- Las graves amenazas a nuestro clima representan la suma de los principales riesgos a largo plazo del Informe de Riesgos Globales, mientras que las “confrontaciones económicas” y la “polarización política interna” son reconocidos como riesgos importantes a corto plazo en 2020.
- El reporte advierte que la turbulencia geopolítica y el retroceso del multilateralismo amenazan la capacidad de todos para hacer frente a los riesgos globales compartidos y fundamentales.
·
Si no se atiende de
manera urgente la reparación de las divisiones sociales y se impulsa un
crecimiento económico sostenible, los líderes serán incapaces de abordar
amenazas de manera sistemática, como las
crisis climáticas o de biodiversidad, advierte el Informe.
·
Lea el informe completo
aquí
y obtenga más información sobre la Iniciativa de Riesgos Globales aquí.
Le invitamos a unirse a la conversación utilizando
#risks20
Londres, Reino Unido, enero de 2020
–La polarización
económica y política crecerá este año, por lo que colaboración entre
los líderes mundiales, las empresas y los responsables de formular
políticas será más necesaria que nunca para detener las graves amenazas a
nuestro clima, medio ambiente, salud pública y
sistemas tecnológicos. Esto demuestra la clara necesidad de adoptar un
enfoque donde todas las partes interesadas contribuyan para mitigar los
riesgos en un momento en que el mundo no puede esperar a que la
confusión del desorden geopolítico termine. Estos
son los hallazgos del Informe
de Riesgos Globales 2020 del Foro Económico Mundial, publicado hoy.
El informe prevé un año marcado por el aumento de las divisiones nacionales e internacionales y la desaceleración económica.
La turbulencia geopolítica
nos está impulsando hacia un mundo unilateral “inestable” de rivalidades
entre grandes potencias en un momento en que los líderes empresariales y
gubernamentales deben centrarse urgentemente
en trabajar juntos para hacer frente a los riesgos compartidos.
Se
consultó a más de 750 expertos y responsables de la toma de decisiones a
nivel mundial para que clasificaran sus mayores preocupaciones en
términos
de probabilidad de ocurrencia e impacto, y el 78% dijo que espera que
las “confrontaciones económicas” y la “polarización política interna”
aumenten en 2020.
Esto
resultaría catastrófico, en particular para abordar los desafíos
urgentes como la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la
disminución
récord de las especies. El informe, elaborado en colaboración con Marsh
& McLennan y Zurich Insurance Group, señala la necesidad de que los
responsables de formular políticas den igual importancia al objetivo de
proteger la Tierra que al de impulsar la economía,
y que las compañías eviten los riesgos futuros de pérdidas
potencialmente desastrosas ajustándose a objetivos con fundamento
científico.
Por
primera vez en diez años, los cinco principales riesgos globales en
términos de probabilidad de ocurrencia son todos ambientales. El informe
alerta
sobre:
- Fenómenos meteorológicos extremos con grandes daños a la propiedad, la infraestructura y pérdidas humanas.
- Fracaso de los gobiernos y las empresas en la mitigación y adaptación al cambio climático.
- Daños y catástrofes ambientales provocados por el ser humano, incluyendo delitos ambientales, como los derrames de petróleo y la contaminación radioactiva.
- Pérdida grave de biodiversidad y colapso de los ecosistemas (terrestres o marinos) con consecuencias irreversibles para el medio ambiente, lo que resulta en un grave agotamiento de los recursos tanto para la humanidad como para las industrias.
- Catástrofes naturales graves como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas y tormentas geomagnéticas.
A
su vez, se agrega que, a menos que las partes interesadas se adapten al
“cambio de poder de la época actual” y a las turbulencias geopolíticas,
sin dejar de prepararse para el futuro, el tiempo se agotará para
abordar algunos de los desafíos económicos, ambientales y tecnológicos
más apremiantes. Esto indica dónde es más necesaria la acción de las
empresas y de los responsables de formular políticas.
“El
panorama político está polarizado, el nivel del mar está subiendo y los
incendios forestales por el cambio climático están ardiendo. Éste es el
año en que los líderes mundiales deben trabajar con todos los sectores
de la sociedad para restaurar y revitalizar nuestros sistemas de
cooperación, no solo para obtener beneficios a corto plazo, sino para
hacer frente a nuestros riesgos de fondo”, dijo
Borge Brende, Presidente del Foro Económico Mundial.
El Informe de Riesgos Globales forma parte de la
Iniciativa de Riesgos Globales,
que reúne a distintas partes interesadas para desarrollar soluciones
sostenibles e integradas a los desafíos más apremiantes del mundo.
Es necesario un
enfoque
sistémico
para hacer frente a los riesgos geopolíticos y ambientales que se
avecinan, y a las amenazas que, de otro modo, podrían
pasar desapercibidas. El informe de este año se centra explícitamente
en el impacto de la creciente desigualdad, la brecha tecnológica y los
sistemas de salud bajo presión.
John Drzik,
Presidente de Marsh & McLennan Insights, afirmó:
“Los inversores, organismos reguladores, clientes y empleados ejercen
una presión cada vez mayor sobre las compañías para que demuestren su
capacidad de recuperación ante la creciente impredecibilidad del clima.
Los avances científicos implican que los riesgos
climáticos pueden ahora modelarse con mayor precisión e incorporarse a
la administración de riesgos y los planes de negocio. Fenómenos de alto
perfil, como los incendios forestales recientes en Australia y
California, están aumentando la presión sobre las
compañías para que tomen medidas sobre el riesgo climático en un
momento en que también se enfrentan a desafíos geopolíticos y de riesgo
cibernético cada vez mayores”.
Para
las generaciones más jóvenes, la situación del planeta es considerado
aún más alarmante. El reporte destaca cómo los nacidos después de 1980
perciben los riesgos. Calificaron los riesgos ambientales más alto que
otros encuestados, a corto y largo plazo. Casi el 90% de estos
encuestados creen que las “olas de calor extremo”, la “destrucción de
los ecosistemas” y la “salud impactada por la contaminación”
se agravarán en 2020; en comparación con el 77%, 76% y 67%
respectivamente para otras generaciones. También consideran que el
impacto de los riesgos ambientales para 2030 será aún más catastrófico y
más probable.
La actividad humana ya ha causado
la pérdida del 83% de todos los mamíferos
silvestres y la mitad de las plantas, que son la base de nuestros sistemas alimentarios y de salud.
Peter Giger, Director de Riesgos del Grupo, Zurich Insurance
Group, advirtió sobre la necesidad urgente de adaptarse más rápido para
evitar los más graves e irreversibles impactos del cambio climático y de
hacer más para proteger la biodiversidad del
planeta:
“Los
ecosistemas biológicamente diversos capturan grandes cantidades de
carbono y proporcionan beneficios económicos masivos
que se estiman en 33 billones de dólares al año, el equivalente al PBI
de los EE.UU. y China juntos. Es fundamental que las compañías y los
responsables de formular políticas se apresuren a hacer la transición
hacia una economía con bajas emisiones de carbono
y modelos de negocio más sostenibles. Ya estamos viendo compañías
destruidas por no alinear sus estrategias a los cambios en las políticas
y las preferencias de los clientes. Los riesgos de la transición son
reales y todos deben desempeñar su función para
mitigarlos. No es solo un imperativo económico, es simplemente lo
correcto”, dijo.
El
Informe de Riesgos Globales 2020 ha sido elaborado con el
invaluable apoyo de la Junta Asesora de Riesgos Globales del Foro
Económico Mundial. También se beneficia de la colaboración continua con
sus socios estratégicos Marsh & McLennan y Zurich Insurance
Group y sus asesores académicos en la Oxford Martin School (Universidad
de Oxford), la National University de Singapur y el Wharton Risk
Management and Decision Processes Center (Universidad de Pensilvania).
Anexo
Se solicitó a los encuestados que evaluaran: (1) la
probabilidad de que un riesgo global ocurra en el curso de los próximos diez años, y (2) la
gravedad de su impacto a nivel global si llegara a ocurrir.
Estos son los cinco principales riesgos
por probabilidad de ocurrencia en los próximos diez años:
- Eventos meteorológicos extremos (por ejemplo, inundaciones, tormentas, etc.)
- El fracaso en la mitigación y adaptación al cambio climático
- Catástrofes naturales graves (por ejemplo, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, tormentas geomagnéticas)
- Pérdidas importantes de biodiversidad y colapso de los ecosistemas.
- Daños y catástrofes ambientales provocados por el ser humano
Estos son los cinco principales riesgos
por gravedad de impacto en los próximos diez años:
- El fracaso en la mitigación y adaptación al cambio climático
- Armas de destrucción masiva
- Pérdidas graves de biodiversidad y colapso de los ecosistemas
- Eventos meteorológicos extremos (por ejemplo, inundaciones, tormentas, etc.)
- Crisis del agua
Los
riesgos globales no están aislados, por lo que se solicitó a los
encuestados que evaluaran las interconexiones entre los riesgos
globales.
Estos son los principales riesgos globales más fuertemente conectados:
- Fenómenos meteorológicos extremos + fracaso en la mitigación y adaptación al cambio climático
- Ciberataques a gran escala + ruptura de infraestructuras y redes de información críticas
- Alto desempleo estructural o subempleo + consecuencias adversas de los avances tecnológicos
- Pérdida grave de biodiversidad y colapso de los ecosistemas + fracaso en la mitigación y adaptación al cambio climático.
- Crisis alimentarias + fenómenos meteorológicos extremos
Riesgos a corto plazo: porcentaje de encuestados que cree que un riesgo aumentará en 2020:
- Confrontaciones económicas = 78,5%
- Polarización política interna = 78,4%
- Olas de calor extremo = 77,1%
- Destrucción de los ecosistemas de recursos naturales = 76,2%
- Ciberataques: infraestructura = 76,1%
Para más información sobre el
Reporte Global de Riesgos 2020:
·
Conozca sobre el impacto del Foro en
http://wef.ch/impact
No hay comentarios:
Publicar un comentario