· México es el principal productor de
limón en el mundo
· Se llegó a vender en el país a más de
50 pesos el kilogramo
· Por temporada invernal bajó la
producción que ya se estabiliza, dice Héctor Padilla Gutiérrez
Aunque
en algunos estados del país el kilógramo de limón se ha llegado a vender en más
de 50 pesos, en las próximas semanas empezará a descender ya que tiende a
normalizarse la producción tras la baja que en cada temporada invernal se
presenta, informó el presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de
Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Héctor Padilla Gutiérrez.
El
también titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) de Jalisco explicó
que el limón está caro por la escasez que provoca la disminución productiva a
causa de la época de invierno, de la que acabamos de salir, y las consecuentes
bajas en la temperatura que son resentidas biológicamente por las plantas.
Pero
este ciclo ya terminó, ahora se registran intensos calores y, salvo que ocurra
algún fenómeno extremo, el limón abaratará su precio y con ello contribuirá a
mejorar la economía ya que es un producto infaltable en la comida de los
mexicanos. El presidente de la AMSDA informó que México es el principal
productor de limón en el mundo con alrededor de 500 mil toneladas de la
variedad persa al año, de las cuales el 80 por ciento se llega a exportar a
países de Europa, y Asia, mientras que Estados Unidos compra más del 50 por
ciento de la producción nacional.
Héctor
Padilla Gutiérrez precisó que en materia de calidad, Jalisco se consolida con
respecto a la exportación de limón, producto que desde 2015 se envió a Corea
del Sur; precisó que en el Estado se cuenta con una superficie mayor a las 5
mil hectáreas de 35 municipios, que son dedicadas al cultivo de este cítrico,
con una proyección de ventas de 12 mil toneladas anuales a los países
asiáticos, Estados Unidos, Alemania, Polonia y Holanda, entre otros.
El
limón persa jalisciense se cultiva en predios ubicados a 1,500 metros sobre el
nivel del mar y, de acuerdo con la SEDER, tiene a su favor una cantidad idónea
de horas frío que le dan un color verde oscuro a la fruta, por lo que, dijo su
titular, es muy valorado por los compradores asiáticos.
Por
otra parte, y con relación a la Cuaresma y la Semana Santa, el presidente de la
AMSDA manifestó que el consumo de pescados y mariscos vaya a la alza en México,
hecho que en Jalisco se manifiesta con un crecimiento en la acuacultura a través
de la multiplicación de granjas de tilapia, bagre y ranas.
Precisó
que al cierre de 2015, la producción pesquera y acuícola de Jalisco fue de 50
mil 272 toneladas, contra 47 mil 324 de 2014, lo que trajo un crecimiento de
6.2 por ciento; además de la captura en Chapala, altamar y presas, en el Estado
se cuenta con 264 granjas acuícolas registradas y otras en proceso; el sector
pesquero y acuícola de la entidad genera 5 mil empleos fijos; y su producción
de tilapia de creció casi 20 por ciento al transitar de 27 mil a 32 mil
toneladas entre 2014 y 2015.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario