El 19 de septiembre,
México recuerda la importancia de la prevención ante desastres naturales. Pero
mientras en la misma fecha realizamos simulacros de sismo, los ciberataques
avanzan sin que las empresas mexicanas tengan un protocolo equivalente de
emergencia digital.
Los números son
alarmantes:
- 40,600 millones de intentos de ciberataques se
registraron en México solo en el primer semestre de 2025, colocándolo como
el segundo país más atacado de América Latina, únicamente detrás de
Brasil.
- Cada segundo ocurren en promedio 36 mil
intentos de intrusión digital a infraestructuras mexicanas.
- En el sector financiero, el 82 % de las
entidades bancarias reportó intentos de ataque de ransomware en el último
año, y más de la mitad enfrentó intentos de robo de credenciales de
clientes.
- Para las pymes, el panorama no es mejor: 7 de
cada 10 han sufrido un incidente de ciberseguridad, pero solo el 28 %
cuenta con un plan de continuidad de negocio ante un ataque.
Un “terremoto
silencioso” para las empresas
Un ciberataque puede
paralizar operaciones bancarias, inutilizar cajeros automáticos, frenar
transferencias y generar pérdidas multimillonarias en minutos.
En el caso de las
empresas, desde grandes corporativos hasta pymes, los ataques más comunes
incluyen ransomware, phishing y robo de identidad corporativa, que derivan en
la pérdida de clientes, multas regulatorias y quiebra en casos extremos.
La pregunta no es si
habrá un ataque, sino cuándo ocurrirá.
“Cada 19 de
septiembre nos preparamos contra los sismos porque sabemos que son inevitables.
Con los ciberataques ocurre lo mismo: no podemos evitarlos, pero sí podemos
reducir el impacto con protocolos claros y simulacros digitales. Un ataque masivo
sería como un terremoto digital que afectaría a millones de mexicanos. La
diferencia está en qué tan preparados estemos en nuestras empresas para una
sitiación de este tipo”, menciona Alejandro Romero, Director de Cyberpeace.
Así como México
practica protocolos de evacuación cada 19 de septiembre, proponemos instaurar
simulacros digitales en empresas e instituciones para fortalecer la resiliencia
digital:
- Pruebas periódicas de respuesta ante
ciberataques (al estilo de los simulacros de sismo).
- Planes de continuidad de negocio que incluyan
respaldo de datos críticos y recuperación inmediata.
- Entrenamiento a directivos y empleados en
cultura de ciberseguridad (phishing, contraseñas, accesos).
- Alianzas público-privadas para compartir
información sobre nuevas amenazas.
- Inversión en tecnología de detección y
respuesta en tiempo real, no solo en antivirus tradicionales.
Este 19 de
septiembre, fecha que simboliza prevención y resiliencia, recordamos que un
ciberataque puede ser tan devastador como un desastre natural si no estamos
preparados.
La diferencia entre
la continuidad y el colapso de una empresa o un banco estará en su capacidad de
ensayar, anticipar y responder.
Para más información de Cyberpeace puedes
consultar
Contacto para prensa
Alejandra Sánchez
55 54167386
alejandra@performcomunicacion.com
Karina Mondragón
55 20917665
karina@performcomunicacion.com
CYBERPEACE es una empresa especializada con 25
años de experiencia en ciberseguridad. Su objetivo es proteger los activos de
mayor valor en las organizaciones. Ofrece soluciones personalizadas, adaptando
sus compañías a las normativas de seguridad. Sus servicios se concentran en
cinco áreas: Infraestructura e Internet de las Cosas (lot), Arquitectura y
Desarrollo de Software, Analíticos y Big Data, Seguridad de la Información y
Ciberseguridad, Administración de Servicios de TI y Continuidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario