martes, 5 de agosto de 2025

Las oportunidades que surgen de la convergencia entre OT e IT, y cómo aprovecharlas


Gustavo Guitera, Gerente Regional de Transformación Digital en Siemens Sudamérica sin Brasil, explica cómo la plataforma Siemens Xcelerator contribuye a la convergencia entre la tecnología operacional y la informática, aportando importantes beneficios al segmento industrial. ¿Por dónde pasan las oportunidades para los partners de TI? ¿De qué manera se pueden formar nuevos ecosistemas que impulsen esta convergencia?

Como Gerente Regional de Transformación Digital en Siemens (un rol que se extiende a toda Sudamérica, salvo Brasil), Gustavo Guitera cumple con un activo rol consultivo: detectar el estado de madurez y evaluar la pertinencia de la incorporación de tecnología en cada uno de los diferentes ámbitos de la industria. Para Siemens, estas industrias incluyen varios verticales, como manufactura, generación de energía, transporte, alimentos y bebidas, farma, química… y los servicios auxiliares a todas estas industrias. 

Si bien el portafolio de soluciones de Siemens para este segmento es colosal, el foco principal de los procesos de digitalización que Guitera y su unidad de negocios impulsan pasa por ir de la automatización tradicional a la integración de software y agentes de Inteligencia Artificial sobre infraestructura propia y de terceros. En otras palabras: una automatización que depende menos de la electrónica pura y dura, y se base más en software, interacción entre sistemas e IA. Esto implica herramientas y plataformas nuevas para llevar adelante esos procesos e inclusive, en tren de virtualizar, la posibilidad de simular con total precisión mediante algoritmos esos procesos productivos y despliegues complejos antes de hacerlos físicamente —lo que se conoce como “gemelos digitales”— con el fin de hacerlos más eficientes, escalables y prever contingencias. “La idea es trabajar en ese vínculo entre la vieja escuela de la automatización típica, de la electrónica típica, con la parte de desarrollo de software, inclusive en la cadena completa de la generación de valor de los productos”, sintetizó Guitera.  

“Con los gemelos digitales ayudamos en el diseño de productos y servicios”, explicó, lo cual abarca también las plantas que construyen esos productos o bien brindan esos servicios. “Eso es lo más importante y lo más novedoso que tenemos ahora en Siemens, y nos permite analizar la factibilidad técnica y económica de un proyecto, yendo desde un Greenfield (un proyecto desde cero) hasta la optimización de los Brownfield (una base instalada o pre-existente). Estos gemelos permiten tomar decisiones de optimización, ya sea energética, para achicar la huella de carbono, por sustentabilidad, por eficiencia operacional o simplemente para aumentar la productividad de esas industrias que hoy necesitan readaptarse”.  De más está decir que, a partir de la IA, una nueva generación de gemelos digitales está expandiendo a grandes pasos las posibilidades que tenían versiones precedentes. 

Una plataforma para comunicarlos a todos

Sin lugar a dudas, uno de los grandes protagonistas del Realize LIVE 2025, celebrado en los primeros días de junio por Siemens Digital Industries Software, fue la plataforma Siemens Xcelerator. Se trata de un conjunto de herramientas que permite integrar el ecosistema industrial. La plataforma puede comunicarse con herramientas propias o de terceros, e incluso funcionar de forma autónoma (sin conexión en tiempo real), para aplicaciones de minería, agro o transporte marítimo de carga, por dar algunos ejemplos. “El objetivo de Siemens Xcelerator es generar un valor, un caso de uso replicable que solucione un problema de nicho o de la industria”.

Guitera observó que esta integración comienza a extenderse también hacia las áreas de TI, dejando la puerta abierta a la participación de partners tecnológicos con foco en software, infraestructura de TI o ciberseguridad, entre otras especializaciones. “Esto es incipiente todavía. Si bien se está impulsado la convergencia IT/OT, todavía está costando muchísimo, aún está inmadura en algunos sectores”, señaló. Las causas pueden venir desde el lado tecnológico, pero hay también un fuerte componente cultural: “Hablamos de que el encargado de IT no conoce nada de la parte operacional, y el de OT trata de no conectarse con IT para no perder su independencia”.  Guitera también aclaró que este fenómeno no sólo se aprecia en América Latina. “Esto se observa incluso en las primeras potencias industriales, donde se ve el mismo nivel de inmadurez o lentitud en la convergencia. Por ese motivo la consultoría de Siemens es vital”.  

«El objetivo de Siemens Xcelerator es generar un valor, un caso de uso replicable que solucione un problema de nicho o de la industria».

La razón de la relevancia de este proceso de consultoría es que Siemens conoce ambos lados de esa convergencia. “Entonces puede ayudar a viabilizar ese camino de comunicación, y contribuir en el armado del equipo de convergencia de manera robusta, eficiente y sostenida en el tiempo”. En dicho equipo, por ejemplo, los expertos de ciberseguridad, que entienden muy bien el tema desde el punto de vista de IT, deben aprender a abordar la cuestión desde la robustez que se pretende para el mundo OT. “No podemos aplicar las mismas políticas en estos contextos híbridos”, explicó. Y una pobre asignación de políticas de ciberseguridad en el mundo OT puede terminar con un riesgo eléctrico en una planta nuclear o un incendio en una planta típica de generación de energía. Una mala adecuación de las políticas de ciberseguridad en OT podría, eventualmente, llevar a la pérdida del control de una planta. En este orden, Guitera citó una serie de alianzas estratégicas que Siemens tiene con jugadores de este territorio, como Fortinet, Palo Alto o Claroty. 

Sobre el equipo de convergencia, Guitera destacó la faz complementaria de los profesionales que esto requiere. “Las diferencias capacidades que tengan los que interactúan dentro de ese caso de negocio se aprovechan y se potencian. Una universidad que tenga técnicos de o ingenieros en petróleo bien podría necesitar científicos de datos o que manejen modelos matemáticos para llevar adelante el modelo de optimización de una bomba AIB. Cuando combinamos el conocimiento con la tecnología de manera abierta, pero en una plataforma como la de Siemens, que es cibersegura, con protección de los datos y que te asegura  estándares de calidad —local e internacional—, logras un impacto excepcional en la industria, porque se genera valor real”, sintetizó Guitera. 

Hoy, el Go to Market de esta propuesta de valor es a través del portal de Siemens Xcelerator, pero en un futuro cercano ese portal se transformará en un marketplace que agrupará las soluciones de valor agregado de los partners. En este orden, el Gerente Regional de Transformación Digital aclaró: “Siemens no vende directamente estas soluciones. Las vende ese partner que genera valor a través del portal de Siemens y así crece y se fortalece la cadena integral”.

Las oportunidades que surgen de la convergencia entre OT e IT, y cómo aprovecharlas | ITware Latam

No hay comentarios:

Publicar un comentario