martes, 25 de febrero de 2025

Construcción de acueductos en México, un reto urgente de planeación e inversión: CICM

 • Estudios multidisciplinarios y visión de largo plazo para construir un acueducto: Luis Robledo, coordinador del Comité de Infraestructura CICM 

 • La ingeniería civil desempeña un papel fundamental para desarrollar infraestructura hidráulica de gran escala por su alto nivel de complejidad: Mauricio Jessurun, presidente del CICM 

 • Se realizará el Segundo Foro Infraestructura, Medio Ambiente y Sustentabilidad “Hacia el desarrollo de infraestructura sustentable en México”, 27 y 28 de febrero próximos 

 Ciudad de México, a 24 de febrero de 2025.- Por su complejidad, la construcción de acueductos requieren la participación de más de veinte especialidades, entre dos y tres años de estudios y proyectos, entre tres y cuatro años de construcción, y asegurar que satisfagan las necesidades de la población por lo menos los siguientes quince años, consideró el ingeniero Luis Francisco Robledo Cabello, consultor y coordinador del Comité de Infraestructura del CICM, en el “Diálogo con ingenieros” realizado este lunes en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) con la conferencia titulada “Los acueductos de agua potable. 

Proyectos complejos”. Sobre los acueductos actuales, Mauricio Jessurun Solomou, presidente del XL Consejo Directivo del CICM, dijo que “estos proyectos reflejan el nivel de complejidad que implica desarrollar infraestructura hidráulica de gran escala, en donde la ingeniería civil desempeña un papel fundamental.

 La planeación, diseño y construcción de un acueducto es un ejemplo extraordinario de un proyecto multidisciplinario y multisectorial que involucra diversas especialidades de la ingeniería: hidráulica, geotécnica, estructural, sísmica y electromecánica. 

Además, participan expertos de otras áreas como economía, finanzas, sociología, urbanismo y arquitectura, entre muchas más”. El ingeniero Luis Robledo explicó que existen tres factores para llevar el agua a cualquier ciudad: el número de habitantes actuales y futuros; la dotación de agua por habitante; y la capacidad de las fuentes actuales y la sostenibilidad. Asimismo, el también galardonado como Premio Nacional de Ingeniería Civil 2019, destacó que “la construcción de un acueducto debe satisfacer las necesidades de la población, por lo menos, en los siguientes quince años y con visión a largo plazo. 

 El ingeniero Robledo desglosó los estudios que se necesitan para el desarrollo de un acueducto en cada una de sus etapas, entre ellos, estimaciones de población futura y de desarrollo urbano; estudios sobre las fuentes de abastecimiento; medidas de atención a los impactos sociales, incluidas las medidas compensatorias y de mitigación; estudios topográficos, hidrológicos, de calidad de agua; obras necesarias para la construcción -caminos, obras de desvío, cortina y vertederos de la presa-; licitaciones y contratos en todas las etapas. 

 Finalmente, Luis Robledo fue consultado sobre las opciones de financiamiento para la construcción de acueductos y señaló que están estrechamente ligadas a las tarifas. Explicó que, en ciudades como Tijuana, León y Monterrey, las tarifas apenas cubren los costos de operación y mantenimiento de los organismos operadores. 

Por ello, consideró inviable que, a través de estas tarifas, se pueda generar el capital necesario para pagar un crédito o atraer inversión privada para la construcción de una presa o un acueducto en el corto plazo. 

 Al final de la conferencia, Juan Carlos Tejeda González, coordinador del Comité de Medio Ambiente y Sustentabilidad del CICM, extendió una cordial invitación al Segundo Foro Infraestructura, Medio Ambiente y Sustentabilidad con el tema “Hacia el desarrollo de infraestructura sustentable en México”, el cual se llevará a cabo en las instalaciones del Colegio, el próximo jueves 27 y viernes 28 de febrero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario