miércoles, 21 de abril de 2021

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA VIDEOCONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM), DANIEL BECKER FELDMAN, Y POR EL COMITÉ DE DIRECCIÓN.

 

CIUDAD DE MÉXICO, 21 DE ABRIL DE 2021




- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Primero quisiera presentarme, soy Fernando Solís Cámara y agradezco mucho a Daniel Becker y a este Comité de Dirección la oportunidad de sumarme, junto con Javier Medina, a presidir la Comisión de Comunicación y de Enlace Legislativo de nuestra Asociación.


Darles la bienvenida a todas y todos nuestros compañeros de los medios de comunicación, gracias por acompañarnos a esta videoconferencia de prensa.


Agradezco la presencia de nuestro presidente, Daniel Becker, del Comité de Dirección.


Está con nosotros Rodrigo Brand, presidente ejecutivo.


Están los vicepresidentes, Eduardo Osuna, bienvenido; Raúl Martínez-Ostos, Adrián Otero, Julio Carranza; el director general de la Asociación, Juan Carlos Jiménez y mi colega, Javier Medina, de la propia Comisión.


Antes de iniciar con la presentación, quisiera pedirles que tuviéramos todos nuestros micrófonos en silencio. Y segundo, recordarles a nuestros compañeros de los medios que para la sesión de preguntas y respuestas que tendremos al terminar la presentación, que por favor vayan inscribiéndose, como es costumbre, con Claudia Franco, de acuerdo con el correo y las indicaciones que compartimos con ustedes.


Y ahora sí, querido Daniel Becker, presidente de la ABM, te escuchamos, con la presentación de resultados de este bimestre.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Muchas gracias, querido Fernando y muchas gracias a mis compañeros del Comité de Dirección.


Hicimos una presentación bastante activa. Antes de iniciar, simplemente agradecerles siempre su apoyo para comunicar una actividad tan importante como la nuestra, siempre hemos recibido un importantísimo y un gran apoyo por parte de ustedes, se les agradece, y confirmarles nuestra siempre apertura para poder resolver sus dudas y que ustedes comuniquen lo está pasando con un segmento, con un inicio tan importante para la economía mexicana.


Y con esas palabras iniciales, les comento, tenemos una presentación muy breve, para poder luego entrar y darle más tiempo al tema de preguntas y respuestas. Este es el índice que vamos a revisar y si me permiten iniciar con la primera lámina, por favor.


Como ustedes pueden ver en esta primera lámina sí es importante destacar que siempre el crédito de la banca al sector privado siempre ha estado en la gran mayoría de los periodos de tiempo como pueden ver en esta gráfica por encima del crecimiento económico, siempre la banca durante un periodo largo ha sido un estabilizador y un soporte para apoyar al crecimiento.


Como ustedes pueden ver, en esa línea azul se ve cómo se ha desarrollado el crecimiento de Producto Interno Bruto, y en la línea verde-amarilla podemos ver que el crédito de la banca del sector privado siempre ha estado por encima del producto.


Y esto siempre apoya a que el Producto Interno al final presente mejores números, la banca es un elemento y es una actividad fundamental para apoyar el crecimiento económico evidentemente derivado de la crisis que vimos en el último año en particular, estamos viendo que están confluyendo y que pareciera que a ver hay un punto de imperfección.


Y creo que esto también puede explicar que hacia adelante lo que veremos es otra vez a partir de las buenas señales que estamos viendo en la actividad económica, por supuesto regional y dispar, pero seguramente veremos un crecimiento que empiece a repuntar particularmente a partir del segundo semestre de este año.


Y en ese sentido me permitiré decirles algunos comentarios que tuvimos ayer junto con el Secretario de Hacienda, que son muy buenas noticias derivado del proceso de vacunación.


En la siguiente simplemente poner en contexto el porcentaje del crédito al sector bancario que representa el 89 por ciento del crédito a la banca es al sector privado, y simplemente para que ustedes puedan ver en una forma muy sencilla cómo se desagrega ese crédito 49 empresas, consumo, vivienda, sector público, intermediarios no bancarios.


El crédito, y es un dato que sí vale la pena reconocer, pasó para ser periodos comparables de febrero del 2020 al 21, de 5 mil 440 millones a 5 mil 348 millones de pesos. Significa que evidentemente hubo una disminución en la cartera total en términos nominales, pero implica también esto, si lo ven desde otra perspectiva que hay una cierta fortaleza de las empresas para poder cubrir sus créditos y no generarle un problema al sector bancario.


En ese sentido, más adelante hablaremos un poco de eso.


Simplemente que ustedes lo vean y lo verán ya más gráficamente, el total fue una disminución de casi el 2 por ciento en términos nominales; las empresas disminuyen su demanda de crédito en 3 por ciento; consumo, prácticamente 9 por ciento; vivienda, y si quieren podemos entrar luego un poco más a detalle a qué puede obedecer este interesante fenómeno, creciendo 9 por ciento; sector público, 8 por ciento.


En la siguiente lámina solamente podremos ver los datos que acabamos de referir gráficamente. Y, como ustedes pueden ver, ya algunas han interceptado el eje de las “x”, y por supuesto una disminución en términos negativos.

También es importante que ustedes puedan percibir que si bien las gráficas aún muestran una tendencia descendente, es una tendencia con una derivada negativa mucho menor, y muy probablemente veremos puntos de inflexión en el muy corto plazo.


Y la vivienda, como ya comenté con anterioridad, creciendo de forma importante.


Simplemente comentarles que los créditos hipotecarios, que han sido uno de los factores de crecimiento que ha tenido la banca, tuvieron, en términos de créditos, alrededor de 12 por ciento, y en términos de monto, 26 por ciento.


Y eso sería interesante platicarlo más adelante, pero habla evidentemente de ciertas perspectivas positivas, porque son bienes duraderos que la gente tiene y ve, y hay una perspectiva de largo plazo, porque --como ustedes saben-- la duración completa es de 20 años en el agregado, aunque luego la duración modificada es mucho menor.


Pero simplemente creo que esto refleja que hay un nivel de certidumbre a pesar de los datos económicos tan críticos que vimos en el 2020.


El crédito a las empresas, como ustedes bien lo saben, siguió perdiendo impulso. Es del conocimiento del dominio público que cerraron alrededor de 1 millón de empresas pequeñas y medianas, y que esto fue también un reflejo de la inversión bruta, que tuvo prácticamente un decremento cercano al 13 por ciento.


Un poco la opinión y lo que estamos viendo al interior de la Asociación de Bancos es que las Pymes y MiPyMEs que han logrado alcanzar este nivel después de la crisis y que han podido sobrevivir, la probabilidad de incumplimiento o de que no continúen hacia adelante disminuye de forma muy dramática derivado que ya pasó lo peor y que bueno, desafortunadamente sí ya vimos, cerca de un millón de empresas cerrar.


Aquí, simplemente un indicador que nos permite ver lo que ha sucedido con la recuperación del crédito del consumo.


Ustedes saben que el crédito al consumo, en particular, es función del crecimiento económico, y el crecimiento económico es función del proceso de vacunación.


Y en este sentido me gustaría comentarles que en una reunión larga ayer con el secretario de Hacienda, nos ha comunicado y él ya lo hará de forma personal, que hay un proyecto muy ambicioso de vacunación y que no es un proyecto. Ya ayer tuvimos oportunidad de revisar las dosis que se van a aplicar en los próximos meses. Hay datos muy alentadores, quiero decirles, y esto se verá directamente relacionado con el crecimiento de la demanda de crédito.


Otro dato que creo que es importante comentar, también a raíz de la conversación de ayer con la Secretaría de Hacienda, es que muy próximamente es probable que se anuncie que las escuelas tanto privadas como públicas regresen a los estudiantes de forma presencial.


De hecho, ya ustedes vieron que en Campeche ya hay un proyecto, las escuelas están abriendo y eso es importante comentarlo, derivado y asociado a que en el momento en que los niños estén en las escuelas las mujeres retornan a la actividad laboral y eso, evidentemente tiene un impacto en la actividad económica de nuestro país.


Ya lo comenté. La inversión fija bruta con una caída importante, pero es importante que también tengan, vean cómo se está recuperando. Todavía no intercepta el eje de las “x”, pero está en un proceso y con una tendencia, como ustedes pueden ver, creciente.


Del lado derecho, el consumo privado en el mercado y al interior de nuestro país, también, de -5.7, pero a punto de interceptar también la coordenada de las “x”.


Y el Indicador Oportuno del INEGI, también todavía en términos negativos, pero creciendo.


Y creo que algo que es muy importante destacar de cara a lo que está pasando hacia adelante es que los puestos de trabajo en el IMSS llegaron a su punto más bajo, ya estamos viendo un punto de inflexión también y probablemente hacia adelante veamos que es algo que preocupa mucho y que creo que todos estamos intentando atender desde nuestra trinchera, es el tema laboral, el tema de los puestos de trabajo.


Y no vemos y no se percibe que pueda haber una ola, una tercera ola que nos genere un confinamiento adicional y entonces, por lo tanto, creo que se puede predecir que hacia adelante lo que veremos es una recuperación del empleo.


Hay un dato importante que se va a publicar, se perdieron alrededor de, como ustedes saben, 1 millón de empleos, pero ya hay datos también que se han recuperado ya alrededor de 700 mil empleos. Tendríamos que buscar cada vez que los empleos sean empleos permanentes, fijos y cada vez mejor pagados y retribuidos, y eso es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto.


Otra cosa que sí es importante destacar es los 12 decrementos que ha tenido el banco central de cara a la fijación de la tasa de referencia, y esta tasa ha también apoyado junto con esfuerzos de la banca para que los diferentes circuitos de crédito muestren una mejor tasa activa de cara a los clientes.


Nos parece que una de las razones por la hemos visto, entre otras cosas, que los balances de los bancos se han comportado de forma adecuada tiene que ver, evidentemente, con un decremento de la tasa de referencia por parte del banco central en 12 ocasiones consecutivas, más el decreto que han hecho en los bancos por la percepción de riesgo a los productos, que ahorita hablaremos un poco más de ellos, sumado también a que México ha mantenido una inflación con una expectativa anclada, sus expectativas inflacionarias, aunque los últimos datos han sido altos, sobre todo derivado del tema de los energéticos, con un dato de 4.6. Banxico, ya informó que las expectativas inflacionarias están ancladas.

Y en ese orden de ideas, creemos que la banca podrá mantener tasas históricamente bajas, que pensamos que eso también explica el buen comportamiento de los deudores de la banca en su conjunto.


En la siguiente lámina podemos observar y este es un dato que me parece, nos parece, a mis compañeros a mí que es muy relevante. En términos del costo de las empresas, han tenido casi 300 puntos base de disminución, por supuesto explicado por la disminución de la tasa de interés del banco central, pero también por un esfuerzo de la banca en su conjunto para llegar cada vez a tener tasas mucho más razonables, y otra vez eso explica el buen comportamiento de las carteras a pesar de los criterios especiales que tuvo la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.


Vemos tasas prácticamente del 7 por ciento anual para empresas; vivienda estamos viendo tasas de 9 por ciento a 20 años, hay un valor de capacidad, de crear ahorro y patrimonio en nuestro país que es invaluable y no hay que perderlo; consumo, hemos visto también tasas del 27 por ciento a pesar de que como ustedes saben la cartera que ha mostrado un mayor deterioro es el consumo con un índice de morosidad cercano al 5.5 por ciento; pero también ven ustedes ahí una disminución en el costo al consumo, así como el costo de tarjeta de crédito que está del orden del 25 por ciento.


Como ustedes saben, en los programas de reestructura y de criterios especiales se beneficiaron alrededor de 1.4 millones de créditos y el valor total de la reestructura de los balances de los bancos representó 383 mil millones de pesos, y se benefició a 1.2 millones de clientes.


Y ahí sí me gustaría destacar que la banca fue uno de los actores principales para contener la crisis económica junto con los reguladores, en este caso en particular con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y también el Banco de México y la Secretaría de Hacienda; y tuvimos estas capacidades de atajar previamente ante una coyuntura de disminución de crecimiento económico.


Y creo que la banca fue un factor de soporte y de no contagio de la economía del sector real al sector financiero. Y creo que en ese sentido se ha hecho un trabajo digno de reconocer de la industria y hoy estamos viendo estas carteras despertando, despertando de forma adecuada y con perspectivas de crecimiento hacia adelante.


Y, bueno, básicamente este dato es fresco, salió el agregado del Índice de Capitalización de la Banca, que habla de la solvencia de la banca, este dato es de ayer; la banca en su conjunto en el agregado tiene 18 por ciento de índice de capital, lo que habla claramente de una solvencia y una fortaleza de los índices del capital del sector financiero.


La morosidad, como ustedes ven, en términos agregados en el 2.7, un indicador mucho mejor del que vimos en crisis anteriores y otra vez creo que eso explica por los factores que acabo de comentar algunas veces, el índice de cobertura de cartera vencida --como ustedes saben-- hubo acciones preventivas, autoinfringidas por el sector bancario para crear reservas preventivas de cara al escenario tan complicado que se veía el año pasado, y el índice de cobertura de liquidez por encima del 223 por ciento, cuando el regulatorio es del 100 por ciento.


Simplemente para que lo puedan ver ustedes de forma más clara, cuáles son los sectores que han observado mayores índices de morosidad, pero esto se compara muy favorable con las crisis del 94, 95, la crisis del 2008 y la crisis que vimos en la pandemia; esto nos parece que habla de criterios prudenciales mucho más robustos por parte de la banca, derivado de una regulación muy extensa, también por el anclaje de las expectativas inflacionarias, que además en muchos otros eventos la tasa de interés no acaba siendo un elemento que se incrementa, y entonces genera insolvencia.


Entonces, nos parece que la parte macro ha sido un elemento fundamental que soporta el buen comportamiento de las morosidades de los diferentes circuitos de cartera.


Simplemente, como ustedes ya bien saben, se ha comentado en múltiples ocasiones, la banca está con un exceso de liquidez, y eso creo que nosotros lo hemos explicado derivado a que cambió la discrecionalidad del gasto de consumo a ahorro, y eso creemos que se explica derivado de que la gente prefirió tomar una posición mucho más conservadora y en lugar de consumir, ahorrar.


Claro, evidentemente eso nos ha llevado a cerca de 1.3 billones de pesos de liquidez.


Entonces, tenemos una banca solvente, una banca líquida y una banca sobrerreservada; por lo tanto, seremos un participante fundamental en el proceso de recuperación en la economía mexicana, sumado a lo que ayer nos comentaba el Secretario de Hacienda, de estas noticias alentadoras en términos del proceso de vacunación.


Otro elemento que me parece muy importante a destacar en esta lámina es que la confianza que tiene el público en general en la banca. El segmento que recibió la mayor cantidad de ahorros, si bien hay otros intermediarios, la banca claramente ha sido el elemento de confianza del público inversionista, y derivado de este cambio de consumo al ahorro, la banca se ve muy favorecida. Y eso es un síntoma y una muestra de la confianza que tienen los usuarios en la banca.


Como ustedes saben, hicimos algunos compromisos en la Convención Bancaria. Hemos determinado que uno de los elementos importantes para seguir continuando y profundizando el crédito de la banca al sector privado es establecer y fortalecer el Estado de Derecho; se está trabajando en algunas mesas de trabajo en este sentido.


Tanto regulados como reguladores sabemos que hay una correlación positiva entre un mejor estado de derecho y la capacidad de otorgar más crédito.


El crédito es un elemento fundamental de cara al crecimiento económico y estamos trabajando activamente para crear los mecanismos y tener un mejor estado de derecho que tenga un mejor resultado una mayor dispersión de la banca, del crédito de la banca al sector privado.


Como ustedes saben, también hay un compromiso para llegar a los 317 municipios que restan para tener una cobertura total del sistema bancario.


Hemos tenido ya, algunas reuniones preliminares. No tenemos todavía nada en este sentido, porque estamos revisando qué alternativas. Estamos explorando si a través de medios satelitales, porque desafortunadamente hay municipios donde la población es muy pequeña, por diferentes razones, y entonces estamos en un proceso de análisis que se ha hecho ya en algunas administraciones anteriores.


Pero como ustedes saben, también los costos tecnológicos han ido disminuyendo y, por lo tanto, sí vemos posible alcanzar el compromiso de tener todos los municipios cubiertos para el final de esta administración de la Asociación de Bancos de México.


Como ustedes saben, la pandemia acabó solamente de exponenciar la gran importancia que la banca ha tenido en los espacios digitales.


Ya, para la banca no fue un tema que nos sorprendió, simplemente lo aceleró. Y simplemente para que ustedes tengan algunas ideas, en términos de aplicaciones bancarias hay alrededor de 30 millones de aplicaciones bancarias que los diferentes usuarios bajaron y además existen 50 millones de contratos ligados a teléfonos celulares. Esto simplemente nos habla de un tema tendencial, esto se derivó de la crisis, pero estamos convencidos que esto ha llegado para quedarse.


Y como ustedes saben CoDi ha sido un esfuerzo del Banco de México, donde participamos la mayoría de los bancos, y es muy probable que hacia adelante también veamos que el tema de CoDi tenga un crecimiento acelerado.


Como ustedes saben, estamos promoviendo y estamos trabajando en un código de ética que tenga como objetivo poner al cliente como el centro de la relación de los bancos.


Los bancos hacen un esfuerzo enorme por atender a nuestros clientes y simplemente estamos adoptando mejores prácticas internaciones de forma voluntaria y no coercitiva y no regulatoria, para que los bancos adopten mejores prácticas internacionales, con el objetivo de poner al usuario al centro de todas las decisiones que tomemos.


Como ustedes saben también y será parte de las sugerencias del código de ética, firmamos un acuerdo un día de la convención para que cada vez participen más mujeres en el sector bancario.


Como ustedes saben, en términos absolutos de la población económicamente activa, alrededor del 65 por ciento son hombres, pero en la banca hay un efecto distinto.


Como ustedes pueden ver, el 51 por ciento son hombres y el 49 son mujeres. Queremos seguir trabajando en ese sentido y además con un objetivo de que cada vez haya más mujeres en los cuerpos directivos de las organizaciones.


Por supuesto esto no es un mandato, es un tema, es una práctica también, de mejores prácticas internacionales. Algunos de mis colegas, varios de mis colegas del Comité de Dirección ya nos han aportado sus mejores prácticas en algunas latitudes fuera de nuestro país, que incorporaremos y también será una de las responsabilidades sociales que tengamos hacia adelante.


Simplemente corroborarles, creo que ya lo comenté, seguiremos trabajando en reducir la brecha de género, y reducir la brecha género simplemente, por razones evidentes, ustedes saben que reducir la brecha de género reduce muchas otras brechas, y nos parece que éste es un elemento que tiene que ver con la agenda social que estará buscando el nuevo grupo del Comité de Dirección de la ABM para los siguientes dos años.


En términos de sustentabilidad, como ustedes saben, el tema de cambio climático es fundamental. Dentro del Consejo de Estabilidad Financiera hay un apéndice que habla también de los proyectos sustentables.


El proyecto de IFRS 9, como ustedes saben, también tendrá un elemento de sustentabilidad importante, y solamente por mencionar algunos sectores en donde ya participa la banca y seguramente veremos hacia adelante esto creciendo también de forma acelerada, porque como ustedes saben muchas de las instituciones ya tienen algunos lineamientos referentes a qué tipo de proyectos podrán financiar en el futuro.


Y simplemente por mencionar algunos: agua limpia, energía asequible, ciudades sostenibles, producción y consumo responsable, acción por el clima, vida submarina y vida de ecosistema terrestre. Esto hacia adelante tendrá un énfasis muy importante y serán dentro de los tratados internacionales que tendremos que ir cada vez más hacia países y a economías sustentables y, por lo tanto, la banca tendrá que ser un actor fundamental en ese sentido.


Conclusiones para poder entrar a un tema de preguntas y respuestas.


La banca es uno de los sectores que más ha contribuido a amortiguar la crisis y evitar que ésta se acentúe. Como lo comunicamos ya con cerca de 1.2 millones de beneficiarios, 383 mil millones de pesos en criterios especiales, las tasas de interés están en sus mínimos históricos y será una función de que la inflación no genere presiones inflacionarias de cara a la causa de referencia.


La banca, como ya lo comentamos, está líquida y solvente, y tenemos una banca que está lista para acompañar al crecimiento que ya estamos viendo.


Como ustedes saben, las expectativas de crecimiento van del orden del 3.5 y al 6 por ciento, y en ese rango la banca será un factor fundamental de apoyo al crecimiento; y, por último, una banca responsable, una banca social, una banca que ponga al usuario como la mayor importancia de su razón de ser sumado además a una banca que ayude a cerrar las brechas tanto de género, como sociales, y una banca más responsable en términos de sustentabilidad.


Creo que con esto hemos concluido esta presentación.


Espero que no me haya extendido demasiado, creo que fueron 25 minutos, y si les parece bien abrimos para un servidor y mis compañeros las preguntas y respuestas.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, Presidente, por la presentación.


Les comento que tenemos ya 8 compañeros de los medios registrados para hacer sus preguntas. Vamos a arrancar con la primera. Y ya, presidente, tú comentas si tú la respondes o si la derivas a alguno de los miembros del Comité de Dirección.


Arrancamos con Jeanette Leyva, de El Financiero. Por favor, Jeanette.


- JEANETTE LEYVA: Hola, muy buenos días. Muchas gracias a todos. Dos preguntas muy precisas, Daniel. Se han aprobado diversas iniciativas que impactan de una u otra forma a la industria financiera, y me gustaría preguntarles en específico, respecto a la Ley del Padrón de Datos Biométricos de Usuarios Telefónicos, si bien los bancos tienen hasta dos o tres factores de autentificación para poder ingresar a nuestra banca en línea o banca móvil, si desde la parte técnica, es la parte que me interesa, sus especialistas les han dicho si esto puede significar un riesgo para nosotros los clientes.


Y la segunda pregunta sería, con respecto a la reforma laboral un gran número de bancos tienen contratados a sus empleados bajo esquemas de outsourcing, ¿qué impacto podrá tener esto también en el sector? Gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Lalo, te gustaría participar en la pregunta de biométricos y nueva reforma laboral, y si quieres hago unos comentarios al final.


- EDUARDO OSUNA OSUNA: Claro que sí. Gracias Jannette, por la pregunta. Diría que hay que ver cuál es la ejecución real, desde el punto de vista técnico que haga el IFT de lo que salió en la iniciativa en los biométricos, y a partir de eso habría que tener un diagnóstico claro del tema técnico.


Claramente hoy la tecnología te permite tener una verdadera custodia de los datos, como está ocurriendo con lo que estamos haciendo en la banca en México en este momento.


Entonces, diría que hay que esperar, para esta pregunta en concreto, a la parte técnica, ver realmente las definiciones que haga el IFT respecto de esta iniciativa que salió.


Y del outsourcing, no sé si quieras que comente o tú lo vas a contestar, lo que tú me digas.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Nada más hago comentarios finales.


- EDUARDO OSUNA OSUNA: Gracias. La iniciativa de Ley del Outsourcing acaba de ser emitida en estos días y estamos justo en el detalle de definir claramente qué va a ser especializado y qué no.


Creo que se ha discutido mucho en las últimas semanas respecto del alcance de la iniciativa. Como siempre, la banca estará completamente alineada y cumpliendo la regulación que terminé derivándose de esta iniciativa, y el gran reto va a ser definir, como digo, estos servicios especializados que podamos mantener fuera de la banca, que es muy importante no solamente para la banca, sino para todas las industrias.


Claramente la especialización te ayuda, desde el punto de vista de la productividad, pero sobre todo hoy día para todo el mundo, desde el punto de vista de poder contratar servicios, no score business, pero estaremos alineados a lo que tenemos que hacer de acuerdo a esta nueva regulación.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Simplemente agregar a lo que dice Lalo, en términos Jeanette, del padrón de biométricos, acaba de salir, estamos todos evaluando el impacto, pero cabría destacar que los bancos ya estamos haciendo el enrolamiento de biométricos al interior, no en términos de celulares, pero sí en términos del enrolamiento de la banca que ya está haciendo.


Entonces, yo simplemente comentar que ya estamos, el sistema en su conjunto, estamos haciendo el enrolamiento biométrico y que creo que luego ha habido confusión Jeanette, si tiene que ver con el biométrico y el padrón del IFT y el de la banca.


Nosotros seguimos y continuamos con ese proceso.


Y simplemente agregar a lo que dijo Lalo, en términos del outsourcing, salió ayer el detalle definitivo, está en proceso de análisis y creo que requiere un poco más de análisis para ver el impacto, pero nos parece que lo que se mandó original al tema que salió, le da a la economía en su conjunto cierta flexibilidad y cuando quede el análisis completo, Jeanette, se los haremos saber.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, Daniel. Gracias, Jeanette, por tu pregunta. Está en la lista Charlene Domínguez, de Reforma. Adelante, por favor con tu pregunta.


- CHARLENE DOMÍNGUEZ: Buenos días. Tengo también dos temas. El primero es preguntarles acerca de ese proyecto de reforma que está en la Secretaría de Hacienda para ampliar la lista de municipios en la que los bancos van a estar autorizados para recibir dólares en efectivo. Si pudieran compartirnos qué impacto va a tener eso para los bancos y si ya tienen una idea preliminar sobre cuáles van a ser los municipios que se integrarán a esta nueva lista con esta ampliación que se hará.


No sé cuáles serán como las implicaciones de eso que ustedes hayan ya podido revisar.


Y en el segundo tema, también es referente al padrón móvil. Quisiera también saber ahí, cuál es la posición del gremio en este sentido y también aclarar si el enrolamiento biométrico que está haciendo el sector es algo totalmente, o sería una base de datos totalmente diferente a lo que se estaría trabajando en el padrón.


Ahorita Daniel comentó que ya estaban trabajando en el enrolamiento biométrico y quisiera saber qué avance tienen ahí.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, Charlene.


- DANIEL BECKER FELDMAN: ¿Quisieras comentar algo, Adrián?


- ADRIÁN OTERO ROSILES: Claro que sí. Gracias, Daniel. A ver, yo te diría, hola, Charlene, ¿cómo estás? Yo te diría que, en base a la primera parte, como tú sabes, uno de los objetivos que tenemos los bancos es incrementar la bancarización que tenemos hoy en el país. Aproximadamente, más o menos tenemos un 37, 38 por ciento del nivel de bancarización y nuestro objetivo es incrementar, obviamente la base y el alcance de esto y por eso esta iniciativa que se está analizando.


Es uno de los temas muy importante que tenemos en la agenda, con el objeto de tratar de llegar a lo más posible, donde pueda la banca y ofrecer el servicio para que realmente los clientes tengan la mejor experiencia posible.


Y ahí la segunda, Daniel, no sé si quieres tomarla tú o complementamos.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Si quieres nada más comentar que el padrón de móvil es absolutamente incluyente, no tiene nada que ver con nuestro padrón.


Y si mal no recuerdo, el enrolamiento entra el 01 de marzo del 2022; perdón, el 01 de marzo del 2021, ya la banca tiene que estar enrolado, con biométricos, operando y funcionando.


Y, Charlene, solamente confirmarte que el padrón móvil y el enrolamiento biométrico de la banca son bases de datos totalmente distintas.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, Presiente; gracias, Daniel. La tercera pregunta o el tercer participante inscrito es Antonio Hernández, de El Universal. Antonio, adelante.


- ANTONIO HERNÁNDEZ: Cómo están, buenas tardes. Algunas preguntas, Daniel, con lo que nos comentabas de lo que les ha dicho el Secretario de Hacienda sobre los planes de vacunación, la posible reapertura de escuelas, etcétera, los números que se están viendo, ¿podríamos decir que, en términos de morosidad, incluso de caída del crédito ya pasó lo peor y que en el segundo semestre ya empezaremos a ver recuperación en todo este sentido? Esa es la primera pregunta.

La segunda pregunta es, con el plan que tiene para avanzar en inclusión financiera, con más servicios bancarios, la reestructura que está teniendo un jugador importante, en concreto Oxxo como corresponsal bancario, ¿no limita un poco este crecimiento que se tiene?


Y la tercera pregunta, muy rápido, directamente para Eduardo Osuna; Lalo, ¿cómo estás? Sólo preguntarte si nos podrías abundar un poquito qué pasó con la falla que tuvieron con SPEI hace unos días, esa afectación al sistema financiero, si nos podrías ahondar un poco más. Muchas gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: A ver, sugiero lo siguiente, porque la pregunta de Lalo no es una pregunta gremial. Si quieres, Lalo, luego comunicarte directamente con Toño. Toño, si estás bien con eso, lo hacemos de esa manera.


En término del plan de vacunación, ¿ya pasó lo peor? A ver, Toño, sería muy arriesgado, nosotros como responsables de parte importante de la creación de valor y apoyo a la economía, decir que no hay riesgos latentes.


Sí hay riesgos, evidentemente, y son latitudes del mundo ha habido diferentes escenarios. Lo que sí hoy claramente los indicadores muestran un mejor comportamiento de prácticamente todos los sectores; el sector terciario, que es servicios y turismo.


Ya también vemos evidentemente un rezago en términos de su recuperación, pero comentamos ayer con el secretario que en lugares turísticos, como pudieran ser los pueblos más importantes, Los Cabos, Puerto Vallarta y el sureste hay ocupaciones del 60 o 70 por ciento.


Ahí quizá, Toño, sería importante recalcar que, si bien las ocupaciones empiezan a tener una tendencia muy favorable, las tarifas todavía no alcanzan niveles precrisis; pero lo que sí estamos viendo inclusive a través de las facturaciones del negocio adquirente es, vemos en algunos sectores recuperaciones precovid casi del 80 por ciento.


La pregunta, Toño, para muy concreto, pasó lo peor y vamos a ver una recuperación a la luz de la información que tenemos hoy la respuesta es sí, ya pasó lo peor, deberíamos de ver crecimientos de 4 por ciento y quizá más, y a partir de la información que no comentó el Secretario el día de ayer con el proceso de vacunación y con la apertura de las escuelas, lo que pasa es que la apertura de las escuelas es mucho más poderoso y potente de lo que podemos asumir derivado y asociado a la importancia de tener otra vez aquellas mujeres que participan en el mercado laboral.


Entonces sí, Toño, salvo que hubiera algún elemento hoy que no estuviéramos visualizando estamos ya en un claro proceso de recuperación y, en consecuencia, un proceso de mayor demanda de crédito.


Y simplemente remataría con este tema, el tema de índices de morosidad ya ahora sí en sus niveles máximos y lo que prevemos es que de aquí adelante veremos menores niveles de morosidad.


Gracias, Fernando.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias. Tenemos inscrito a Julio Gutiérrez, de La Jornada.


- ANTONIO HERNÁNDEZ: Perdón, Fernando, nada más la parte de corresponsales.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: El tema de Oxxo y corresponsales.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Es así, Lalo, si quieres comentar algo al respecto, por favor.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Atendido por Eduardo.


- EDUARDO OSUNA OSUNA: Gracias, Fernando.


El tema de los corresponsales desde que salió la ley de corresponsales hace bastantes años sin duda ha sido un brazo extendido de la banca para llegar a más lugares y para atender a nuestros clientes, y eso seguirá siendo así.


El tema particular de Oxxo por ningunas instituciones es un tema de estrategia comercial de cada uno y, sobre todo, parece que seguirán siendo parte de esto, pero hay que decir que el mercado anunció de una forma muy relevante en los últimos años a través de la banca digital que nos permite claramente llegar con otras opciones que en ese entonces cuando salió a la corresponsabilidad no nos permitía.


Entonces, yo creo que seguirán siendo los corresponsales parte de la estrategia, pero hay que decir que la mejor forma de seguir haciendo inclusión va a ser a través de banca digital no sólo por los costos, sino por la capacidad de llegada que tenemos con todos los clientes.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, Eduardo. Julio Gutiérrez, de La Jornada, escuchamos tu pregunta.


- JULIO GUTIÉRREZ: Gracias. Buenas tardes. Daniel, la primera pregunta con respecto a este tema que decías de las vacunas y este panorama alentador que pinta para los próximos meses.


Preguntarte si en este sentido la banca tiene confianza sobre las acciones que ha tomado la administración para el proceso de reactivación económica.


Y la segunda pregunta, si bien entendemos que están viendo un mejor panorama para el crédito, el negocio de los bancos es prestar y el crédito lleva prácticamente un año en desaceleración.


Entonces, preguntarte, ¿qué tanto ya les ha impactado esta desaceleración en el crédito, sobre todo en el tema del consumo cómo lo están viendo para adelante?


Si bien entendemos que depende de las vacunas, ¿qué deben hacer ustedes para que el crédito al consumo se reactive más rápido?


- DANIEL BECKER FELDMAN:
Gracias. En términos de la reactivación económica, sí, la respuesta: evidentemente estamos viendo una recuperación económica.


Sí estamos convencidos que las acciones del gobierno han sido las adecuadas, derivado del siguiente razonamiento:


Primero, México tomó la decisión de no tomar utilizar recursos fiscales de cara a la recuperación económica. Nos parece que fue una decisión acertada del gobierno federal, ya que nos pone en una posición de deuda PIB mucho más alentadora que otros países similares o de ingresos medios, como es el nuestro.


Como ustedes saben, hubo países de ingresos medios que utilizaron sus capacidades fiscales para apoyar a la industria. En el caso de nuestro país no fue así, fue atinado, derivado de que la crisis y la pandemia fue mucho más larga de lo esperado, eso primero apoya un elemento muy importante, que es la certidumbre macroeconómica para el sector bancario, que no esperamos que haya volatilidad en los mercados.


Segundo, también apoyando esta idea, es que precisamente el haber creado las condiciones macroeconómicas adecuadas, a pesar de que ha habido un choque de precios, derivado particularmente de los energéticos y muy en particular del tema que hubo con el gas, con las heladas que hubo en Texas, también vemos una inflación controlada y con una anclada en las expectativas de todos los actores y analistas.


Creemos que, en ese sentido, el poder tener también tasas que se mantengan son muy importantes para que la reactivación económica se dé.


El impacto de resultados, como tú ya bien lo comentas, el año pasado pues se vio decrementos en las utilidades de la mayoría de las instituciones por alrededor de entre 25 y 30 por ciento en su conjunto, y esto derivado de la menor demanda de crédito y de la creación de reservas adicionales. Lo que claramente sí ha habido un impacto a nuestro sector, asociada a la crisis.

Ahora, hacia adelante, si los comentarios y los factores que comentamos hace unos momentos se dan, lo que estamos empezando a ver son sectores con mayor demanda de crédito, con mayor apetito a tomar riesgos y creo que prueba de ello ha sido lo que ha pasado con la cartera hipotecaria individual, con ese segmento que vemos, todavía crecimientos de 9.0 por ciento y con tasas del 9.0 por ciento a 20 años.


La cartera de consumo, como bien lo comentamos en el principio, ha llegado a, es la cartera que ha tenido, que ha mostrado el mayor deterioro en un 5.5 por ciento con respecto al total que es de 2.7, o sea, sí se ve que es un elemento que sí sale un poco del patrón. Es normal.


El consumo en nuestro país se contrajo derivado de la crisis y seguramente, este 5.5 fue el nivel máximo que hemos visto.


Hacia adelante, lo que estamos ya viendo es el PIB. Y también hubo una sustitución de tarjetas de crédito por tarjetas de débito. Yo no sé si ahorita podamos mostrar eso.


Digamos, también, todo esto que sucedió, lo que también observamos a nivel de los usuarios es un proceso muy prudencial, lo cual creo que es muy bienvenido derivado de la crisis, y esto nos pone en condiciones tanto a la banca como a los usuarios de empezar a recuperar y recuperar tanto la demanda como la oferta de los diferentes segmentos de crédito que ofrece la banca.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias, Daniel.


- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Perdón, si me permites Daniel, me gustaría nada más complementar dando un punto de vista adicional a esto. En la parte del consumo, creo que lo que es muy claro es que las instituciones bancarias hemos estado con la oferta muy clara en la parte del consumo que, como decía Daniel, es más una situación prudencial por parte de los clientes.


Creemos que esto debe de cambiar de manera importante en el segundo semestre, conforme vaya avanzando el plan de vacunación. Y desde luego que también, todas las instituciones que estamos en la parte del sector de consumo, estamos implementando estrategias de promoción que incentiven a los clientes a utilizar el crédito con oportunidades, como se están viendo ahora en el mercado en los distintos paquetes de promoción que ofrecen los bancos.


Es simplemente para complementar el punto de vista. Muchas gracias.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias, Julio. Y gracias a Julio Gutiérrez también. Le damos la palabra a Edgar Juárez, de El Economista.


- ÉDGAR JUÁREZ: Qué tal, muy buenas tardes a todos. Un gusto saludarlos. Oiga, yo tengo un par de preguntas y nada más una precisión. La primera pregunta es respecto a esta recomendación que hizo la Comisión Nacional Bancaria hace unos días en el tema de dividendos, dice: “Muy bien, ya se pueden dar dividendos, pero no máximo del 25 por ciento”. Me gustaría saber la posición del gremio, si se va a acatar esta recomendación o cómo están viendo esta situación de los dividendos.


La otra pregunta es, Daniel, tú comentabas un momento en tu presentación este tema del Estado de Derecho como factor fundamental para que haya un mayor crecimiento en la economía y del crédito. En específico, ¿a qué te refieres? No sé si nos pudieras precisar un poco más de este tema del Estado del Derecho, qué puntos hay que abordar ahí.


Y la precisión es nada más, esta expectativa que tienen con base en estos mensajes alentadores de la vacunación, del regreso a clases, la incorporación de más personas en el mercado laboral.


Entonces sería a partir de julio, a partir del verano, ya empezaremos a ver un repunte en la cartera de crédito, y si será en todos los segmentos o principalmente en consumo. Muchas gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: ¿Me permiten, compañeros, contestarle a Edgar, está bien?


De la recomendación, es una recomendación, Edgar, de pagar dividendos del 25 por ciento sobre utilidades del 19 y el 20, donde además esto no genere un índice de capitalización menor al 13 por ciento.


Esta fue una recomendación que empieza con el Banco Central Europeo y luego fue seguido de algunos otros bancos centrales y es una recomendación, no es una fijación.


Me parece pasamos de una recomendación de no dividendos, basados en un desconocimiento de lo que estaba sucediendo con la crisis, esto nos pone a toda la industria en la ruta correcta, en función de que a pesar de que todavía no se acaban de descifrar todas las posibles dudas, no se disipen todas las dudas, claramente la visión es mucho más favorable.


Creo que esto, Edgar, esta recomendación que ahora hace la Comisión Nacional Bancaria y los diferentes participantes regulatorios, simplemente habla de que todos vemos un mejor panorama y seguramente conforme las cosas se recuperen veremos recomendaciones también de otro tipo.


La intención es que la banca quede después de este proceso robusta, líquida y solvente para apoyar el crecimiento económico no solo en México, sino en el mundo porque, insisto, esta recomendación surge del Banco Central Europeo.


Y sobre el Estado de Derecho lo que queremos es, estamos ya iniciando algunos grupos de trabajo con los diferentes actores para tratar de proponer alternativas de que se mejore el estado de derecho y que los contratos mercantiles se puedan ejecutar en tiempo y forma.


Como ustedes saben, siempre ha habido ahí grandes oportunidades para el Estado de Derecho. El tema de la pandemia acabó de exponenciar algunos elementos que tienen que ver con la impartición de justicia y con hacer cumplir los contratos. Y estamos trabajando una mesa de trabajo con los diferentes actores, tanto de la banca como del sector público para identificar oportunidades y poder hacer acciones de corto plazo.


Esto era con el único objetivo de asociar o de tener mayor certidumbre y que eso se vea reflejado en mayor crédito de la banca al sector privado y de esa forma apoyar de forma más acelerada la recuperación del país.


En términos de la vacunación sí, efectivamente, nos parece el que en el verano es donde empezaremos ya a ver el número de vacunación mucho más robustos, muchos más exponenciados. Y creo que esto simplemente lo demuestra el que ya un estado de la república, si bien pequeño, pero como todo, las pruebas piloto generalmente suceden en zonas urbanas más pequeñas y de ahí se va calibrando.


Me parece que el hecho de que la vacunación tenga las expectativas alentadoras que ha comentado el Secretario de Hacienda sumado a la apertura de escuelas, sí no dará una mejor visión del crecimiento económico y la recuperación, Edgar, se dará evidentemente en todos los circuitos.


Por supuesto que el sector exportador y todas aquellas de suministro derivadas al sector de exportación seguirán creciendo, y lo que veremos es que aquellos sectores y regiones que estamos más rezagadas, seguramente en el segundo semestre del año empezarán a emparejarse y si no sucede nada imprevisto es muy probable que, para el segundo semestre, último trimestre de este año, ya estemos prácticamente en todos los circuitos en niveles precovid.


- RODRIGO BRAND DE LARA: Daniel, si me permites nada más complementar un poco respecto de los indicadores económicos yo creo que es importante hacer una precisión.


O sea, estamos al final del periodo en donde si vemos las comparaciones anuales de todos los indicadores económicos vamos a ver todavía tasas negativas e incluso en algunos casos tasas significativamente negativas.


Sin embargo, si hacemos esa misma comparación con el indicador respecto al mes anterior, ya vemos, en algunos casos, tasas de crecimiento positivas.


Esto es importante tenerlo en mente, porque conforme vayamos avanzando en el año, vamos a empezar a ver que también las tasas de crecimiento se van a volver significativamente positivas, dada la base de cooperación tan baja que traemos del año pasado.


Entonces, esto es un comentario importante para tener en perspectiva cómo va evolucionando; sin embargo, si vemos las trayectorias secuenciales, como bien mencionaba Daniel, esto efectivamente se va a reflejar en una mejor trayectoria de la cartera de crédito en todos los segmentos.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, Rodrigo. Gracias, Daniel.


Les comento que vamos a la mitad de la lista de colegas de los medios inscritos, para que podamos ponderar los tiempos. Ernesto Gloria, de Enfoque Noticias, adelante, Ernesto.


- ERNESTO GLORIA: Qué tal. Muy buenas tardes. Fernando, qué gusto volverte a ver. Daniel, bienvenido a esta rueda de prensa. Daniel, ¿cómo observan los cambios en política pública que se han presentado? Analistas advierten que éstas van contra la inversión, misma que ha tenido un efecto decreciente desde que prácticamente entró la llamada 4T, me refiero a la cancelación de proyectos, algunos de infraestructura, pero otros en términos, como la energía eléctrica, ahora el rubro de hidrocarburos, el tema del outsourcing.


¿Qué tanto ustedes consideran que estos factores afecten la recuperación económica de nuestro país?


En otro tema, ¿qué instrumentos la banca implementará en este esquema de recuperación, una vez que --ya como ustedes lo señalan--ha pasado lo peor, veremos más competitividad entre las instituciones, mejores tasas para los consumidores, mayores efectos para la bancarización de la población?


Si nos pudieran compartir algunos de sus planes. Muchas gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Muchas gracias, Ernesto. Gracias por la bienvenida.


Por mi parte, y ahorita le cederé la palabra a mis compañeros, en términos de la inversión, creo que lo único que podría agregar en ese sentido es: lo único que la banca pide es certidumbre.


En la medida en la que haya certidumbre existe certidumbre, certeza y capacidad de seguir financiando diferentes tipos de proyectos.


Me parece que es un poco arriesgado decir que las políticas públicas no han sido las adecuadas, sobre todo derivado de que el tipo de cambio, como ustedes saben, ha estado sumamente robusto, ahorita operando en estos momentos a niveles de 19/88; y el tipo de cambio si bien no es el único indicador que nos habla de la fortaleza de un país.


Claramente si hubiera una recomposición en términos de los flujos de capital, veríamos un tipo de cambio más presionado, sumado a que el último reporte de reservas de Banxico es un incremento cercano a 250 millones de dólares, en el último reporte.


Eso es con lo que respecta a la inversión y a lo que la banca esperaría tener, certeza y certidumbre hacia adelante.


Y la otra pregunta, Ernesto, ¿cuál fue? perdón.


- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Daniel, si me permites, nada más para complementar esta parte. Que yo creo que lo que es muy importante es, muchas veces vemos en México una parte de la película que a veces contrasta hasta cierto punto con la visión del exterior.


Y si bien hay muchos retos y creo que Daniel apuntó muy claro la importancia de la certidumbre y tener las reglas del juego claras entre el sector privado y el sector público, creo que ahorita el tono del mercado y nosotros, para muchos de los bancos que también hablamos con inversionistas fuera, sí sentimos que México ha mantenido la prudencia en la parte macroeconómica, como delineó muy bien Daniel, pero también creo que México está posicionado de una manera muy favorable a la recuperación económica con Estados Unidos, los vínculos comerciales que tenemos con el otro país, ya se empiezan a ver los resultados muy positivos en materia de crecimiento económico en el norte del país.


Y sin duda, creo que si nos comparamos con otros mercados emergentes, México dentro de, en el contexto de la crisis se ve con ojos positivos y eso se va a ver reflejado en las principales variables financieras, como decía Daniel, tipo de cambio, tasas de interés y entonces esa, creemos nosotros, que es una parte que a veces se pierde en México, que consideramos que es fundamental verlo.


Tenemos grandes retos todos, todos, sector privado y sector público hacia adelante. Para promover esa inversión, creo que es tarea de todos, no nada más del gobierno, es también tarea de los bancos y las diferentes instituciones financieras de nuestro país y de las empresas, pero creo que también hay que verlo en un contexto internacional que en cierto sentido está viendo México con ojos positivos, obviamente, entendiendo que hay algunos aspectos por desarrollar y crecer y, sobre todo, reforzar en la parte de certidumbre y credibilidad.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, Raúl. Ernesto, ¿algún otro comentario?


- ERNESTO GLORIA: Sí, la otra pregunta era, ¿qué instrumentos prevé implementar la banca en este panorama de recuperación que ya nos señalaban?


Les preguntaba si tendremos mejores tasas de interés para los clientes, algún efecto mayor para ampliar la bancarización, etcétera, no sé si me pudieran comentar algo al respecto.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Julio, Adrián, ¿quieren comentar algo al respecto?


- ADRIÁN OTERO ROSILES: Claro que sí. Gracias, Daniel. Yo creo que, a ver, Ernesto, estamos después de haber vivido este entorno tan complejo, creo que también acabamos de demostrar que la industria está en una posición muy sólida, muy firme, vemos los niveles de capitalización, vemos los niveles de liquidez, vemos como la explicación que hizo Daniel en cuestión de la presentación, cómo actuamos muy rápido en conjunto con el regulador.


Y ahora en día estamos muy enfocados a reactivar el crecimiento económico que tenemos en el país y queremos apoyar a esta reactivación económica.


Y también creo que a toda industria nos está poniendo un reto desde el punto de vista de generar la mejor experiencia a los clientes, ser mucho más competitivos, tener este alcance, esta bancarización, esta inclusión que estamos trabajando a través de todo lo que Asociación de Bancos de México y llegar a muchos más clientes, y esto te demuestra la competitividad que está teniendo el mercado financiero mexicano, con grandes jugadores, muy sólidos, con una banca abierta.


Entonces, yo te diría que en la banca estamos muy preparados, creo que nos está poniendo un reto a todos en cuestión de la competitividad y los beneficiarios van a ser nuestros clientes.


Ese sería mi comentario, Daniel.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Gracias.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Adrián, muchas gracias. Pasamos a la siguiente pregunta, de Miguel Ángel Ensástigue, de El Sol de México, bienvenido, Miguel Ángel.


- MIGUEL ÁNGEL ENSÁSTIGUE: Gracias, qué tal. Muy buenas tardes a todos. Señor Becker, menciona usted esa parte de la reapertura de actividades y el regreso a clases para los próximos meses y los crecimientos económicos.


En ese sentido, con esta reapertura, cómo hablaban ya también de la inflación, ¿les preocupa que estos repuntes inflacionarios puedan disminuir la capacidad de ahorro o todavía el poder adquisitivo de las personas y con ello consecutivamente la demanda del crédito?


Y en ese mismo sentido, las transferencias sobre SPEI han ido al alza en los últimos meses, pero a un ritmo, en un promedio un poquito menor. Esto también es parte de la pandemia y más o menos ¿qué puede hacer la banca para seguir incentivando este tipo de transacciones? Muchísimas gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Gracias, Miguel Ángel. En términos de la reapertura de la economía o como ya lo comentamos, sí creemos que va a haber un repunte en la actividad económica y todos los circuitos de crédito crecerán.


Y en términos de SPEI yo no tengo el último dato de la cantidad de SPEIs que se hayan; sí, evidentemente, ha habido un incremento, no sólo un incremento del SPEI por el tema digital. Como ustedes saben, todas las transferencias electrónicas a nuestro país, tanto en pesos como en dólares, son a través del SPEI o SPID, pero yo no sé si alguien de mis compañeros tenga el dato preciso de lo que ha pasado con el incremento en términos de números SPEI en el sistema, y si no, lo conseguimos y se lo mandamos a Miguel Ángel.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: De acuerdo.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Gracias, Fernando. La siguiente.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Seguimos con Miguel Ramírez, de Dinero, Negocios y Finanzas, te escuchamos, Miguel.


- MIGUEL RAMÍREZ: Gracias, buenas tardes. A mí me gustaría saber cómo van sus proyectos para reactivar el crédito, ya ve que, en la toma de protesta de Daniel, dijo que iban ellos a presentar sus propios modelos para reactivar el crédito. ¿Cómo va eso?


Y ver también si nos podría dar la cifra de cómo va la sustitución de tarjetas de crédito por débito de lo que mencionó.


Muchas gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Ahí a ver, Miguel, no tengo claro el tema de modelos propios para la reclamación de crédito, no sé si puedas ser un poco más específico. No tengo registro de eso.


- MIGUEL RAMÍREZ: Ya ve que cuando tomó la protesta el Secretario de Hacienda dijo que la banca iba a ser…


- DANIEL BECKER FELDMAN: Ya, ya, ya, los portadores de capital para los dos. Sí, estamos trabajando en ello, Miguel, estamos revisando a partir de los nuevos ponderadores que quedarán para menor consumo de capital para los diferentes segmentos o en estos momentos estamos justamente en un análisis para poder determinar si esos ponderadores de capital en cuanto tendrán impacto la tasa activa para los clientes.


Y la otra pregunta…


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Sustitución de tarjeta de débito por crédito.


- DANIEL BECKER FELDMAN: No sé, Juan Carlos, si tenemos ese número y si no, si lo podemos conseguir, porque sí lo teníamos, pero no en la presentación. No sé, Juan Carlos, si nos puedas decir y ahorita nos los comentas, me pasas rápido la información de cómo creció débito versus crédito.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Gracias. Seguimos, Fernando.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Te lo mandamos, Miguel, entonces con mucho gusto. Tenemos también a otro Miguel, a Miguel Moscosa, de El CEO, adelante, Miguel, por favor.


- MIGUEL MOSCOSA: Hola, qué tal. Buenas tardes. Brevemente porque ya compañeros resolvieron igual mis preguntas, pero una es, respecto a lo que comentaba al final de su presentación sobre inversiones más sustentables y que justo hace unos minutos el subsecretario Gabriel Yorio dijo que han sostenido conversaciones con bancos privados para lograr una mayor apuesta a este tipo de… ¿Qué nos podría comentar al respecto? ¿Qué han platicado? Gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Se ha platicado mucho en el Consejo de Estabilidad Financiera. Como les comenté hay un apéndice que habla del tema de sustentabilidad y lo que estamos haciendo en la taxonomía para identificar cuáles son aquellos proyectos que tendrán la definición de sustentabilidad.


Hay un gran esfuerzo no sólo en México, sino a nivel mundial, de que la banca tenga una menor huella de carbono.


Y cuando tengamos la taxonomía, Miguel --que se está trabajando en ella mientras que hablamos, es una iniciativa del Consejo de Estabilidad Financiera--, encantado de compartirla con ustedes.


- RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Daniel, si me permites. Por otro lado, y muchos de los bancos de inversión que trabajamos de la mano con grandes emisores mexicanos, hemos jugado ahí un papel muy cercano tanto con emisores gubernamentales, como puede ser el gobierno federal, que emitió un bono verde recientemente y lo ha hecho en un par de ocasiones, así como FIRA, que ha emitido certificados bursátiles verdes, y también la banca ha estado trabajando muy de la mano con inversionistas institucionales, las Afores, para irlos acercando mucho a esta iniciativa que es fundamental, porque no nada más es la oferta, sino también la demanda.


Y las mismas Afores tenemos entendido que han creado subgrupos dentro de sus grupos de inversión para estar revisando las oportunidades.


Entonces, creemos nosotros que la banca juega un papel muy importante trabajando con emisores y con inversionistas, precisamente por ese lado, que complementa el esfuerzo de banca comercial que apuntó Daniel.


- RODRIGO BRAND DE LARA: Nada más, si me permites ampliar lo que mencionó Raúl.

Creo que aquí es importante la óptica. Por un lado, está la emisión de la banca como industria, que busca compensar las emisiones que por sí mismas generan; pero, por otro lado, está el compromiso de la banca, por el lado del activo, para ir acompañando a sus clientes justamente para esta transformación sustentable; es decir, la banca no solamente asume compromisos por sí misma, sino también se vuelve consultora y asesora de todos sus clientes en esta transición hacia un entorno de emisiones neta-cero.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias, Daniel, Raúl, Rodrigo. Tenemos dos compañeros de los medios más inscritos.


Toca el turno a Karla Ponce, de Excélsior, adelante, Karla.


- KARLA PONCE:
Muy buenas tardes a todos. Me gustaría que me pudieran ahondar o comentar algo respecto a la respuesta de los usuarios de servicios financieros a la geolocalización como medida obligatoria para usar los servicios digitales, ya que ésta ha provocado inquietud entre los clientes.


Me gustaría saber cómo han visto la respuesta de los usuarios, qué es lo que han encontrado, cómo están venciendo las barreras.


También me gustaría preguntarles acerca de los controles biométricos, ya que bueno, estos buscan evidentemente frenar fraudes. Sin embargo, todavía el año pasado se registraron más de 60 mil quejas por posible robo de identidad.


Me gustaría saber cuándo veremos avances en esta materia, cuándo se verá que este tipo de delitos disminuya.


Bueno, asimismo, nos hemos enterado por redes sociales que algunos clientes han tenido quizá, problema, porque las huellas se han deteriorado con el uso del cloro, jabón, en este sentido qué están haciendo para que estos registros se estén actualizando. Gracias.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Si me permites, Fernando, y ahorita le pasaré la palabra a mis colegas.

La geolocalización, yo, la banca ha seguido funcionando de forma adecuada, con los mismos ritmos. Yo creo que la gente ya asimiló que la geolocalización no tiene la intención de generar registros de ningún tipo, sino simplemente apoyar a los usuarios entendiendo dónde está el dispositivo digital geográficamente para evitar mal uso de los dispositivos digitales y móviles que se han incrementado de forma exponencial.


Entonces, me parece Karla, que el tema de la geolocalización es un tema que para nosotros está resuelto. Se han aclarado en múltiples ocasiones el tema de geolocalización, y es un tema que ya los usuarios los asimilaron y no sólo eso, ya existía, simplemente se hizo mandatario, entonces es un tema que está salvado.


En término de biométricos y los 60 mil clientes que comentas que han tenido fraudes adicionales, ahí déjame hacer una precisión Karla. Hay que diferenciar entre el fraude que le hacen a los clientes derivado de phishing, smishing y vishing, y cualquier elemento que permita a los clientes que les violen y, por favor, les pido un favor, si ustedes lo pudieran poner como parte de sus encabezados de sus comunicados: La banca no pide datos personales cada vez que ustedes, -perdón por el anglicismo, pero no sé si el verbo exista en español, cada vez que ustedes se bloguean a un dispositivo digital, la banca no pide datos personales-.


Si alguna vez, y por favor, ayúdennos ustedes, como medio de comunicación a comunicar este mensaje importantísimo para la industria y para los millones de usuarios que nos hacen favor de utilizarnos todos los días.


Por favor comuniquen que, si tienen dudas ante información de datos personales, se comuniquen inmediatamente a su banco, porque muchas veces, Karla, el problema es que violentan a la gente en términos de desconocimiento y los llevan a través de diferentes páginas de URL hasta hacerles un fraude.


Por favor, les suplicaríamos que nos ayuden a comunicar y además les comento que la Asociación de Bancos de México estamos haciendo un esfuerzo importantísimo para que a través de todos nuestros medios de Webex, Webex públicas, las redes sociales, sigamos con la campaña de “No te dejes engañar”. Y les suplicamos, por favor, que ustedes sean además un canal de comunicación.


Yo no sé si alguno de mis compañeros quiera comentar qué pasa cuando a la gente se le borran las huellas por la utilización de cloro o algún otro elemento. Lalo, Julio.


- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Sí, con mucho gusto, si quieren comento yo. Esto es un tema que en algunos bancos que tenemos muchos, precisamente, haciendo reconocimiento biométrico a través de la huella, se ha ido presentando.


Y, justamente, el tema que es la alternativa del reconocimiento facial y de otros biométricos, como puede ser voz, reconocimiento inclusive del iris, etcétera, está empezando a tener desarrollos importantes en diferentes bancos, y lo vamos a ver hacia el futuro de una manera mucho más clara en toda la originación, apertura de cuentas y demás, a través de las apps móviles, en donde esta tecnología ya va incorporada de una manera mucho más clara.


Entonces, sí hay hoy alternativas, hay hoy alternativas muy claras de los bancos para cuando no les funcionan las huellas poder identificar al cliente de otra manera.


Y segundo, que en cuanto al reconocimiento facial, creo que en muchos de los bancos hemos adelantado en este sentido, precisamente para tener una alternativa muy clara.


No sé si alguien más de mis compañeros quiera complementar esto.


- EDUARDO OSUNA OSUNA: Yo creo que la respuesta es bastante completa. Gracias.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Gracias, perfecto. Gracias, Karla, por tu pregunta.


Tenemos un último compañero de los medios inscrito, Víctor Ortiz, de En Concreto y sería entonces la última pregunta para esta conferencia de prensa, adelante, Víctor.


- VÍCTOR ORTIZ: Buenas tardes. Gusto en saludarnos a todos ustedes. Son dos preguntas muy sencillas. Primero, tecnología y digitalización son factores para la inclusión financiera, ¿hay algún plan de ciberseguridad asociado?


Y la segunda, ¿algún enfoque gremial para fomentar el crédito verde? Muchas gracias, hasta luego.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Mi estimado Víctor, los últimos serán los primeros. Mucho gusto en saludarte.


Yo le pedí a alguno de mis compañeros si quieren hablar, ayer tuvimos una reunión larga donde participó Adrián, Julio y Rodrigo, no sé si quieran comentar algo de cómo estamos subiendo el tema de ciberseguridad.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Julio, adelante si quieres.


- JULIO CARRANZA BOLÍVAR: Gracias. Sí, con mucho gusto. Mire, es un tema que desde luego estamos atendiendo todos los bancos de una manera muy responsable, pero además muy intensa, muy intensiva, porque hemos visto que hay una variedad también importante en cuanto a ataques hacia los bancos o intentos de ataques en los bancos hacia los clientes y demás, y lo que venimos haciendo es, número uno, estas campañas de las que habla Dani Becker son muy importantes, campañas de concientización, por un lado, a los clientes, pero son también campañas de concientización internas en los bancos.


En la ABM creamos el año pasado la Comisión de Ciberseguridad y esto habla claramente del compromiso que tiene la ABM de entrar de lleno a este tema y a este problema de la ciberseguridad no solamente ahora a nivel de cada uno de los bancos que tenemos nuestros proyectos propios, sino que a nivel gremial estamos perfectamente coordinados entre todos los bancos, entre las autoridades e inclusive con instituciones del exterior.

En este sentido, les puedo asegurar que vamos a estar viendo en los próximos meses mucha más información de parte de los bancos, vamos a estar siendo mucho más intensivos en la comunicación tanto interna como externa para asegurar que estemos avanzando, porque recuerden en este tema de ciberseguridad es un tema complicado, estamos siendo atacados por empresas que se dedican, son criminales perfectamente establecidos que están intentando engañar a los clientes, engañar a los bancos.


Y esto, yo les puedo asegurar que hoy en la banca hay una conciencia muy clara, hay una inversión en tecnología muy, muy importante y hay una coordinación también muy importante y determinante con autoridades y con el gremio.


No sé si quieran complementar mis compañeros algo sobre esto.


- DANIEL BECKER FELDMAN: No sé si Adrián o Lalo quisieran comentar algo en el tema de la sustentabilidad, o Rodrigo, lo que estamos haciendo hacia adelante.


- EDUARDO OSUNA OSUNA: Sí, comento lo del crédito verde. Ya comentaba Raúl en términos de la parte mayorista de las emisiones y también Rodrigo en términos de lo que ha sido la asesoría de los clientes, pero también en el mundo minorista, en el mundo del retail hay muchos productos relacionados con temas verdes, desde autos, hipotecas y demás, y que esto es una evolución natural que hemos estado viendo en diferentes países, y que México no es la excepción, y seguiremos viendo más productos hacia adelante con estos compromisos de sustentabilidad que todos estamos asumiendo, y me parece que van en el sentido correcto.


- RODRIGO BRAND DE LARA: Incluso, Daniel, nada más comentando. Lo que decía Lalo, esta es una tendencia de la industria a nivel mundial y, como bien dice Eduardo, aquí en México ya se están adoptando diversos productos, de acuerdo a la cartera que cada una de las instituciones tienen de cara a los clientes.


Por ejemplo, hay un caso muy particular, el financiamiento a los autos eléctricos, autos híbridos es un mercado que viene creciendo a tasas muy importantes en los últimos años; existen las Hipotecas Verdes, el financiamiento a paneles solares, por el lado de minorista, entonces ahí la gama.


Sin duda la evolución mucho más avanzada la vemos por el lado de banca mayorista, como lo mencionaba Raúl, y en distintos frentes el financiamiento de proyectos de inversión, energías no renovables, etcétera, pero esta tendencia que vemos en el lado mayorista se está compartiendo con la banca minorista, y eventualmente el inventario de productos va a crecer en los próximos años.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Fernando, antes de concluir, si me permiten, como nos gusta ser en la banca oportunos, eficientes y dinámicos, les comento rápidamente la información.


Tarjeta de crédito crece 24 por ciento del 2019 al 2020; tarjeta de crédito se reduce 2 por ciento; las tarjetas de débito subieron de 137 millones a 158 millones de plásticos, mientas que las tarjetas de crédito bajan de 28.2 millones a 27.7 millones de plásticos.


Así es como somos en esta industria y creo que ya no tenemos deudas informativas.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Muchas gracias. Quedamos de mandarle a Miguel Ángel Ensástegui algo del SPEI y del SPID.


- DANIEL BECKER FELDMAN: Sí.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Pero este dato nos va a quitar mucha chamba para al rato.


Muchísimas gracias.


Ahora les mando la información pública de Banxico sobre el SPEI. Una muestra de la agilidad de respuesta del nuevo Presidente.

- DANIEL BECKER FELDMAN: Gracias a todos por su bienvenida tan cálida.


Simplemente ratificarles que mis compañeros, como yo estamos para servirles, y cualquier duda para aclararla, por supuesto, en las reuniones, después de los Comités de Asociados, pero también cuando hay un tema cualquier de nosotros estamos a su disposición.


Muchas gracias.


Muy buenas tardes, y espero verlos pronto.


Cuídense mucho.


- FERNANDO SOLÍS CÁMARA Y JIMÉNEZ CANET: Los vemos, los leemos y los escuchamos en las próximas horas. Muchas gracias a los compañeros de la ABM.


- - -o0o- - -



No hay comentarios:

Publicar un comentario