La
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anuncia el programa de
colocación de valores gubernamentales correspondiente al segundo trimestre de
2017, el cual estará vigente a partir de la primera subasta del trimestre.
El
programa de colocación se enmarca dentro de la política de deuda pública para
2017, que a su vez es congruente con la estrategia multianual de consolidación
fiscal y por lo tanto es consistente con el Programa Económico aprobado por el
H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal de 2017 y con el Plan Anual de
Financiamiento para el mismo año.
En
este contexto, la política de deuda pública para 2017 está alineada a
fortalecer los fundamentos macroeconómicos a través de un manejo eficiente del
portafolio de deuda pública para el mismo año. Al respecto destacan tres
puntos:
1. En congruencia con la estrategia de
consolidación fiscal, se busca cubrir las necesidades de financiamiento del
Gobierno Federal a costos reducidos, considerando un horizonte de largo plazo y
un bajo nivel de riesgo.
2. Se planea recurrir principalmente al
mercado local de deuda. Adicionalmente, considerando que las necesidades de
refinanciamiento en moneda extranjera para 2017 ya han sido cubiertas, el
crédito externo se utilizará únicamente si se encuentran condiciones favorables
en los mercados internacionales.
3. Las acciones en el manejo de la deuda se
orientan a mejorar la eficiencia del portafolio del Gobierno Federal. En este
sentido, se busca realizar operaciones de manejo de pasivos de manera regular
para mejorar el perfil de vencimientos de deuda y ajustar el portafolio a las
condiciones financieras prevalecientes.
En
suma, la política de deuda pública del Gobierno Federal seguirá una estrategia
proactiva y flexible en 2017 para contribuir al fortalecimiento de las finanzas
públicas y consecuentemente de los fundamentos macroeconómicos del país.
A
continuación se mencionan los aspectos más relevantes del calendario de
colocación de valores gubernamentales para el segundo trimestre de 2017, el
cual considera modificaciones que buscan atender cambios recientes en la
demanda por los diferentes instrumentos, pero que en su conjunto significa una
captación similar a la del trimestre previo.
Cetes
· Se mantienen sin cambios los rangos a
subastar de Cetes a 28 y 91 días. El monto específico a subastar cada semana
será dado a conocer en la convocatoria respectiva a través del Banco de México.
Al igual que el trimestre anterior, se tiene previsto utilizar con mayor
frecuencia la flexibilidad al interior del rango anunciado para cada instrumento
con el propósito de atender los cambios derivados de la estacionalidad de la
caja de la Tesorería de la Federación.
· Los Cetes a 28 días tendrán un mínimo de
4,000 y un máximo de 11,000 millones de pesos (mdp) y se iniciará el trimestre
con una subasta por 7,000 mdp.
· Los Cetes a 91 días tendrán un mínimo de
7,000 y un máximo de 14,000 mdp y la primer subasta del trimestre será por
11,000 mdp.
· El monto a subastar de Cetes a 182 días
se mantiene sin cambio respecto al trimestre anterior.
· El monto a subastar de Cetes a 1 año se
aumenta de 11,500 a 12,500 mdp en cada una de las subastas.
Bonos
y Bondes D
· Los montos a subastar de Bonos a Tasa
Fija en todos los plazos y Bondes D al plazo de 5 años se mantienen sin cambios
respecto al trimestre anterior.
· A partir del segundo trimestre del 2017,
en las subastas semanales se colocarán como referencias de 10 años el Bono M
con vencimiento en junio 2027 (M 270603) en sustitución del marzo 2026 (M
260305).
Udibonos
· El
monto a subastar de Udibonos a 3 años se disminuye de 950 a 800 millones de
udis (mdu) en cada subasta.
· El monto a subastar de Udibonos a 10 años
se disminuye de 700 a 600 mdu en cada subasta.
· El monto a subastar de Udibonos a 30 años
se incrementa de 300 a 400 mdu en cada subasta.
· La SHCP podrá realizar subastas de
segregados de Udibonos cuando perciba interés por parte de los inversionistas
para adquirir este tipo de instrumentos. Los montos y fechas de la emisión se
darán a conocer en la convocatoria correspondiente.
Las
subastas de Cetes, Bonos a Tasa Fija, Udibonos y Bondes D, así como las
subastas de segregados de Udibonos que se realizarán durante el segundo
trimestre tendrán las características que se detallan a continuación:
Montos
Ofrecidos por Subasta durante el Segundo Trimestre de 2017
Montos
Ofrecidos por Subasta (millones de pesos)
Instrumento
Periodicidad
1T-2017
(a)
2T-2017
(b)
Diferencia
(b-a)
Cetes
Cetes
28 días
Rango
Semanal
mín.
4,000
mín.
4,000
-
máx.
11,000
máx.
11,000
Cetes
91 días
Rango
Semanal
mín.
7,000
mín.
7,000
-
máx.
14,000
máx.
14,000
Cetes
182 días
Semanal
11,500
11,500
-
Cetes
1 año
Cada
4 semanas
11,500
12,500
+1,000
Bonos
a Tasa Nominal Fija
Bonos
3 años
Cada
4 semanas
8,500
8,500
-
Bonos
5 años
Cada
4 semanas
8,500
8,500
-
Bonos
10 años
Cada
6 semanas
8,000
8,000
-
Bonos
20 años
Cada
6 semanas
2,000
2,000
-
Bonos
30 años
Cada
6 semanas
3,000
3,000
-
Udibonos
(Millones de Udis)
Udibonos
3 años
Cada
4 semanas
950
800
-150
Udibonos
10 años
Cada
4 semanas
700
600
-100
Udibonos
30 años
Cada
4 semanas
300
400
+100
Bondes
D
Bondes
D 5 años
Cada
2 semanas
4,500
4,500
-
Calendario
de Valores Gubernamentales Abril – Junio 2017
Fecha
Fija
Corto Plazo
Fija
Largo Plazo
Udizado
Revisable
04-abril-17
Cetes
1, 3 y 6
Meses
Bonos
3 años
Clave:
M 200611
Udibonos
3 años Clave: S 201210
10-abril-17
Cetes
1, 3 y 6
Meses
Bonos
10 años Clave: M 270603
Bondes
D 5 años
18-abril-17
Cetes
1, 3 y 6
Meses
Bonos
5 años
Clave:
M 220609
Udibonos
10 años Clave: S 251204
25-abril-17
Cetes
1, 3, 6 y 12 meses
Bonos
20 años Clave: M 361120
Udibonos
30 años Clave: S 461108
Bondes
D 5 años
2-mayo-17
Cetes
1, 3 y 6
Meses
Bonos
3 años
Clave:
M 200611
Udibonos 3 años Clave: S 201210
9-mayo-17
Cetes
1, 3 y 6
Meses
Bonos
30 años Clave: M 471107
Bondes
D 5 años
16-mayo-17
Cetes
1, 3 y 6
Meses
Bonos
5 años
Clave:
M 220609
Udibonos
10 años Clave: S 251204
23-mayo-17
Cetes
1, 3, 6 y 12 meses
Bonos
10 años Clave: M 270603
Udibonos
30 años Clave: S 461108
Bondes
D 5 años
30-mayo-17
Cetes
1, 3 y 6
Meses
Bonos
3 años
Clave:
M 200611
Udibonos
3 años Clave: S 201210
6-junio-17
Cetes
1, 3 y 6
Meses
Bonos
20 años Clave: M 361120
Bondes
D 5 años
13-junio-17
Cetes
1, 3 y 6
Meses
Bonos
5 años
Clave:
M 220609
Udibonos
10 años Clave: S 251204
20-junio-17
Cetes
1, 3, 6 y 12 meses
Bonos
30 años Clave: M 471107
Udibonos
30 años Clave: S 461108
Bondes
D 5 años
27-junio-17
Cetes
1, 3 y 6
Meses
Bonos
3 años
Clave:
M 200611
Udibonos
3 años Clave: S 201210
IMPORTANTE:
En caso que se lleve a cabo la colocación de un instrumento mediante el método
de subasta sindicada, el instrumento sindicado sustituirá al que venía siendo
colocado en las subastas primarias.
Otras
Operaciones
Subastas
Sindicadas
ü Como se ha venido señalando en trimestres
previos, la estrategia para realizar subastas sindicadas mantendrá un formato
flexible para aprovechar de mejor manera los periodos en los que se perciba
mayor interés por parte de los inversionistas por alguna de estas operaciones.
Cabe mencionar que los montos colocados a través de estas subastas serían
adicionales a los montos anunciados para la colocación trimestral. Una vez
emitidas estas referencias se continuará, en su caso, con la política de
reapertura.
Operaciones
de Manejo de Pasivos: Permutas y/o Recompras
ü La SHCP buscará ventanas de oportunidad en
los mercados que permitan realizar operaciones de permuta y/o recompra de
valores gubernamentales durante el segundo trimestre de 2017 para continuar
mejorando el perfil de vencimientos de deuda del Gobierno Federal, así como
para incrementar la eficiencia de su portafolio. Estas operaciones podrán
involucrar los diferentes instrumentos que se colocan.
En
caso de llevarse a cabo alguna de las operaciones anteriores, la SHCP dará a
conocer a través del Banco de México la convocatoria respectiva, en la que se
especificará el tipo de instrumento, los montos, así como las emisiones
involucradas.
Remanente
de Operación del Banco de México
· El pasado 28 de marzo de 2017, el Banco
de México enteró 321,653.3 millones de pesos, aproximadamente 1.5 por ciento
del PIB, al Gobierno Federal por concepto de su remanente de operación,
correspondiente al ejercicio fiscal 2016.
· De conformidad con la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), el Gobierno Federal utilizará
dichos recursos de la siguiente forma: i) al menos el setenta por ciento a la
amortización de la deuda pública del Gobierno Federal contratada en ejercicios
fiscales anteriores o a la reducción del monto de financiamiento necesario para
cubrir el Déficit Presupuestario, o bien, una combinación de ambos conceptos;
ii) el monto restante para fortalecer el Fondo de Estabilización de los
Ingresos Presupuestarios (FEIP) o al incremento de activos que fortalezcan la
posición financiera del Gobierno Federal.
· Teniendo en cuenta que las condiciones en
los mercados financieros internacionales y nacionales pueden cambiar ante la
incertidumbre que prevalece en la economía global, el Gobierno Federal
considerará todas las herramientas a su disposición para elegir aquellas que le
permitan utilizar el remanente de operación para continuar incrementando la
eficiencia del portafolio de deuda, seguir mejorando el perfil de vencimientos
y mejorar la posición financiera del Gobierno Federal.
· Finalmente, conviene reiterar que la
recepción y uso del remanente de operación se verá reflejada en una mejora
adicional en los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) y en el
Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP)
para el ejercicio fiscal 2017, con lo cual se acelera el proceso de
consolidación fiscal.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario