lunes, 13 de enero de 2020

CITIBANAMEX : Se diluyen tensiones geopolíticas entre EUA e Irán



Nuestra Lectura de Mercado. En la semana, predominó la atención en la evolución de tensiones geopolíticas entre EUA e Irán luego de que este último tomara represalias hacia el presidente Trump mediante el lanzamiento de misiles balísticos sobre dos bases militares de EUA en Irak. Sin embargo, hacia mediados de la semana, tanto el mandatario estadounidense como otros embajadores e Irán emitieron mensajes conciliadores y de cese al fuego, lo que permitió mantener el ánimo sobre activos de riesgo (acciones) y diluir el movimiento alcista que tuvieron la onza de oro y los precios del crudo.

Estrategia para la visión regional y mercados emergentes. Nuestros estrategas de Citi Research esperan un crecimiento de 5%e en el índice global de acciones para este año (en 2019 el ACWI subió 24%) anclado en un incremento del PIB mundial de 2.7%e. Las utilidades a nivel global (UPA) reportarían un crecimiento estimado de 4%e (vs. 10%e consenso), siendo EUA y Reino Unido las regiones predilectas para los portafolios. Recientemente, subieron la recomendación de los mercados emergentes a neutral (antes subponderación) y bajamos Japón. En emergentes, hay preferencia por Brasil, Taiwán y Rusia, este último siendo el que más gusta, y México el que menos. Tácticamente, preferimos el sector salud, tecnologías y consumo básico a nivel global.

Vistazo al mercado de Brasil. Brasil es una de las regiones favoritas de los emergentes de nuestro estratega global en términos del rendimiento por flujo de efectivo, mientras que el consenso ve un crecimiento de la UPA para 2020 de 10.9%, traduciéndose en un objetivo del consenso del Ibovespa de 126,500 (+9%). Mientras que a nivel táctico, empresas del sector consumo presentan mayores descuentos (en cuanto a su valuación relativa).

Estrategia de Commodities. Las tensiones geopolíticas entre EUA-Irán se reflejaron en un rally importante en los precios del oro; sin embargo, siguen estando presentes los factores fundamentales (las bajas tasas de rendimiento, compras de lingotes de oro por parte de los bancos centrales en los mercados emergentes y la perspectiva de un dólar débil) que soportan la perspectiva a mediano plazo de un nuevo ciclo de precios (US$2,000/oz, 28% vs. los niveles actuales).

No hay comentarios:

Publicar un comentario