viernes, 28 de febrero de 2025

UNAM. Jornadas de mujeres en la música 2025.


  • Conciertos sinfónicos y música de cámara en torno a las mujeres dedicadas a la
    dirección, composición e interpretación musical.
  • Participan las directoras Julia Cruz, Gabriela Díaz Alatriste, Catherine Larsen
    Maguire y Katharina Wincor.
  • Claudia Corona, Barbara Piotrowska, Vanessa Porter y Ana Caridad Villeda se
    presentan como solistas.
  • Repertorio sinfónico y de cámara con obras de compositoras de distintas épocas
    y geografías.
    La Dirección General de Música UNAM presenta las Jornadas de mujeres en la música 2025,
    una iniciativa que refuerza su compromiso permanente con la visibilización de las creadoras en
    el ámbito musical. Como parte de la programación artística de la Universidad Nacional
    Autónoma de México, en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, donde
    cada 8 de marzo se convoca a reflexionar sobre las luchas históricas y sus movimientos para
    transformar el mundo; estas jornadas destacan la participación de mujeres en la dirección
    orquestal, la composición y la interpretación. Se incluyen programas sinfónicos con la Orquesta
    Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM),
    así como diversas propuestas de música de cámara.
    La OFUNAM dedicará parte de su temporada a estas Jornadas con la participación de tres
    directoras invitadas. Katharina Wincor dirigirá a la orquesta en dos programas, con un repertorio
    que incluye el Concierto para piano en la menor de Clara Wieck (Schumann), con la pianista
    Claudia Corona como solista y la semana siguiente con la violinista Ana Caridad Villeda,
    integrante de la OFUNAM, en el Concierto para violín núm. 4 de Mozart. Catherine Larsen
    Maguire tomará la batuta con la Sinfonía gaélica de Amy Beach y el Concierto acuático para
    percusiones de agua de Tan Dun, con la percusionista Vanessa Porter como solista. Julia Cruz
    dirigirá música de los compositores mexicanos Andrea Sarahí Ramírez y Alejandro Basulto, junto
    a obras del repertorio sinfónico tradicional.
    La OJUEM participará en las Jornadas bajo la dirección de Gabriela Díaz Alatriste. El repertorio
    incluirá el Concierto para violonchelo de Antonín Dvořák con la violonchelista Barbara
    Piotrowska como solista.
    Las Jornadas de mujeres en la música también contarán con una amplia oferta de música de
    cámara. El Dúo de piano Guevara & Zhelezova explorará la danza en la música con obras de
    Poulenc, Ravel, Mozart, Florence Price y Libby Larsen, mientras que la pianista Claudia Corona
    presentará un programa que transita del Clasicismo al Impresionismo. El Quinteto de Alientos
    de la Ciudad de México interpretará piezas de compositoras de las Américas, como Tania León,
    Georgina Derbez, Valerie Coleman, Ana Lara y Amanda Harberg. La cantante Jacinta
    Barbachano y el pianista Diego Sánchez-Villa presentarán un recital dedicado a la música
    española. Finalmente, la arpista Bárbara Cerón ofrecerá un recital que entrelaza la música
    tradicional mexicana con danzas del Renacimiento y el Barroco español, en el que destacan los
    vínculos entre la música histórica y la tradición mestiza en México.
    Las Jornadas de mujeres en la música se llevarán a cabo del 1 al 30 de marzo del 2025 en la
    Sala Nezahualcóyotl y la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario. - - -
    La cartelera completa puede consultarse en musica.unam.mx
    Los boletos están disponibles en la taquilla de los recintos y en línea a través de
    boletoscultura.unam.mx
    Las transmisiones en vivo de la OFUNAM podrán seguirse a través de
    musica.unam.mx, tv.unam.mx y radio.unam.mx
    Programas Jornadas de mujeres en la música
    Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM)
    Sábados 8:00 pm | Domingos 12:00 pm
    Katharina Wincor, directora huésped; Claudia Corona, piano
    Sábado 1 y domingo 2 de marzo. Sala Nezahualcóyotl. Boletos: $240, $160 y $100 pesos
    El repertorio incluye la obertura de El holandés errante, ópera de Richard Wagner estrenada en
  1. La obra se basa en la leyenda de un marinero condenado a vagar eternamente por los
    mares. Como parte del Festival internacional de piano, se interpreta el Concierto para piano en
    la menor de Clara Wieck (Schumann). Conocida años más tarde como Clara Schumann, escribió
    este concierto en 1835, cuando tenía 16 años. Chinampa y trajinera de Enrico Chapela fue
    compuesta en el año 2021, está inspirada en los canales de Xochimilco. El aprendiz de brujo de
    Paul Dukas está basado en el poema homónimo de Goethe escrito en 1797 donde un aprendiz
    de magia hechiza una escoba para que trabaje por él, pero pierde el control y causa un desastre
    que sólo su maestro puede detener.
    Katharina Wincor, directora huésped; Ana Caridad Villeda, violín, solista OFUNAM
    Domingo 9 de marzo. Sala Nezahualcóyotl. Boletos: $240, $160 y $100 pesos
    La Eastern Symphony (Sinfonía oriental) de Julius Bürger fue compuesta en 1931. La obra,
    recuperada recientemente, está unida a la trayectoria del compositor: un judío vienés que
    escapó del nazismo en 1938 y alcanzó reconocimiento en Estados Unidos. La sinfonía fusiona
    influencias europeas con el jazz estadounidense. El Concierto para violín núm. 4 de Wolfgang
    Amadeus Mozart fue compuesto en 1775, cuando el autor tenía 19 años y trabajaba en la corte
    del Príncipe-arzobispo Colloredo en Salzburgo. La suite sinfónica Scherezada está inspirada en
    los cuentos de Las mil y una noches, fue escrita por Nikolai Rimski-Kórsakov en 1888.
    Catherine Larsen-Maguire, directora huésped; Vanessa Porter, percusiones
    Sábado 15 y domingo 16 de marzo. Sala Nezahualcóyotl. Boletos: $240, $160 y $100 pesos
    El Concierto acuático para percusiones de agua de Tan Dun explora la musicalidad del agua
    como instrumento solista. Fue compuesto en 1998 y está dedicado al compositor japonés Tōru
    Takemitsu. La Sinfonía gaélica de Amy Beach fue estrenada en 1896 en Boston, fue la primera
    sinfonía compuesta por una mujer estadounidense en recibir atención pública. Beach se inspiró
    en melodías irlandesas, con lo que reconocía su conexión con la herencia inmigrante en Estados
    Unidos.
    Julia Cruz, directora huésped
    Sábado 29 y domingo 30 de marzo. Sala Nezahualcóyotl. Boletos: $240, $160 y $100 pesos
    El Moldavia de Bedřich Smetana fue compuesto en 1874 como parte de su ciclo Má vlast (Mi
    patria), que consta de seis piezas donde representó aspectos históricos y geográficos de las
    tierras de Bohemia. Andrea Sarahí Ramírez compuso Kairós en 2019, el nombre de la obra
    proviene del término griego que se refiere al “momento oportuno”. Personas invisibles de
    Alejandro Basulto está inspirada en la resiliencia de las comunidades migrantes y refugiadas en
    Estados Unidos, fue compuesta en 2019. La Sinfonía núm. 5 de Felix Mendelssohn, conocida
    como Reforma fue completada en 1830, fue escrita para conmemorar el tricentenario de la
    Confesión de Augsburgo, la primera declaración oficial de los principios del luteranismo, que
    marcó un momento clave en la Reforma protestante en 1530.
    Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM)
    Domingo 6:00 pm
    Gabriela Díaz Alatriste, directora huésped; Barbara Piotrowska, violonchelo
    Domingo 30 de marzo. Sala Nezahualcóyotl. Boletos: $50 pesos
    Las bodas de Fígaro, ópera compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart en 1786, basada en la
    obra teatral de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais. La obertura resume la comedia: Fígaro
    y Susana quieren casarse, pero el conde, su patrón, desea a Susana. Con la condesa, Fígaro
    prepara un plan para detenerlo. El Concierto para violonchelo de Antonín Dvořák fue compuesto
    entre 1894 y 1895 durante su estancia en Nueva York. Fue estrenado en Londres en 1896, con
    Leo Stern como solista y el propio Dvořák al frente de la orquesta. La Sinfonía núm. 2 de
    Johannes Brahms fue escrita en 1877. Esta obra fue compuesta durante unas vacaciones de
    verano en el lago Wörthersee en Pörtschach, Austria y refleja la belleza del entorno que inspiró
    al compositor.
    Música de cámara
    Jueves 8:00 pm | Sábados 6:00 pm
    Dúo de Piano Guevara & Zhelezova
    Citlalli Guevara y Slavina Zhelezova, pianos
    Sábado 1 de marzo, Sala Carlos Chávez. Boletos: $100 pesos.
    Este programa, parte del Festival internacional de piano y de las Jornadas de mujeres en la
    música, explora el concepto de la danza en la música a través de una línea de repertorio de
    Poulenc, Ravel, Mozart, Brahms, Florence Price y Libby Larsen. Inicia con la Sonata para cuatro
    manos de Poulenc, compuesta en 1918 y revisada veinte años después, en 1939. Las Tres
    danzas negras de Florence Price, escritas en la década de 1930, reflejan la influencia de la
    música y las danzas afroamericanas, como el blues y el ragtime. La Sonata para piano a cuatro
    manos en do mayor K 521 de Wolfgang Amadeus Mozart data de 1787, mismo año que falleció
    su padre. Fue dedicada a Babette y Nanette Natorp, las hijas jóvenes de un rico comerciante
    vienés. Gavel Patter (2004) de Libby Larsen explora el ritmo y el flujo característicos del discurso
    rápido y repetitivo de los subastadores en Estados Unidos. Mamá la Oca de Ravel fue estrenada
    en 1910. Está inspirada en cuentos de autores como Charles Perrault, Jeanne-Marie Leprince
    de Beaumont y Marie-Catherine d’Aulnoy. De Johannes Brahms se incluyen los Valses para
    cuatro manos Op. 39 (1865), inspirados en danzas vienesas y las Danzas húngaras núm. 1 y 2
    (1873), parte de un conjunto de 21 piezas para piano a cuatro manos, compuestas en 1869.
    Claudia Corona, piano
    Jueves 6 de marzo, Sala Carlos Chávez. Boletos: $100 pesos.
    El programa incluye la Sonata para piano núm. 4 de Wolfgang Amadeus Mozart, compuesta
    alrededor de 1774, en la que evidencia las innovaciones del compositor en la forma sonata. El
    Nocturno núm. 2 y Leyenda de Manuel M. Ponce son obras de la primera década del siglo XX
    que heredaron la escritura romántica para piano. Ondina, primera pieza de la suite Gaspard de
    la nuit de Maurice Ravel, está inspirada en un poema de Aloysius Bertrand, que representa a
    una ninfa acuática intentando seducir a un mortal con su canto. De José Rolón se presentará el
    Vals capricho, basando en el célebre vals Sobre las olas de Juventino Rosas. Se incluye una
    selección de los Preludios Op. 23 de Serguéi Rajmáninov, una colección de diez piezas para
    piano compuestas entre 1901 y 1903. De Maurice Ravel se presenta Juegos de agua, pieza de
    1901 inspirada en Los juegos de agua en la Villa d’Este de Liszt y el poema Fête d’eaux de Henri
    de Régnier. De Años de peregrinaje de Liszt, se escuchará Valle de Obermann, pieza del Primer
    año: Suiza, compuesto entre 1835 y 1836 e inspirado en la novela homónima de Étienne Pivert
    de Senancour.
    Quinteto de Alientos de la Ciudad de México
    Asako Arai, flauta; Joseph Shalita, oboe; Rafael Prado, clarinete; Wendy Holdaway, fagot;
    Cristian Cornejo, corno
    Sábado 15 de marzo, Sala Carlos Chávez. Boletos: $100 pesos.
    El concierto incluye De Memorias de la cubana Tania León, esta pieza fue compuesta en el año
    2000 por encargo del propio quinteto. Además, interpretarán Del viento, del mar de Georgina
    Derbez, pieza incluida en su disco Sueños de una América (2006). De Valerie Coleman,
    fundadora del quinteto Imani Winds, se presenta Umoja (1997), que significa "unidad" en swahili.
    También incluye Aulós (1995) de Ana Lara, una reinterpretación contemporánea de la sonoridad
    del instrumento de viento de la antigua Grecia. El programa finalizará con la Suite de Amanda
    Harberg, encargada por el Dorian Wind Quintet en 2017. En sus cuatro movimientos, la obra
    combina danzas renacentistas y barrocas con el lenguaje musical del siglo XXI.
    Jacinta Barbachano, soprano; Diego Sánchez-Villa, piano
    Música española y compositores influenciados por ella
    Sábado 22 de marzo, Sala Carlos Chávez. Boletos: $100 pesos.
    El recital incluye las Siete canciones populares españolas de Manuel de Falla, compuestas en
    1915 y una de las Doce tonadillas en estilo antiguo (1914) de Enrique Granados, que reflejan una
    íntima conexión con la música popular española. De Federico García Lorca se interpretarán tres
    de sus Canciones españolas antiguas, con adaptaciones de melodías tradicionales. Las Cuatro
    canciones sefardíes de Joaquín Rodrigo fueron compuestas en 1965 como un homenaje al
    legado musical de los judíos sefardíes y sus descendientes. La Canción española de los Cantos
    populares de Maurice Ravel y Ayes (1924) de María Rodrigo ejemplifican el diálogo entre la
    música popular y el repertorio de concierto. También se incluye Mujer de aguas dulces de María
    Escribano y el Ciclo de canciones españolas Op. 100 (1956) de Dimitri Shostakóvich, de quien
    se conmemoran 50 años de su fallecimiento.
    Bárbara Cerón, arpa
    Sábado 29 de marzo. Sala Carlos Chávez. Boletos: $100 pesos.
    Este concierto entrelaza sones tradicionales mexicanos con danzas españolas del Renacimiento
    y el Barroco y destaca las raíces de la música mestiza en México. Se incluyen las Diferencias
    sobre Guárdame las vacas de Luys de Narváez (Luis de Narváez), una obra del siglo XVI que
    toma como base una popular melodía anónima de España. También se escucharán danzas
    tradicionales de México que conviven con piezas de compositores como Alfonso Mudarra,
    Gaspar Sanz y Lucas Ruiz de Ribayaz, quienes contribuyeron al repertorio para vihuela y
    guitarra, instrumentos centrales en el teatro y la danza del siglo XVII. Este recital está igualmente
    dedicado al estilo improvisatorio, así el programa rinde homenaje tanto a la música histórica
    como a su legado en el presente.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario