CITIBANAMEX : Perspectiva Semanal Confianza del consumidor sigue elevada pese a baja actividad
-
La confianza del consumidor se recuperó ligeramente en diciembre.
La
confianza del consumidor se ubicó en 43.4 puntos, nivel mayor en 0.1
puntos al de noviembre, aunque menor al de diciembre de 2018 en 1.0
puntos. Los mayores incrementos
mensuales se observaron en los indicadores que miden la percepción
sobre la situación esperada para la economía del país en los próximos 12
meses y las posibilidades actuales para comprar bienes duraderos. La
confianza del consumidor se mantiene relativamente
alta, si bien se ha estabilizado en niveles menores a los máximos
históricos alcanzados a principios de 2019. En los próximos meses podría
registrar variaciones moderadas en la medida que la significativa
desaceleración que registran la actividad económica
y el empleo sean compensados por la relativa estabilidad del tipo de
cambio y la menor inflación.
-
Estimamos que en 2019 se cumplieron los objetivos fiscales, si bien con cierto costo para la actividad económica.
Por la tendencia observada a noviembre, consideramos que la brecha de
los ingresos y el gasto en su comparación con el programa anual de 2019
persistió durante diciembre. En este sentido, estimamos un gasto total
anual inferior al presupuestado en alrededor
de MXN150 mil millones de pesos o 0.6% del PIB. De la composición del
gasto notamos que, durante el período de enero a noviembre, el gasto
programable disminuyó 1.8% anual, a pesar de que el gasto en subsidios y
transferencias aumentó en 5.5%. En contraste,
la inversión física directa disminuyó 14.0%. Es importante recordar
que, desde el segundo trimestre del año, la SHCP anunció el uso de
recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios
(aproximadamente MXN150 mil millones de pesos actualizado
a septiembre) para compensar el déficit de ingresos. Sin embargo,
incluso con estos recursos a disposición y bajo el escenario de
estancamiento que enfrentaba la economía (proyectamos que el PIB
disminuyó 0.1% el año pasado), el subejercicio persistió. Finalmente,
dado que pronosticamos que el PIB nominal en 2019 fue menor que la
última proyección de SHCP, estimamos que los ingresos, el gasto y los
balances, como porcentaje del PIB, serán similares a las últimas
proyecciones de la SHCP y ligeramente diferentes de nuestras
estimaciones de octubre 2019, cuando esperábamos una reducción de las
brechas –particularmente para el gasto– durante el 4T19. En este
sentido, estimamos para 2019 un superávit primario de 1.0% del PIB,
Requerimientos Financieros del Sector Público de 2.7%
y, niveles de deuda neta (Saldo Histórico de los Requerimientos
Financieros del Sector Público) y bruta de 44.7% y 52.7% del PIB,
respectivamente.
-
La producción industrial registró resultados mixtos.
La
producción industrial (PI) creció 0.8% mensual en noviembre, luego de
descender 1.5% en octubre. Este crecimiento mensual provino de aumentos
en minería (1.2%), construcción
(1.0%) y manufacturas (0.2%). En términos anuales, la PI
desestacionalizada cayó en (-)1.7%, después de la reducción de 2.9%
observada en octubre. Con los resultados de noviembre, la construcción
continúa con una tendencia de declive mientras que la minería
parece estabilizarse en niveles muy bajos. Una nueva preocupación es la
evolución reciente de las manufacturas, que muestran señales de una
desaceleración que parece ir más allá del efecto de los paros temporales
en la producción automotriz en EUA sobre este
sector en México. Anticipamos que la PI se recuperará modesta y
gradualmente en los próximos meses, en parte debido al crecimiento de la
demanda externa y por una gradual estabilización de la inversión. En
este sentido, estimamos que la PI se redujo en 1.7%
en 2019 y crecerá en 0.3% durante 2020.
-
Este lunes se publica la información de consumo privado y de inversión a octubre de 2019.
No hay comentarios:
Publicar un comentario