· Resultados preliminares del primer censo de axolotes en más de una década indican que aunque no se detectaron individuos a través de pesca tradicional, las muestras de ADN ambiental confirman que los axolotes todavía habitan los canales de Xochimilco.
· Los canales donde hay axolotes se caracterizan por tener mucha presencia de plantas, peces y crustáceos nativos. Así como una mejor calidad del agua.
· Estos hallazgos subrayan la urgencia de restaurar el hábitat de esta especie en peligro crítico en la Ciudad de México.
· La segunda parte del censo, que iniciará en septiembre de 2025, permitirá comparar los datos con los de la década anterior.
Ciudad de México, agosto 2025 — Un censo reciente sobre el axolote en los humedales de Xochimilco, Ciudad de México, su único hábitat, reveló que esta emblemática salamandra está en riesgo crítico de extinción debido a la contaminación, a las especies exóticas invasoras y a la pérdida de hábitat.
Liderado por el Laboratorio de Restauración Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el censo se realizó en 115 puntos dentro del Área Natural Protegida de Xochimilco — una zona de 2,522 hectáreas declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, entrelazada por canales e islas agrícolas conocidas como chinampas. Por primera vez, las y los investigadores utilizaron muestras de ADN ambiental en combinación con lances de redes tradicionales para rastrear la presencia del axolote.
Durante esta primera etapa del censo, con un tercio de los puntos de muestreo, no se lograron capturar axolotes usando redes de atarraya; sin embargo, el análisis de ADN evidenció que la especie sobrevive en canales alejados de las zonas urbanas donde el agua es de buena calidad y aún habitan peces nativos y acociles. Por otra parte, los resultados destacan el papel vital y necesario de los esfuerzos de restauración para proteger al axolote y a Xochimilco mismo.
"A diferencia de censos anteriores, esta vez incluimos ADN ambiental para entender mejor dónde sobreviven los axolotes y cómo está cambiando su hábitat", explicó el Dr. Luis Zambrano, quien dirige el Laboratorio de Restauración Ecológica de la UNAM y lideró el censo. "Los resultados confirman lo que temíamos: la perturbación del hábitat está llevando al axolote al borde de su extinción. Su futuro y la salud de Xochimilco dependen de inversiones sostenidas en la chinampería, liderazgo local y un nuevo enfoque de vida urbana que integre a la naturaleza".
Alguna vez abundantes, los axolotes han sufrido una drástica disminución: de un estimado de 6,000 por kilómetro cuadrado en 1998, se pasó a solo 36 en 2014, el último año en que se realizó un censo.
La primera fase del censo más reciente, realizado por la UNAM entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, ofrece un panorama crítico y servirá de guía para futuros esfuerzos de restauración. Una segunda fase del censo comenzará en septiembre de 2025 y se extenderá hasta febrero de 2026, y se espera que complete 1,055 lanzamientos de redes para poder comparar los resultados con el censo realizado en el año 2014.
Metodología de la primera fase del censo
• Se estudiaron 115 puntos de monitoreo en las 2,522 hectáreas del área protegida. Se realizaron 115 lanzamientos de red.
• Se tomaron 53 muestras de ADN ambiental: 10 dentro de áreas refugio y 43 fuera de ellas, a intervalos de 400 metros.
• Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de ADN ambiental del Instituto de Biología de la UNAM.
El análisis de ADN se basó en trabajos previos realizados por la University College London en colaboración con la UNAM, los cuales encontraron trazas de axolotes dentro de los refugios, demostrando que pueden sobrevivir en estos sitios.
Un humedal en peligro — y las personas que trabajan para salvarlo
El axolote es un símbolo global de la biodiversidad mexicana y un emblema cultural. Enfrenta amenazas crecientes debido a la mala calidad del agua, la expansión urbana y especies invasoras como la carpa y la tilapia, que compiten por alimento, refugio y zonas de reproducción, además de ser los principales depredadores de los axolotes. Además, la piel permeable y baja tolerancia a los cambios de temperatura, salinidad y alimentación de estas salamandras las hace especialmente vulnerables a la degradación ambiental de Xochimilco.
"No podemos salvar al axolote sin recuperar su hábitat", afirmó la Dra. Esther Quintero, Directora Técnica de Conservación Internacional-México. "Y también significa que debemos colaborar con las personas que viven y trabajan en estos humedales todos los días. Restaurar Xochimilco no es solo un tema científico y ecológico— se trata de reflexionar cómo vivimos en las ciudades y del poco espacio que dejamos para que la naturaleza prospere con nosotros".
Para proteger al axolote y al ecosistema de humedal en su conjunto, chinamperas y chinamperos junto a científicas y científicos están ampliando un modelo de restauración conocido como chinampa-refugio. Desarrollado por la UNAM y actualmente apoyado por Conservación Internacional, este enfoque innovador combina técnicas agrícolas ancestrales con ciencia de la conservación. La restauración también incluye el apoyo a una nueva generación de chinamperos comprometidos con la protección de Xochimilco, un lugar trascendental para la cultura Xochimilca y la historia de México.
Cada chinampa-refugio actúa como refugio seguro para los axolotes. A la entrada de los canales designados, las chinampas están protegidas por biofiltros hechos de madera, grava y plantas nativas que bloquean el paso de depredadores invasores como la tilapia y la carpa. Diseñados por los propios chinamperos y el Laboratorio de Restauración Ecológica, estos biofiltros combinan saberes tradicionales con ciencia moderna. El modelo ha mejorado la calidad del agua, reducido la presencia de especies invasoras, fortalecido los cultivos y permitido el regreso de especies nativas como acociles y peces como el mexcalpique y el charal. Actualmente hay 21 chinampas-refugio activas, con dos más planeadas para este año. Si se implementa a gran escala, el sistema podría producir hasta una cuarta parte de las flores y hortalizas que se consumen en la Ciudad de México.
Además de proporcionar alimentos y hábitat para la vida silvestre, Xochimilco regula inundaciones, refresca la temperatura de la capital del país y actúa como amortiguador natural ante fenómenos climáticos extremos. Desde que se sumó al proyecto en 2023, Conservación Internacional, en cercana colaboración con el Laboratorio de Restauración Ecológica, ha contribuido a asegurar financiamiento, establecer vínculos con agencias gubernamentales y aumentar la conciencia pública sobre el valor de Xochimilco — tanto para los axolotes como para toda la ciudad.
"El haber encontrado trazas de axolote da esperanzas para continuar con los esfuerzos de restauración, donde toda la sociedad debe participar", enfatizó Zambrano.
Sobre el Laboratorio de Restauración Ecológica de la UNAM: El Laboratorio de Restauración Ecológica (LRE) es parte del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde su fundación en el 2002 su objetivo ha sido investigar la dinámica de los socio-ecosistemas con el fin de trabajar líneas científicas para su manejo y restauración. Desde sus inicios este laboratorio ha generado teoría sobre ecosistemas acuáticos, pero recientemente también se ha enfocado en ecosistemas urbanos. Buscamos que la generación de conocimiento no se quede dentro de la Universidades y se promueva la interacción entre múltiples actores de nuestro país, incluyendo a tomadores de decisiones y sociedad civil, con el fin de contar con una visión plural sobre los temas de conservación.
Sobre Conservación Internacional: Conservación Internacional protege la naturaleza en beneficio de la humanidad. A través de la ciencia, la política, el trabajo de campo y la financiación, identificamos y aseguramos los lugares más importantes de la naturaleza para el clima, la biodiversidad y las personas. Con oficinas en 30 países y proyectos en más de 100, Conservación Internacional colabora con gobiernos, empresas, sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales para que las personas y la naturaleza prosperen juntas. Visita Conservation.org para más información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario