martes, 29 de agosto de 2023

Defunciones Fetales Registradas en México durante 2022 Cifras definitivas; Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México; Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos; Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

 

Defunciones Fetales Registradas en México durante 2022

Cifras definitivas


  • Durante 2022, en México se registraron 25 041 muertes fetales. Estas correspondieron a una tasa nacional de 72.2 por cada 100 mil mujeres en edad fértil.
  • 83.2 % de las muertes fetales ocurrió antes del parto, 15.8 % sucedió durante el parto y en 1.0 % de los casos no se especificó el momento.
  • 53.0 % (13 270) de los casos de muertes fetales correspondió al sexo masculino y 37.0 % (9 270), al femenino. En 10.0 % de los casos no se especificó el sexo.

PRINCIPALES RESULTADOS

Características de la muerte fetal


Las Estadísticas de Defunciones Fetales (EDF) se obtienen de los registros administrativos derivados de la expedición del permiso de inhumación que realizan las oficinas del Registro Civil distribuidas en todo el país. La información que integra las EDF la suministraron 1 416 fuentes informantes, a las que se sumaron los casos en formato digital por parte de la Secretaría de Salud (SSA), en el marco del convenio vigente, suscrito en 2018, para el intercambio de información en la materia. Lo anterior se realiza con base en la propuesta sometida a consulta pública para mejorar la captación en las EDF que se llevó a cabo del 14 de mayo al 10 de junio de 2020.

En México, durante 2022, se registraron 25 041 defunciones fetales, lo que se traduce en una tasa de 14.4 por cada 100 mil habitantes con la captación tradicional y de 19.5 con la información adicional de la SSA.
 

Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México

Julio de 2023


En julio de 2023, la información oportuna de comercio exterior indica un déficit comercial de 881 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 6 247 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

En los primeros siete meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 7 225 millones de dólares, en el mismo periodo de 2022 el déficit fue de 19 037 millones de dólares.

EXPORTACIONES

En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 47 550 millones de dólares, cifra compuesta por 44 821 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 730 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 2.9 %, el cual fue resultado neto de un incremento de 5.7 % en las exportaciones no petroleras y de una caída de 28.5 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 6.9 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 0.3 por ciento.

En el séptimo mes de este año y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías reportaron un avance mensual de 0.98 %, el cual se originó de la combinación de un aumento de 1.23 % en las exportaciones no petroleras y de un descenso de 3.59 % en las petroleras.

IMPORTACIONES

En julio de 2023, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 48 432 millones de dólares, monto que implicó una reducción anual de 7.7 por ciento. Dicha cifra se derivó de la combinación de un descenso de 50.8 % en las importaciones petroleras y de un incremento de 0.3 % en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron disminuciones anuales de 9.1 % en las importaciones de bienes de consumo y de 10.4 % en las de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de capital crecieron 23.3 por ciento.

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron un retroceso mensual de 1.95 %, resultado neto de una reducción de 2.51 % en las importaciones no petroleras y de un incremento de 5.37 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron disminuciones mensuales de 2.62 % en las importaciones de bienes de uso intermedio y de 2.12 % en las de bienes de capital. Las importaciones de bienes de consumo aumentaron 1.84 por ciento.
 

Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos

Junio de 2023


En junio de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 98.8 puntos: fue 0.1 % mayor con relación al mes previo.

Con cifras desestacionalizadas y en el mes de referencia, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 110.1 puntos: creció 0.5 % con respecto a mayo de 2023.

En junio de este año, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) aumentó 0.4 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 111.5 puntos, con datos desestacionalizados.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, en junio de 2023, el IGPOSE disminuyó 0.2 %; el IGRESE incrementó 5.1 % y el IGREMSE, 5.2 por ciento.

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Segundo trimestre de 2023


La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) presenta los resultados del segundo trimestre de 2023. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

En el segundo trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 60.2 millones de personas, 878 mil más que en el segundo trimestre de 2022. La PEA representó 60.2 % de la población de 15 años y más.

Un total de 58.5 millones de personas se encontraban ocupadas: 1.1 millones de personas más en relación con el segundo trimestre de 2022. Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 374 mil personas; en servicios profesionales, financieros y corporativos, con 267 mil y en la industria manufacturera, con 237 mil personas.

La población ocupada en los establecimientos pequeños creció en 284 mil personas; en los micronegocios, 112 mil y en los establecimientos grandes, 41 mil.

En el segundo trimestre de 2023, la población subocupada fue de 4.7 millones de personas y representó una tasa de 8 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del segundo trimestre de 2022 (8.9 %).

En el trimestre abril junio de este año, la población desocupada fue de 1.7 millones de personas. La Tasa de Desocupación correspondiente fue de 2.8 % de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.2 %).

Durante el segundo trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (80.3 %), Guerrero (78.1 %) y Chiapas (76 %). Las tasas más bajas se registraron en Coahuila de Zaragoza (35 %), Chihuahua (35.1 %), Nuevo León (36.1 %) y Baja California (37.5 %).

En el periodo abril junio de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (24.1 %), Coatzacoalcos (15.2 %), Tlaxcala (13.9 %), Ciudad de México (11.6 %), Tapachula (11 %) y Zacatecas (10.5 %). Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (1.7 %), Toluca (2.2 %), Cuernavaca (2.4 %), Aguascalientes (2.6 %) y Querétaro (3.3 %).

En el segundo trimestre de 2023 y con series desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación fue superior en 0.1 puntos porcentuales a la del trimestre anterior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario