En
nuestro país anualmente nacen 6 mil 300 mexicanos con autismo.
El
ISSSTE se suma al tema de ONU: Hacia la autonomía y la autodeterminación, para
romper las barreras y reconocer sus derechos humanos.
Atención
psiquiátrica, psicológica, en trabajo social, tratamiento farmacológico
paliativo e intervenciones psicoterapéuticas, parte de los servicios que les
otorga el ISSSTE.
La
atención psiquiátrica, psicológica y de trabajo social forman parte del
programa integral para pacientes con Trastornos del Espectro Autista (TEA) que
otorga la Clínica de Especialidades Neuropsiquiatría del ISSSTE en Tlatelolco,
que además incluye tratamiento farmacológico paliativo en caso de que presente
ansiedad o agresividad, así como intervenciones psicoterapéuticas con un
enfoque dirigido a mejorar sus capacidades sociales y el manejo de su conducta.
En
el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo este 2 de abril, el
ISSSTE que dirige José Reyes Baeza Terrazas, se suma al tema de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) en 2017: Hacia la autonomía y la
autodeterminación, que busca romper las barreras, cambiar las actitudes hacia
las personas con autismo, reconocer sus derechos humanos y a la toma de decisiones
sobre su vida de acuerdo con sus propios deseos y preferencias.
En
nuestro país la Clínica Mexicana de Autismo estima que anualmente nacen 6 mil 300 mexicanos con este
padecimiento, que forma parte de los Trastornos del Espectro Autista (TEA),
definidos como un grupo de desórdenes complejos del desarrollo, caracterizado
por dificultades en la interacción social y la comunicación, así como por
intereses y actividades repetitivas y restringidas.
De
acuerdo con la doctora Xóchitl Duque Alarcón, especialista en psiquiatría de la
Clínica de Especialidades Neuropsiquiatría del ISSSTE, describió que una de las
aristas del trabajo que se realiza va dirigido a la psicoeducación a los padres
de familia, maestros y compañeros con el propósito de que comprendan qué es lo
que sucede con el paciente autista y así evitar estigmatizarlos.
“Pacientes
con TEA presentan un déficit de cognición social, es decir pareciera que no
comprenden los códigos sociales que utilizamos como mirar a los ojos a la
persona con la que hablamos, entender el sarcasmo, entre otras, por lo que es
importante informarse para conocer el trastorno y poder actuar de manera
adecuada”.
Duque
Alarcón ahondó que también este tipo de pacientes sufren déficit en el filtro
sensorial, es decir que pueden sentir mucho más en cualquier sentido (gusto,
oído, tacto); “por ejemplo hay ruidos que los escuchan más fuertes que
cualquier otra persona y eso puede ocasionarles ansiedad o conductas de agresividad. En el otro extremo pueden no ser sensibles al
dolor”, puntualizó.
Dijo
que el tratamiento que se realiza desde el Instituto busca dar herramientas al
paciente y su familia para que tenga una calidad de vida de acuerdo a sus
capacidades y lograr su reinserción social.
Cifras
de las ONU apuntan que el índice de autismo en todas las regiones del mundo es
alto y la falta de conocimiento, empatía y comprensión trae como resultado
fuertes repercusiones sobre las personas, sus familias y comunidades enteras.
Asimismo refiere que en Norteamérica 1 de cada 110 niños presenta un Trastorno
del Espectro Autista (TEA).
La
recomendación de Xóchitl Duque Alarcón consiste en ponerse en sus zapatos y
comprender que se trata de un problema biológico del desarrollo y no de una
actitud deliberada. Añadió que las causas relacionadas con la presencia de los
TEA aún se desconocen y no existe una cura, aunque se sabe que la influencia
multifactorial de alteraciones genéticas y componentes biológicos involucrados
oscilan entre un 70 y 80% de los casos, por lo que la detección temprana en los
tres primeros años de vida es fundamental para comenzar una terapia adecuada.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario