·
Red de cooperación internacional útil para protección de la población ante
desastres naturales
La
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de su organismo
descentralizado, la Agencia Espacial Mexicana (AEM), redobla esfuerzos para
fortalecer la infraestructura espacial y satelital de nuestro país en el marco
de la transformación y modernización del sector de telecomunicaciones, a través
de la gestión y cooperación internacional para beneficio de la población.
En
ese tenor, la AEM obtuvo para nuestro país la donación de diez antenas de
telecomunicación espacial (estaciones receptoras) de información satelital del
Sistema GEONETCast-Americas (GNCA), operado por la Administración Nacional
Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA),
la que, en su propio ámbito de atribuciones, también colabora de manera regular
con la NASA (National Aeronautics and Space Administration), de los Estados
Unidos.
Con
esta acción, México recibirá los datos de GNCA, una red de satélites cuyas
estaciones receptoras son un medio de distribución del ICSMD (“International
Charter Space & Major Disasters”), un conjunto de recursos satelitales para
protección de la población ante desastres naturales que se activa cuando un
país participante de esta red de cooperación solicita el apoyo de la comunidad
internacional al enfrentar situaciones de esa naturaleza.
Cabe
destacar que al sistema ICSMD se encuentran conectadas una veintena de agencias
espaciales, entre ellas la alemana (DLR), canadiense (CSA), India (ISRO),
japonesa (JAXA), europea (ESA), argentina (CONAE), o la inglesa (UKSA), todas
con las cuales México ha desarrollado acuerdos y acciones de cooperación
solidaria internacional, como en general lo ha hecho con la comunidad espacial
global, en la que gracias a la SCT nuestro país se ha insertado plenamente en
esta administración.
Si
bien los sistemas satelitales de alerta temprana ante desastres naturales, son
una capacidad nacional para protección de la población con la que ya cuenta
nuestro país, como lo fue por ejemplo el monitoreo del huracán Patricia en
2015, la integración al ICSMD significa un fortalecimiento de estas capacidades
y de la propia infraestructura espacial de segmento terrestre (antenas) que
operará el Gobierno Federal en cooperación con instituciones académicas y
científico-tecnológicas.
Para
cumplir su cometido, estas diez antenas han sido distribuidas a lo largo del
territorio nacional para operarse una con el Centro de Investigación Científica
y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) en La Paz, B.C., y otra, por el Centro Nacional de
Prevención de Desastres (CENAPRED) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), en
Ciudad de México.
Al
igual que cinco más de estas estaciones receptoras, serán operadas por la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en coordinación con el Servicio Meteorológico
Nacional (SMN), habiendo sido ubicadas dos en sus respectivas sedes en la
capital del país, así como otras tres, una en Mérida, otra en Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, y una más en Veracruz.
Tres
más de ellas se operarán, una en coordinación con el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) en Aguascalientes, otra por la Universidad
Autónoma de Baja California (UABC), en Baja California, y otra al otro extremo
del país, en Quintana Roo, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En
tiempos de no desastre, la utilidad científico-tecnológica de estas estaciones
permitirá igualmente la recepción de información útil para estudios, aplicación
y exploración de datos ambientales, cambio climático, protección ambiental,
sequía y seguridad alimentaria, o para recursos energéticos, así como de
valiosa generación de conocimiento para continuar con la formación de jóvenes
científicos y tecnólogos en materia espacial-satelital en nuestro país.
Mendieta
Jiménez señaló que esta donación solidaria recibida a través del Servicio
Nacional de Satélites Ambientales, Datos e Información (NESDIS) de NOAA, además
de fortalecer los lazos de cooperación internacional humanitaria ante desastres
como pueden ser los fenómenos hidrometeorólogicos, ú otros como incendios o
vulcanismo, coadyuva a sumar acciones de vanguardia a los trabajos iniciados en
esta administración en materia espacial.
“La
AEM, en coordinación con las entidades del Gobierno Federal en su conjunto en
sus respectivos ámbitos de atribuciones, redobla esfuerzos en los trabajos
comenzados en la presente administración del Presidente Enrique Peña Nieto, a
fin de contar con una sólida infraestructura espacial-satelital para nuestro
país que ayude en la prevención, mitigación y respuesta rápida a emergencias y
desastres naturales, acorde a la línea de acción 4.5.1 (11) del Plan Nacional
de Desarrollo 2013-2018”, concluyó Mendieta.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario