de votos, iniciar un ciclo de restricción monetaria hasta 2023. A pesar que esta expectativa brinde estabilidad a los mercados, no se descartan más cambios de postura en caso que la inflación no ceda conforme a las previsiones del banco central.

En México, el consumo privado y la inversión repuntaron de forma importante en el primer trimestre de 2021. Si bien se observó una mayor inversión en maquinaria y equipo, aún faltan sentar bases más sólidas para la construcción privada. El gasto gubernamental resulta insuficiente para generar un crecimiento que complemente el impulso que brindará el sector externo.

 

La semana pasada …

Los miembros del Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la FED (FOMC por sus siglas en inglés), dieron a conocer su evaluación sobre la política monetaria que consideran apropiada para 2021, 2022 y 2023.

A través de la gráfica dot-plot, donde cada punto representa la evaluación de cada miembro sobre el nivel que debería tener la tasa de interés de referencia en cada periodo, 7 de 18 participantes del FOMC anticipan un nivel más alto para dicha tasa en 2022. En 2023, 13 de 18 miembros consideran que la tasa debería ubicarse en un nivel mayor.

Si bien esta evaluación no representa una garantía sobre el voto que ejercerá cada uno de estos miembros en alguna reunión de política monetaria, ésta sí envía un mensaje claro: si bien la FED no revertirá su postura monetaria este año, es probable que sí lo haga en el mediano plazo.

De hecho, no nos sorprendería que en el siguiente dot-plot que se publicará en diciembre, más miembros de la FED consideren que la tasa debería aumentar el próximo año. Sobre todo, si la inflación no cede conforme a la previsión de los banqueros centrales.

 

En el contexto global:

En línea con lo sugerido por los principales indicadores adelantados de actividad manufacturera, la producción de mayo repuntó tanto en Estados Unidos como en Europa. En la zona Euro, el indicador de producción industrial creció 0.8% a tasa mensual, cifra mayor a la esperada por el mercado (0.4% m/m). En el caso de Estados Unidos, el indicador también avanzó 0.8% m/m, impulsado por la producción de manufacturas, principalmente autos (alrededor de 7.0% a tasa mensual).

En más información, las ventas al menudeo de Estados Unidos registraron un ajuste de (-)1.3% m/m en mayo después de los fuertes aumentos que se registraron en marzo y abril gracias al tercer paquete de estímulos fiscales. La tasa de ahorro de las familias norteamericanas se mantiene elevada (14.1% en abril), por lo que el gasto en consumo podría repuntar una vez que se reduzca este ahorro.

En cuanto a inflación, el índice de precios al consumidor de la Eurozona avanzó 0.3% m/m en mayo, con lo cual la tasa anual pasó de 1.6% a 2.0%, todavía dentro del objetivo del Banco Central Europeo. Por otra parte, el índice de precios al productor de Estados Unidos registró una variación de 0.8% m/m y de 6.6% a/a. A diferencia de lo que ocurre en Europa, los índices de precios en Estados Unidos sí registran avances relevantes.

Es probable que el fenómeno inflacionario sea de carácter transitorio tal y como lo anticipa la FED. El reciente regreso en las cotizaciones internacionales de algunos metales y granos sugieren que la inflación general podría comenzar a ceder. Si bien esto es una buena noticia, no hay que perder de vista que la inflación general cerraría alrededor de 3.5% este año, uno de los niveles más altos de los últimos años.

 

En México:

Esta semana se reportó una nueva lectura parar el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) que publica INEGI y que permite anticipar, en buena medida, el comportamiento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de los meses más recientes.

De acuerdo con el IOAE publicado la semana pasada, el IGAE podría registrar tasas anuales de 21.6% en abril y de 24.8% en mayo, cifras que se encontrarían distorsionadas por el efecto de base de comparación que hemos mencionado en publicaciones pasadas. Llamó la atención que, por primera vez desde que se publica el IOAE, el INEGI reveló estimados para la variación mensual del principal indicador oportuno de actividad económica.

La variación mensual del IGAE podría ubicarse en 0.4% en abril y 0.5% en mayo, cifras que serían muy positivas. De nueva cuenta, es probable que el sector de actividades terciarias (comercio y servicios) lideren la recuperación de la economía, pues se anticipan caídas de 0.4% y 0.2% en el componente de actividades secundarias en cada mes. Al interior de estas actividades esperaríamos que el mayor deterioro se observe en la parte de construcción.

El viernes pasado se reportó que el consumo privado y la inversión en México repuntaron durante el primer trimestre de 2021. En cuanto a la formación bruta de capital fijo, la mayor fortaleza (de acuerdo con el indicador mensual de la inversión fija bruta) provino de las compras de maquinaria y equipo. De nuevo, hace falta confirmar si efectivamente ha mejorado el panorama para la construcción en México a raíz del más reciente resultado electoral.

 

¿Que esperar los próximos días? ...

En Estados Unidos, esta semana se publican indicadores de actividad residencial a mayo. El consenso del mercado anticipa una variación de (-)2.5% m/m en las ventas de casas existentes y de 0.8% m/m en las ventas de casas nuevas. A pesar de la reciente volatilidad, las perspectivas para sector inmobiliario mantienen un tono positivo. Recientemente, los precios de vivienda alcanzaron sus niveles más altos de la última década. De hecho, en algunos casos, éstos ya rebasan los niveles registrados antes de la crisis de 2008.

El consenso estima 380 mil solicitudes iniciales del seguro de desempleo para la semana laboral que terminó el 19 de junio. Esperamos que las solicitudes continúen a la baja mientras sigan venciendo los programas de apoyo por desempleo implementados por el gobierno norteamericano. En más datos, esta semana destacan los PMI de manufacturas y servicios de junio y el reporte de ingreso y gasto personal de mayo.

A pesar del ajuste previsto para los PMI, éstos se mantendrán sobre niveles elevados muy por encima del umbral de expansión. En cuanto al reporte de ingreso y gasto, se anticipan caídas ante la ausencia de más estímulos fiscales. Con relación al deflactor del gasto en consumo, se proyecta una tasa de 3.5% para el componente subyacente.

En cuanto a México, esta semana se conocerán cifras de inflación al consumidor correspondientes a la primera quincena de junio. Los estimados de INVEX para las variaciones del INPC general y subyacente se ubican en 0.10% y 0.15% a tasa quincenal, respectivamente. Anticipamos cierta presión en la parte de servicios ante la continua salida de gente a las calles.

Finalmente, este jueves destaca un nuevo comunicado de política monetaria de Banco de México. Esperamos que la Junta de Gobierno mantenga la tasa de interés de referencia en 4.00% y resalte nuevamente la temporalidad de una inflación elevada. Mantenemos la expectativa de un aumento de al menos 50 puntos base en la tasa de interés de referencia en 2022.

Mercado de Capitales
Giselle Moica Plascencia

Bolsas con rendimientos negativos, luego del comunicado de la FED. 

El índice MSCI global que incluye emergentes (ACWI) retrocedió (–)1.88% en la semana, las mayores pérdidas las mostró el sector de materiales con (-)5.44%, seguido del sector de energía con (-)4.56%.

En Estados Unidos, el S&P 500 retrocedió (-)1.91%, el Dow Jones tuvo una disminución de (-)3.45% y el Nasdaq una contracción de (-) 0.28%. A su vez, el Stoxx Europe 600 cayó (-)1.19%.

En la semana la atención de los inversionistas estuvo en la decisión en política monetaria de la FED, donde, si bien, ya se esperaba que mantuviera sin cambios el nivel de la tasa de referencia, la sorpresa provino de las expectativas para los próximos años, lo que consideramos hizo reaccionar a los mercados la baja.

 Ello debido a que la mayoría de los miembros del Comité de Mercado Abierto (FOMC), contemplan un nivel más alto en 2023; la principal diferencia respecto al comunicado de marzo, cuando los miembros contemplaban un mayor nivel hacia 2024.

En el último comunicado también destacó que, el banco central incrementó la expectativa de inflación para el 2021 a 3.4% desde 2.4%, aunque mantiene su el mensaje de que el alza proviene de efectos transitorios.

Creemos que, la posibilidad de un cambio en la postura acomodaticia de la FED, antes de los esperado seguirá incidiendo en la reacción de los inversionistas; sobre todo porque aún falta conocer, si mantendrá el ritmo de su programa de recompra de activos que fomenta la liquidez del mercado.

En cuanto a indicadores económicos, los inversionistas recibieron datos mixtos; en EE.UU., se publicaron las solicitudes por seguro de desempleo, las cuales sorprendieron con un alza inesperada de 412,000 solicitudes vs. 360,000 esperadas por los analistas; cabe señalar que el alza no se había dado desde abril, a pesar de ello, los economistas pronostican una mejora hacia el cierre de año.

La relevancia de los datos de empleo radica en que la FED busca niveles óptimos de pleno empleo e inflación, por lo que, estás variables seguirán pesando en el ánimo de los inversionistas por un posible cambio en la postura del banco central.

En Europa, se reveló la inflación de la Eurozona de mayo, la cual además de ubicarse en línea con lo esperado con el mercado de 2.0%, se mantiene en el nivel objetivo del BCE.

Otro factor que consideramos también incidió en el comportamiento de los mercados, fue el descenso en el precio de las materias primas como los metales.

Y es que, el gobierno de China anunció medidas para reducir la especulación, ante el riesgo de que las compañías traspasen los costos a los consumidores y afecten a la económica.

Al respecto, la Comisión de Supervisión y Administración de Activos de Propiedad del Estado solicitó a las empresas estatales que controlen los riesgos y limiten su exposición a los mercados de materias primas en el extranjero.

En la semana, las cotizaciones de metales como el cobre y zinc presentaron variaciones de (-)6.9% y (-)4.4%, respectivamente.

En México, el índice S&PBMV IPC perdió (-)1.89% en la semana, operando cerca de las 50,000 unidades. Del total de las emisoras que lo componen, el 77% operó a la baja; las mayores caídas las mostraron CEMEX y ORBIA con variaciones de (-)6.5% y (-)5.6%, respectivamente.

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC  50,319.57 -1.89%
Dow Jones 33,290.08 -3.45%
Nasdaq 14,030.38 -0.28%
S&P500 4,166.45 -1.91%
Bovespa 128,405.40 -0.80%
DAX 15,448.04 -1.46%
CAC 40 6,569.16 -0.48%
Nikkei 28,964.08 0.05%
Shangai 3,525.10 -1.80%

¿Qué esperar en los próximos días?

En Estados Unidos, se conocerá el PIB anualizado al 1T-21, la percepción de la confianza de la U. de Michigan de junio, las peticiones iniciales por seguro de desempleo de la semana al 19 de junio y las solicitudes de hipoteca MBA al 18 de junio, entre otros datos económicos relevantes.

En la Eurozona se revelará la confianza del consumidor de junio, en su lectura preliminar, así como el PMI de fabricación, de servicios y composite del mes de junio.

En Japón, se conocerá el dato del PMI de fabricación y el dato de inflación de junio.

En México, destaca la inflación de la primera quincena de junio, la tasa de desempleo de mayo y el dato del IGAE de abril.

Tasas y tipos de cambio
Leonardo Armas Gochicoa / David Rosenbaum Mohar

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

La semana anterior hubo reunión de política monetaria por parte de la Reserva Federal; como se esperaba no hubo cambios, ni en la tasa de referencia, ni en los programas de recompras de activos. Sin embargo, tanto el comunicado, como el documento de expectativas tienen el mensaje que apunta a un cambio en el futuro previsible de una ultra-relajación monetaria hacia el inicio de un escenario hacia la normalidad monetaria.

En el comunicado, la FED señala que el proceso de vacunación ha avanzado de forma robusta y esto seguirá apoyando a la recuperación de un crecimiento mucho más sólido. Asimismo, en las estimaciones de cada uno de los miembros de la Reserva Federal que pertenecen al Comité de Mercados Abiertos cada vez más apuntan hacia el 2023 para que inicie el ciclo de alza de tasas.

Previamente tendría que finalizar los programas de recompra de activos para apoyar la liquidez en el sistema financiero norteamericano. Los analistas de los Estados Unidos apuntan a que la FED dejará ver sus intenciones de esto hacia el inicio del otoño y que el programa de recompras terminará cuando muy tarde a principios del 2022.

Al cierre de la semana, el rendimiento a vencimiento del bono con plazo a 10 años se ubicó en 1.46% prácticamente sin cambios semanales. Sin embargo, en el bono de 2 años el movimiento fue mucho más violento; paso de 0.16% a 0.26% arrastrado por el tono más restrictivo de la FED. Esto vino acompañado de una revaluación del dólar frente a todas las monedas alrededor del 2.5%.

Hacia adelante el mercado estará sensible, no sólo a los datos de crecimiento e inflación, sino a las intervenciones que vayan teniendo los diferentes miembros de la FED ya que en anteriores ocasiones han cambiado la visión del mercado sobre las tasas de interés, sobre todo las de largo plazo.

Con respecto a los datos económicos, la inflación tomará mayor peso en los factores de decisión de los participantes en el mercado de tasas. El riesgo de su persistencia en el tiempo ahora se enfoca en las revisiones salariales que empiezan a ser mayores, ante la falta en la oferta de mano de obra y una demanda que no está siendo satisfecha.

En conclusión, veremos nuevos episodios de volatilidad en las tasas de interés en dólares, sujetos a datos de inflación y quizá a las intervenciones verbales de los diversos miembros de la FED; así como la próxima minuta de esta reunión de política monetaria.

Nuestra recomendación

En el mercado de deuda local: Ante la reacción del mercado de tasas norteamericano, con los fuertes incrementos de tasas en los papeles con vencimiento a 2 años; algo similar pasó en el mercado de tasas en pesos. La parte corta y media de la curva de tasas de los Mbonos registró fuertes aumentos de hasta 15 puntos base en el nodo de 3 a 5 años, en los días posteriores al comunicado de la FED. Considerando que la sensibilidad de las tasas fijas, sobre todo en los plazos de 3 a 7 años están registrando mayores presiones; decidimos mantener las posiciones del portafolio en los papeles de tasas revisables y de tasa real de corto plazo. En cuanto a este último, el episodio de mayores presiones inflacionarias no da señales de diluirse y preferimos continuar bajo esta protección contra los incrementos de precios al consumidor que han rebasado las expectativas en cada una de las observaciones quincenales en lo que va del año.

En el mercado cambiario y la deuda global: A raíz del comunicado de la FED y un tono más restrictivo, el dólar se fortaleció frente a todas las monedas alrededor del 2.5% en los últimos días de a semana Con relación al peso el incremento fue alrededor del 5.5%, desde el mínimo de la semana previa y llegó a tocar niveles mínimos de $20.75 pesos en el punto máximo. La moneda norteamericana rompió el rango de operación de $19.80 y los $20.0 pesos por unidad. El cierre semanal se dio ligeramente por arriba de los $20.60 pesos por dólar. 

El tono restrictivo del comunicado y el cambio que se puede vislumbrar en la política monetaria en el futuro previsible en los Estados Unidos apunta a niveles del dólar sólidos en el futuro previsible. Hemos mantenido los mismos porcentajes de exposición hacia moneda extranjera orientadas a una duración baja, tasas reales y corporativos de grado de inversión con vencimientos de corto plazo.


Deuda Corporativa

VWLEASE: La entidad calificadora Standard & Poor’s tomó la decisión de asignar la calificación de mxAAA a la nueva emisión de Certificados Bursátiles de largo plazo Volkswagen Leasing, cuya clave de pizarra propuesta es VWLEASE 21. La perspectiva de los Cebures es Estable. S&P indica que las calificaciones de las emisiones de deuda de largo plazo de VW Leasing se basan principalmente en la garantía incondicional e irrevocable de su casa matriz con base en Alemania, la cual es Volkswagen Financial Services AG, la cual a su vez depende de Volkswagen AG. OPINIÓN: Positiva. Las calificaciones favorables de VW Lease demuestran que la empresa tiene un buen desempeño y una garantía sin problemas de su casa matriz. En la actualidad, la empresa del sector financiero-automotriz tiene algunas emisiones de Certificados Bursátiles de Largo Plazo en el mercado de deuda privada, al igual que muchos papeles comerciales o Certificados Bursátiles de Corto Plazo. Se tienen las calificaciones más altas del mercado y sus sobretasas se encuentra por encima del promedio general.

DONDE: PCR Verum ratificó las calificaciones de riesgo de contraparte de largo y corto plazo de Fundación Rafael Dondé, Institución de Asistencia Privada, de AA/M y 1+/M, respectivamente. Por su parte, Verum también mantiene la perspectiva en Estable. Particularmente, la emisión de Certificados Bursátiles de Largo Plazo denominada DONDE 20 fue afirmada en AA/M también. Las calificaciones se fundamentan principalmente en los elevados niveles patrimoniales que persisten en la Institución. Los niveles de riesgo que manejan están adecuadamente gestionados. OPINIÓN: Positiva. Fundación Rafael Dondé y su emisión DONDE 20 cuentan con un buen respaldo y posicionamiento dentro del sector prendario en México. Cuentan con una sólida estructura de capital, la cual sigue siendo una de sus principales fortalezas. Sus Certificados Bursátiles se colocaron por la cantidad total de $1,000 millones de pesos y en la actualidad cuentan con una sobretasa de 190 puntos base sobre la TIIE a 28 días. Su vencimiento es hasta octubre del año 2023. La otra calificadora que les asigna un “rating” es HR Ratings y la colocan en HR AA+.

 

 

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario