México: Reporte Económico Diario
- Las plazas registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzaron su segundo crecimiento anual consecutivo del año. En mayo de 2021 sumaron 20.11 millones, 39,961 más que en abril, siendo el mayor nivel desde marzo de 2020 cuando totalizaron 20.48 millones. Respecto a mayo del 2020, implicó un avance de 2.7%, su segunda alza anual consecutiva (0.7% anual en abril). Este aumento fue impulsado por los sectores de la construcción (14.4% anual), transformación (5.2%), transportes y comunicaciones (3.9%) minería (3.2%) y comercio (1.3%); mientras que, en los servicios sociales y comunales el empleo permaneció estancado. En tanto, hubo retrocesos en actividades primarias (-0.3%), electricidad (-0.3%) y servicios para empresas (-1.1%). Por entidad federativa, Tabasco, Quintana Roo y Nayarit registraron los mayores crecimientos anuales del empleo (14.2%, 10.8% y 10.5%, respectivamente). En CDMX se alcanzó la mayor caída (-1.1%), seguida por Veracruz (-0.7%) y Morelos (-0.4%). Durante los primeros cinco meses del año, el empleo disminuyó, -1.1%, con respecto al mismo periodo de 2020, lo que significan 226,703 empleos menos en promedio. Asimismo, en mayo de 2021 se contabilizaron 504,092 empleos menos que en febrero de 2020, período previo a la declaración de la alerta sanitaria. En tanto, el salario base de cotización del IMSS creció 6.2% anual en términos nominales y 0.2% en su comparación real, después de la caída de (-)0.1% real del mes previo. De acuerdo con nuestras estimaciones, en términos desestacionalizados, el empleo creció 0.4% mensual en mayo, posterior al 0.2% de los dos meses previos, confirmando su recuperación.
- Los inversionistas a la espera del anuncio de la FED el próximo miércoles. En una jornada con escasos datos económicos, los mercados accionarios mostraron resultados mixtos. En Wall Street, el S&P 500 aumentó 0.18%, mientras el índice tecnológico Nasdaq aumentó 0.74%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones siguió una tendencia a la baja, con una caída de -0.5%. En tanto, en el mercado cambiario, el peso perdió 0.81% frente al dólar para cerrar en 19.91. En renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro de EUA a 10 años aumentó 4pb, para finalizar en 1.50%; mientras que, el Bono M cerró sin cambios (6.66%). El precio del petróleo, en tanto, continuó mejorando, al registrar un incremento de 0.53% en el caso del Brent y 0.19% en la mezcla mexicana.
- INEGI presenta estimaciones de indicadores laborales para el segundo trimestre de 2020 por entidad federativa. Con el inicio de la pandemia se suspendió el levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo; a fin de contar con información para el 2T de 2020, el INEGI realizó estimaciones (con métodos econométricos) para cuatro indicadores de empleo con desglose estatal: población económicamente activa (PEA), ocupación, informalidad y subocupación. A nivel nacional, se observaron disminuciones trimestrales en los porcentajes de la PEA, ocupación e informalidad. Mientras que, la subocupación aumentó en ese 2T de 2020.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de IMSS y Bloomberg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario