jueves, 15 de septiembre de 2022

Resultados mixtos en indicadores laborales de la manufactura


 

  • Los resultados en manufacturas de agosto tuvieron caídas mensuales, aunque fueron mejores respecto al mismo mes del año anterior. Con cifras desestacionalizadas, durante julio, el personal ocupado en las manufactureras registró una caída mensual de 0.20% y respecto al mismo mes del año pasado aumentó 1.57%, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). Similarmente, tanto las remuneraciones medias reales como las horas trabajadas disminuyeron respecto a junio 0.3% y 0.4%, respectivamente. En su comparación anual estas aumentaron 0.63% y 2.1%, en el mismo orden. Por subsectores y con cifras originales, el desempeño del personal ocupado mostró cierta heterogeneidad. A tasa anual, las mayores caídas se ubicaron en la fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (-5.3%), así como en la industria de la madera y los productos derivados del petróleo y del carbón (ambos en -4.6%). Por otro lado, la elaboración de equipo de computación y comunicación tuvo el mejor desempeño al aumentar 6.3%, seguido de la fabricación de maquinaria y equipo (4.8%). Finalmente, el comportamiento de la capacidad de planta utilizada se ubicó en 81.6%, 4.3 puntos porcentuales mayor que la cifra de julio de 2021.
  • Índice de Precios al Productor (IPP) de EUA cae 0.1% mensual en agosto, se ubica en 8.7% anual. Por componentes y con cifras desestacionalizadas, los precios de la demanda final de bienes registraron una caída de 1.2% con respecto a julio, siendo los precios de la energía los que tuvieron la mayor incidencia al disminuir 6%. Por su parte, la demanda final de servicios registró un aumento mensual de 0.4%, con el componente correspondiente al comercio aumentando 0.8%. Estos resultados fueron cercanos a las expectativas y pudieran ser un indicativo para la FED de que la inflación, si bien se mantiene alta, no se estaría acelerando inesperadamente y, en el margen, podría llevar a un aumento de la tasa de referencia de 75 puntos base (pb) en su reunión de la próxima semana en lugar de una subida de 100 pb.
  • Cifras del IPP ayudó a disminuir el nerviosismo en los mercados financieros. Luego de haber registrado una caída importante el día de ayer ante los datos de la inflación al consumidor en EUA, los mercados accionarios de Wall Street cerraron con ganancias el día de hoy. De este modo, el S&P aumentó 0.34%, mientras que el Dow Jones y Nasdaq lo hicieron en 0.1% y 0.74%, respectivamente. No obstante, en el mercado nacional el Índice de Precios y Cotizaciones tuvo un retroceso de 0.63%. Por su parte, el peso alcanzó una apreciación de 0.6% respecto al dólar, cerrando la jornada en 19.93. La curva de los bonos del Tesoro de EUA mostró resultados mixtos, ya que la tasa a 2 años se ubicó a 3.79% (+3bp) y la de 10 años en 3.41% (sin cambio). En México, los Bonos M cerraron en 9.88% (+14 pb) y en 9.09% (+7pb) para los mismos plazos. El precio del Brent cerró en 94.57 dólares por barril (+1.5%). 
  • Mañana jueves, el Banco de México publicará el Reporte de Economías Regionales correspondiente a abril-junio.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Citi Research (PPI-No surprise after faster CPI, implies 0.5%MoM core CPE), U.S. Bureau of Labor Statistics y Bloomberg. 

 

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario