- No hay repunte de las exportaciones manufactureras en agosto. El incremento en el precio del petróleo se reflejó en las exportaciones petroleras del país, que aumentaron 11.4% mensual (caída anual de 4.6%), al igual que las importaciones petroleras, que crecieron 9.1% mensual (caída de 37.1% anual), por lo que la balanza petrolera presentó un déficit de 1,731 millones de dólares (mdd). Por su parte, las exportaciones no petroleras se redujeron 0.9% mensual (incremento anual de 4.3%), debido a la caída de 6.7% en el mes de las exportaciones automotrices, ya que las demás exportaciones manufactureras aumentaron 1.9%, mientras que las importaciones no petroleras crecieron 0.8% mensual (0.8% anual), con aumentos en todos sus componentes (bienes de consumo, intermedios y de capital), por lo que el balance no petrolero tuvo un superávit de 354 mdd. En consecuencia, la balanza comercial total de agosto exhibió un déficit de 1,377 mdd. Hacia adelante, esperamos que las exportaciones automotrices sigan aumentando, sobre todo para seguir satisfaciendo la demanda contenida durante la pandemia, mientras que las demás exportaciones manufactureras seguirán relativamente estancadas. Para el conjunto del año, anticipamos que el total de exportaciones de bienes y servicios habrá caído alrededor de 1% en términos reales respecto al 2022.
- Parece enfriarse el mercado laboral. El Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) no presentó variación respecto al mes previo durante julio, mientras que el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) cayó 0.5% con respecto a junio y, en consecuencia, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) también se redujo 0.5% mensual. Destaca que el IGPOSE lleva 41 meses por debajo de su nivel pre-pandemia, y que esta es la segunda reducción consecutiva del IGRESE y del IGREMSE, tras 7 meses consecutivos con aumentos. Esto puede ser una señal de enfriamiento en el mercado laboral, en línea con el aumento en la tasa de desempleo de julio, la cual se confirmaría con el dato de agosto de esta última que se publica mañana.
- En EUA, los pedidos de bienes duraderos aumentaron 0.2% mensual en agosto. Los pedidos aumentaron en la mayoría de los componentes de bienes duraderos, señalando mayor fortaleza ante la ampliación de la demanda de bienes más allá del sector automotriz, que ha sido el subsector atípico y fuerte de la manufactura durante gran parte de los últimos años. La huelga de los trabajadores automotrices probablemente resultará en pedidos y envíos de automóviles más débiles en dicho mes. Esto podría tener un efecto importante en la inversión del 4T23, y en un lastre para el PIB si persiste y se expande la huelga.
- Mercados con sesgo positivos. Mientras que el Nasdaq ganó 0.22% y el S&P 500 0.02%, el Dow Jones cayó 0.20%. El IPyC cerró con una ganancia de 0.63%. Por su parte, el peso siguió perdiendo terreno ante el dólar, cotizando en 17.73 pesos por unidad. Los bonos del tesoro norteamericano a 2 años ofrecieron rendimientos de 5.14% (+1 punto base, pb) y aquellos a 10 años cotizaron en 4.61% (+7 pb). En el mercado local, los bonos M a 2 y 10 años cerraron en 10.82% y 10.10%, respectivamente (+6 pb y +14pb, en ese orden).
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Citi Research (US Economics - Underlying durable goods demand picking up) y Bloomberg.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario