- La octava edición de la Noche de Museos fue un éxito, con un público diverso que llenó los espacios del recinto para disfrutar tanto del recorrido especial como del concierto, generando una experiencia colectiva única.
- Gracias al trabajo conjunto entre la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Cultura, artistas como el concertista Daniel Olmos pueden presentarse en espacios públicos y de manera gratuita.
En el Museo Vivo del Muralismo (MVM) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se celebró la octava Noche de Museos de este año, en la que la música y la memoria fueron protagonistas. Dedicada a la memoria y reivindicación de los pueblos originarios, la jornada ofreció una experiencia cultural profunda, reflexiva y conmovedora, en la que el arte mural y la música dialogaron de manera especial.
Como acto central se presentó Travesías de la Música y la Memoria, concierto íntimo y poderoso del guitarrista moreliano Daniel Olmos, quien lo describió como un “viaje sin palabras”. A lo largo de su interpretación condujo al público por episodios musicales que han marcado su trayectoria personal y artística, con obras de gran carga expresiva y técnica, entre ellas la Sonata II, BWV 1003 de Johann Sebastian Bach; Le Gondolier de Johann Kaspar Mertz; Amethyste del contemporáneo Dávid Pavlovits; Five Bagatelles del británico William Walton, así como la Suite Colombiana No. 3 del compositor Gentil Montaña.
Cada pieza fue comentada por Olmos, quien compartió con los asistentes las imágenes sonoras que evocaba con cada ejecución, estableciendo un puente entre música e imaginación y transformando el Salón Iberoamericano en un espacio de contemplación y conexión artística.
Como parte de la misma velada se realizó el recorrido temático Murales entretejidos: tierra, lucha y memoria, experiencia guiada que permitió reflexionar sobre el papel de los pueblos originarios en las luchas sociales de México. Durante la visita se apreciaron obras emblemáticas del muralismo nacional, como Campesinos, Cosecha, Capataz, Tehuanas y el mural La Asamblea, todas de Diego Rivera, que sirvieron como punto de partida para dialogar sobre momentos clave de la historia del país, como la Revolución Mexicana y el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
El recorrido incluyó también la sala de los Muralismos, donde se resguarda el mural colectivo Vida y sueño de la Cañada del Río Perla, realizado por habitantes del municipio autónomo Ricardo Flores Magón, en Chiapas. Esta obra fortaleció el vínculo entre arte, memoria y resistencia, y permitió reflexionar sobre la vigencia de las luchas agrarias en el presente.
El Museo Vivo del Muralismo invita al público a seguir participando en las actividades que, mes con mes, ofrece, donde el arte, la historia y la memoria se encuentran para crear experiencias culturales vivas y significativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario