-
Con el incremento de la generación millennial
como público comprador de vivienda, la tecnología tomará un lugar totalmente
relevante en el proceso de adquisición de propiedades.
-
Se visualiza una nueva etapa de gentrificación
en diferentes colonias de la Capital, como las colonias Doctores, Tacuba y Guerrero.
CDMX
a 13 de enero 2020.- Pese a que 2019 fue uno
de los años más complicados para la industria de la construcción en México, el
2020 inicia con una perspectiva prometedora en cuestión de compra-venta de
vivienda.
La disminución en
las tasas de interés anticipa una buena oportunidad para la compra a través de
créditos hipotecarios de tasa fija, por lo que no se espera un año de
estancamiento en el sector.
Junto con el
panorama positivo de créditos, el comprador inmobiliario también modificará
algunos comportamientos en su proceso de adquisición, los cuales se han venido
transformando en años recientes y se acentuarán rumbo al inicio de la nueva
década.
“La inercia que
mantuvo el proceso de compra durante muchos años –con pocas opciones distintas
para el comprador— vive una de sus mayores transformaciones desde que llegaron
los portales inmobiliarios. Debemos tener claro que llega un público que piensa
distinto y que habita de muchas formas que las generaciones pasadas ni siquiera
teníamos en mente”, dice Javier Romero, CEO de Hausy.mx, startup inmobiliaria
que ofrece un servicio integral de venta que incluye asesoría legal,
estructural y de comparación de precios desde una sola plataforma.
En un contexto así,
se pueden anticipar las siguientes tendencias en la forma de comprar vivienda:
MÁS MILLENNIALS
Los nacidos entre
1982 y 1994, es decir, la generación Millennial, podrían superar por primera
vez 50% de las compras de vivienda en el país –el año pasado se quedaron
ligeramente por debajo de la mitad de los compradores--, por lo que sería justo
decir que dominarán la adquisición de casas en México.
Esta es la señal
más clara de que aquellos que se dedican a la venta inmobiliaria deben estudiar
los comportamientos de compra de esta generación.
“Los millennials
tratan de usar el teléfono para realizar la mayor parte del proceso de compra,
desde la búsqueda de casa hasta la aplicación para un crédito inmobiliario; se
interesan por viviendas más pequeñas, pero con mejor ubicación; viven en
familias, pero también con roomies o con mascotas, y no tienen inconveniente en
ocupar casas o departamentos por temporadas sumamente cortas en comparación con
otros grupos generacionales”, advierte Romero.
LA TECNOLOGÍA ORIENTARÁ LA COMPRA
Los millennials
cambiaron la industria turística cuando lo necesitaron, mediante Apps como
AirBnB y servicios como Despegar.com, así como el transporte y la logística,
con Uber y Didi.
Ahora es turno de
la industria inmobiliaria, y para ello ya están más que preparadas las Proptech
(startups dentro del ramo inmobiliario), las cuales verán un rápido crecimiento
de acuerdo con las necesidades de esta generación.
“En 2020
empezaremos a ver que los compradores no sólo usan portales inmobiliarios, sino
plataformas de asesoría integral, Apps para solicitar créditos hipotecarios,
sitios web que les puedan mostrar una vivienda a través de realidad aumentada y
servicios de renta de inmuebles que les faciliten encontrar un lugar dónde
habitar en la ubicación que quieren y durante el tiempo que lo necesitan”,
destaca el especialista de Hausy.mx
NUEVOS BARRIOS EN EXPANSIÓN
Si bien Roma,
Condesa, Juárez y algunas más son colonias de alta demanda para el público
joven que busca vivienda, todo parece indicar que la oferta será insuficiente y
veremos nuevos barrios buscando atraer la atención de este perfil de
compradores.
Al menos en Ciudad
de México veremos una transformación interesante de algunas colonias, la
gentrificación de barrios que antes eran mucho más tradicionales o populares,
como la Guerrero, Doctores y Tacuba, con su consecuente incremento en la
plusvalía en estas áreas.
DE LOS DEPARTAMENTOS A LAS AMENIDADES
Todo parece indicar
que el ritmo de vida y los intereses de esta nueva generación dejan de lado
prioridades como la amplitud que puede tener una casa o departamento.
La amplitud será
sustituida por la posibilidad de hacer más cosas dentro del desarrollo en el
que viven, y veremos más búsquedas interesadas en adquirir vivienda en espacios
que puedan ofrecer gimnasios, áreas sociales, centros de trabajo y más
comodidades. El sacrificio podrían ser los metros cuadrados del departamento, lo
cual no parece importar mucho a clientes que se mudan solos o que solo tienen
pensado compartir con una pareja.
MENOS FAMILIAS TRADICIONALES EN LAS CASAS
¿Cómo va a cambiar
el paradigma de familia la venta de casas? Esta pregunta se empezará a
contestar a lo largo de estos primeros años de la década, en donde veremos
hacia dónde apuntan los intereses más comunes.
Por lo pronto, es
posible que los desarrolladores inmobiliarios ya estén pensando en incluir
espacios como un spa u hotel para mascotas (para cuando sus dueños salgan de
viaje), por ejemplo. La tecnología también podría ayudar mucho a satisfacer la
necesidad de estos servicios, por lo que ahí se ve posible la creación de
startups para una nueva industria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario