miércoles, 20 de agosto de 2025

México | Notable avance en la reducción de la pobreza que registra un mínimo del 29.6%, pero persisten desigualdades

 


Los resultados sugieren que las políticas laborales han sido más efectivas en reducir la pobreza que las transferencias sociales

Guillermo Jr. Cárdenas Salgado, Marco Lara, Juan José Li Ng, Carlos Serrano


  • Tras concretarse la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) asume la responsabilidad de la medición de la pobreza y de la evaluación integral de la política de desarrollo social en México. En esta nota se analizan los resultados del primer reporte de pobreza multidimensional a cargo del Inegi.

  • En 2024, el 29.6% de la población en México se encontraba en situación de pobreza, 12.3 puntos porcentuales menos que en 2018, cuando la proporción fue del 41.9%. Ello se traduce en que en seis años, hay 13.4 millones de personas menos en pobreza.

  • La pobreza extrema también registra un descenso llegando al 5.3% de la población en 2024, mientras que en 2018 afectó al 7.0% de las personas en el país. Lo anterior implica 1.7 millones menos de personas en pobreza extrema entre 2018 y 2024.

  • Dentro de las seis carencias que integran la medición de pobreza multidimensional, la carencia que registra el valor más alto en 2024 es la de seguridad social, en la que casi la mitad de la población en el país no cuenta con acceso, seguida de la carencia a servicios de salud, con una de cada tres personas en México sin cobertura. 

  • Pobreza: Chiapas (66.0%), Guerrero (58.1%) y Oaxaca (51.6%) fueron las entidades con mayor proporción de su población en situación de pobreza en 2024. Los estados con los menores indicadores de pobreza fueron: Baja California (9.9%), Baja California Sur (10.2%) y Nuevo León (10.6%). La pobreza en Chiapas es casi seis veces mayor que en Baja California.

  • Pobreza extrema: Chiapas, Guerrero, Veracruz y Oaxaca concentraron el 54% de las personas en pobreza extrema en 2024. En Baja California, Nuevo León, Aguascalientes y Coahuila menos del 1% de su población está en situación de pobreza extrema.

  • La reducción de los niveles de pobreza en México no se explica principalmente por las transferencias gubernamentales, sino por factores vinculados al mercado laboral, como el incremento de los salarios o cambios en la estructura laboral de los hogares. Por ello, resulta fundamental continuar impulsando políticas orientadas a disminuir la informalidad, a aumentar la inversión, y a elevar la productividad, ya que estas medidas constituyen mecanismos clave para garantizar una reducción sostenida de la pobreza en el país.

  • Lo anterior también obliga a reflexionar si se necesita de una mejor focalización de los programas sociales, a fin de que estos sean más efectivos en la reducción de la pobreza.

El detalle de cada uno de estos puntos se encuentra en el archivo Pdf anexo o en el siguiente link.


AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.



No hay comentarios:

Publicar un comentario