Se
trata de poblaciones indígenas o que forman parte de la Estrategia Nacional de
Inclusión con necesidades básicas de una alimentación sana y suficiente
Para
coadyuvar al fortalecimiento del derecho social a la alimentación en
poblaciones que habitan en condiciones de alta y muy alta marginación, Diconsa
integró 8 localidades de Chihuahua, Tlaxcala, Tamaulipas y Morelos al Programa
de Abasto Rural (PAR), por lo que tendrán mejor acceso físico y económico a
productos alimenticios de calidad y bajo costo.
En
Chihuahua, las comunidades El Naranjo y El Carrizal, con alto grado de
vulnerabilidad, en las que habitan 96 y 31 personas, respectivamente, ya forman
parte del principal programa de Diconsa que consiste en llevar productos
alimenticios de primera necesidad, al igual que artículos de limpieza y aseo
personal, a las familias con las mayores necesidades.
La
comunidad indígena tlaxcalteca Xicohtzinco, que también es objetivo de la
Estrategia Nacional de Inclusión (ENI) y del Programa Prospera, con 12 mil 255
pobladores, se suma al listado junto con la localidad duranguense Bajío de
Carrizales. Esta última, con 51 personas que viven en situación de muy alta
vulnerabilidad, es prioridad para el sector social.
Lo
mismo sucede con Altamira y La Angostura, en Tamaulipas; Tlalpan, en la capital
del país; y la comunidad Martínez de la Torre, región del Nautla al oriente de
la República Mexicana, cerca de los límites territoriales de Puebla. De estas
últimas, sólo Altamira cuenta con población indígena náhuatl y huasteca.
Estos
criterios llevaron a Diconsa a la apertura de nuevas tiendas comunitarias para
acercar lo indispensable a la población que, entre los productos que mayormente
consume, destacan granos como maíz, frijol y arroz, harina de maíz, aceite de
soya, leche y atún.
La
paraestatal ha priorizado también el equipamiento y abastecimiento a los
comedores comunitarios que opera la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)
en estas entidades y en todo el país, 5 mil 251 en total, a fin de que ninguna
persona con necesidad alimenticia, principalmente niños, mujeres embarazadas y
en lactancia, adultos mayores y personas con discapacidad, se queden sin sus
dos alimentos calientes diarios.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario